Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.

El artículo estudia organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre 2003 y 2007. A través de un  trabajo de observación etnográfica y entrevistas semi-estructuradas, se analizan las actividades donde  participan militantes, referentes y compañeros delimitando las características de cada una de ellas. La confrontación de dichas categorías permite situar la especificidad de cada una así como las dimensiones compartidas. Lejos de una polarización entre militantes comprometidos y miembros beneficiarios se observan distintos aprendizajes políticos y la aparición de “momentos militantes” a partir de la acción  desarrollada en el  barrio.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

15

2013-01-01

85

114

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 1489b28de2ac2980594946f61a54fc28
record_format ojs
spelling Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
________. (2003). Indicadores demográficos de ocupación e ingreso de los hogares. En: http://www.indec.gov.ar
MAYER, Nonna & FILLIEULE, Olivier. (dirs.). (2001) Devenirs militants. En: Revue française de science politique, No. 51.
________. (2008). “Un nouveau militantisme? A propos de quelques idées reçues”. En: Cahiers émancipations de Solidarités, No. 137. Ginebra. En: http://www.solidarites.ch/journal/d/cahiers/90 [Agosto de 2010].
MATHIEU Lilian. (2004). Comment lutter? Sociologie et mouvements sociaux. Paris: Textuel, La discorde.
MASETTI, Astor. (2009). La década piquetera (1995-2005). Acción colectiva y protesta social de los movimientos territoriales urbanos. Buenos Aires: Nueva Trilce.
MANZANO, Virginia. (2009). “’Piquetes’ y acción estatal en Argentina: Un análisis etnográfico de la configuración de procesos políticos”. En: GRIMBERG, M.; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. & CARVALHO, R. (dirs.). Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil (pp. 131-156). Buenos Aires: Antropofagia.
LOBATO, Mirta Zaida. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.
KLACHKO, Paula. (2002). “La conflictividad social en la Argentina de los ‘90. El caso de las localidades petroleras de Cutral Có y Plaza Huincul, 1996-1997”. En: LEVY, B. (comp.). Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas. Buenos Aires: CLACSO.
JELIN, Elizabeth. (2007). “À propos du global et du local: les mouvements sociaux et l’action collective”. En: HERNÁNDEZ, Valeria; OULD AHMED, Pepita; PAPAIL, Jean & PHELINAS, Pascale. Turbulences monétaires et sociales. L’Amérique latine dans une perspective comparée. Paris: L’Harmattan.
IÑIGO CARRERA, Nicolás & COTARELO, María Cecilia. (2000). “Reestructuración productiva y formas de protesta social en la Argentina”. En: DE LA GARZA TOLEDO, Raúl (ed.). Restructuración Productiva, Mercado de Trabajo y sindicatos en América Latina. CLACSO. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/gt/uploads/20101108024828/3carrera.pdf
________. (2010). Indicadores demográficos de ocupación e ingreso de los hogares. En: http://www.indec.gov.ar
INDEC. (2001). Censo 2001. Resultados provinciales. En: http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=06.
McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer N. (1977). “Resource Mobilization and Social Movements: a Partial Theory”. En: American Journal of Sociology, 82, pp. 1212-1241.
HUGHES, Everett. (1996). Le regard sociologique. Paris: EHESS.
HONNETH, Axel. (2000). La lutte pour la reconnaissance. Paris: Ed. du Cerf.
HINTZE, Susana. (2006). “Exclusión, derechos y políticas sociales. La promoción de formas asociativas y trabajo autogestivo en la Argentina”. En: Fermentum Revista Venezolana de sociología y antropología, No. 45, Vol. 16, pp. 100-137. Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela. En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/705/70504505.pdf [Febrero de 2008].
HERNÁNDEZ, Valeria; OULD AHMED, Pepita; PAPAIL, Jean & PHELINAS, Pascale. (2007). Turbulences monétaires et sociales. L’Amérique latine dans une perspective comparée. Paris: L’Harmattan.
HÉRIARD DUBREUIL, Bertrand. (2007). “Une crise sans représentants”. En: Ceras - revue Projet, No. 299, Juillet. En: http://www.ceras-projet.org/index.php?id=2459
GRIMSON, Alejandro & PEREYRA, Sebastián. (2010). “La Argentina en la encrucijada de la globalización. Los alcances y los límites de las formas de militancia y activismo transnacional”. En: HERNÁNDEZ, Valeria (comp.). Trabajo, conflictos y dinero en un mundo globalizado. Buenos Aires: Ed. Biblos.
GRIMSON, Alejandro & CERRUTI, Marcela. (2005). “Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares”. En: PORTES, ROBERTS & GRIMSON (eds.). Ciudades Latinoamericanas (pp. 128-134). Buenos Aires: Prometeo.
________. (2010). “La Asignación Universal por Hijo. ¿Conquista de nuevos derechos? ¿Viejas o nuevas identidades femeninas?”. En: 10 Congreso ASET. En: http://gemlac.org/recursos/p14_Goren.pdf
GOREN, Nora. (2005). “‘Plan Nacional Manos a la Obra’. ¿Promoviendo el desarrollo local o asistiendo a la pobreza?”. En: www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/GORENNORA
GONÁLEZ BOMBAL, Inés. (1988). Los Vecinazos. Las protestas barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-83? Buenos Aires: Ediciones del IDES.
FREDERIC, Sabina. (2010). “El ocaso del ‘villero’ y la profesionalización de los ‘políticos’: sobre el problema moral de la política en el Gran Buenos Aires”. En: Etnografías Contemporáneas, No. 1, Vol. 1, pp. 98-125.
MAZEO, M.; ACHA, O. et al. (2007). Reflexiones sobre el poder popular. Buenos Aires: Ed. El Colectivo. Versión electrónica en: http://www.editorialelcolectivo.org/
MERKLEN, Denis. (2000). Inscription territoriale et action collective: les occupations illégales de terres urbaines depuis les années 1980 en Argentine. Thèse Doctorale. EHESS, Paris.
FILLIEULE, Olivier. (dir.). (1993). Sociologie de la protestation. Les formes de l’action collective dam la France contemporaine. Paris: L’Harmattan.
SCRIBANO, Adrián & CABRAL, Ximena. (2009). “Política de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas”. En: Convergencia, No. 51, Vol. 16. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352009000300006&script=sci_arttext [Julio de 2012].
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
VARELA, Paula. (2009). “¿De dónde salieron estos pibes? Consideraciones sobre el activismo gremial de base en Argentina posdevaluación”. En: Margen, No. 55. En: http://www.margen.org/suscri/margen55/varela.pdf [Junio de 2012].
SVAMPA, Maristella & PEREYRA, Sebastián. (2003). Entre la ruta y el Barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Editorial Biblos.
SIGAL, Silvia. (1996). Le rôle politique des intellectuels en Amérique Latine: La dérive des intellectuels en Argentine. Paris: L’Harmattan.
_________. (2009). “Acciones colectivas, movimientos y protesta social: preguntas y desafíos”. En: Conflicto Social, No. 1, Año 2, pp. 86-117. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120621041817/conflicto_social_01.pdf [Julio de 2012].
________. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática [Argentina, 1983-2003]. Buenos Aires: Gorla.
SCRIBANO, Adrián. (1999). “‘Argentina ‘cortada’: cortes de ruta y visibilidad social en el contexto de ajuste”. En: LÓPEZ MAYA, M. (ed.). Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años del ajuste. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
SCHUTZ, Alfred. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
SCHUSTER, Federico. (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”. En: SCHUSTER, F. et al. (comps.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
ROSSI, Federico. (2007). “Movimientos sociales”. En: AZNAR, Luis & DE LUCA, Miguel (coords.). Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Emecé.
________. (2010). Faire valoir sa légitimité: radicalité et banalité dans les mouvements des piqueteros en Argentine des années 1990-2007. Tesis de Doctorado de Sociología. Ehess, Paris.
RIUS, Pía V. (2007). “Entre travail et activité. Le mouvement des piqueteros en Argentine”. En: Autrepart, No. 43, pp. 41-55. IRD Editions Armand Colin.
QUIROS, Julieta. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
PERUZZOTTI, Enrique. (2003). “Redefiniendo la representación política: la sociedad civil y el sistema representativo en los noventa”. En: Política y gobierno, No. 1, Vol. X.
PACHECO, Mariano. (2004). Del piquete al movimiento. Buenos Aires: FISyP. En: http://fisyp.rcc.com.ar/11.Piqueteros.pdf [Febrero de 2005].
ORTIZ, María Laura. (2010). “Apuntes para una definición del clasismo”. En: Conflicto Social, No. 3, Año 3. En: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista [Junio de 2010].
NEVEU, Eric. (2002). Sociologie des mouvements sociaux. Paris: La découverte.
FILLIEULE, Olivier; MATHIEU, Lilian & PECHU, Cécile. (dirs.). (2009). Dictionnaire des mouvements sociaux. Paris: Presses de Sciences-Po.
FERRAUDI COURTO, María Cecilia. (2011). (Des)encuentros en torno a los sentidos de la política: devolución de la tesis en una organización piquetera. En: www.juridicas.unam.mx [Junio de 2013].
Publication
application/pdf
Español
Rius, Pía V.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/971
organizaciones sociales
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés. (2007). “‘En defensa de la fuente de trabajo’: demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de Buenos Aires”. En: Avá, No. 11, pp. 63-85.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
desocupados
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
militancia
etnografía
Argentina
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
1
15
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
COTTEREAU, Alain. (1994). “Théories de l’action et notion de travail. Note sur quelques difficultés et perspectives”. En: Sociologie du Travail. Hors série sur “Les énigmes du travail”.
FAVRET-SAADA, Jeanne. (1990). “Etre affecté”. En: Gradhiva, No. 8, pp. 3-9.
DI MARCO, Graciela. (2007). “Justice sociale et droits liés au genre”. En: Revue internationale des sciences sociales, No. 191, pp. 51-64.
DEMAZIERE, Didier. (2003). Le Chômage: comment peut-on être chômeur? Paris: Belin.
D’AMICO, María V. (2009). “Ni punteros ni piqueteros. Notas acerca de los modos de organización de los sectores populares urbanos atravesados por políticas de planes de empleo”. En: VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) - “Diversidad y poder en América Latina”, Buenos Aires, 29 septiembre-2 octubre.
CUCCHETTI, Humberto. (2013). “¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política”. En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. Cuestiones del tiempo presente. En: http://nuevomundo.revues.org/65363 [Junio 25 de 2013].
COUSO, Claudia. (2006). Perspectivas y puntos de vista de los integrantes de los Movimientos de Desocupados del Gran Buenos Aires (2002-2004). Tesis del Magíster Scientae en Metodología de la Investigación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
COTTEREAU, Alain & MARZOK, Mokhtar. (2012). Une famille andalouse – ethnocomptabilité d’une économie invisible. Paris: Editions Bouchene.
________. (2009). “Comportement collectif ”. En: FILLIEULE, Olivier et al. (dirs.). Dictionnaire des mouvements sociaux (pp. 123-130). Paris: Presses de Sciences Po.
CEFAÏ, Daniel. (2007). Pourquoi se mobilise-t-on ? Les théories de l’action collective. Paris: La Découverte-MAUSS.
BOTTARO, Lorena. (2012). “Sentidos, representaciones y prácticas de trabajo en organizaciones comunitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis comparativo”. En: Trabajo y Sociedad, No. 19. Santiago del Estero, Argentina. En: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad [Agosto de 2012].
BOLTANSKI, Luc. (1982). Les cadres: La formation d’un groupe social. Paris: Minuit.
BIDASECA, Karina. (2006). “Piqueteras: Identidad, política y resistencia. La protesta social en la Argentina en la década del noventa”. En: Realidad económica, IADE, 17-17-06. En: www.iade.org.ar [Febrero de 2008].
BECKER, Howard S. (1966). Outsiders, studies in the sociology of deviance. London: The Free Press.
AGRIKOLIANSKY, Éric. (2001). “Carrières militantes et vocation à la morale: les militants de la LDH dans les années 1980”. En: Revue française de science politique, No. 1, Vol. 51, pp. 27-46.
El artículo estudia organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre 2003 y 2007. A través de un  trabajo de observación etnográfica y entrevistas semi-estructuradas, se analizan las actividades donde  participan militantes, referentes y compañeros delimitando las características de cada una de ellas. La confrontación de dichas categorías permite situar la especificidad de cada una así como las dimensiones compartidas. Lejos de una polarización entre militantes comprometidos y miembros beneficiarios se observan distintos aprendizajes políticos y la aparición de “momentos militantes” a partir de la acción  desarrollada en el  barrio.
________. (2010). El pueblo feminista. Buenos Aires: Biblos.
social organizations
militancy
This article studies unemployed workers’ organizations (MTDMovimiento de Trabajadores Desocupados) – Unemployed Workers Movement- in Argentina, between 2003 and 2007. By means of an ethnographic  observation work and semi-structured interviews, activities in which militants, referents, and compañeros  participate are analyzed delimiting the particular features of each category. The comparison of such categories  allows locating each of their specificities as well as their shared dimensions. Away from a polarization between  committed militants and beneficiary members, several political learnings and the appearance of “militant  moments” can be observed from the action carried out in the neighborhood.
unemployed
Unemployed workers’ organizations in Argentina facing “militant moments” between 2003 and 2007.
ethnography
Argentina
-
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/971/894
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/971
85
114
0123-4471
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
spellingShingle Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
Rius, Pía V.
organizaciones sociales
desocupados
militancia
etnografía
Argentina
social organizations
militancy
unemployed
ethnography
Argentina
title_short Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
title_full Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
title_fullStr Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
title_full_unstemmed Organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
title_sort organizaciones de trabajadores desocupados en argentina entre los años 2003-2007 frente a los “momentos militantes”.
title_eng Unemployed workers’ organizations in Argentina facing “militant moments” between 2003 and 2007.
description El artículo estudia organizaciones de trabajadores desocupados en Argentina entre 2003 y 2007. A través de un  trabajo de observación etnográfica y entrevistas semi-estructuradas, se analizan las actividades donde  participan militantes, referentes y compañeros delimitando las características de cada una de ellas. La confrontación de dichas categorías permite situar la especificidad de cada una así como las dimensiones compartidas. Lejos de una polarización entre militantes comprometidos y miembros beneficiarios se observan distintos aprendizajes políticos y la aparición de “momentos militantes” a partir de la acción  desarrollada en el  barrio.
description_eng This article studies unemployed workers’ organizations (MTDMovimiento de Trabajadores Desocupados) – Unemployed Workers Movement- in Argentina, between 2003 and 2007. By means of an ethnographic  observation work and semi-structured interviews, activities in which militants, referents, and compañeros  participate are analyzed delimiting the particular features of each category. The comparison of such categories  allows locating each of their specificities as well as their shared dimensions. Away from a polarization between  committed militants and beneficiary members, several political learnings and the appearance of “militant  moments” can be observed from the action carried out in the neighborhood.
author Rius, Pía V.
author_facet Rius, Pía V.
topicspa_str_mv organizaciones sociales
desocupados
militancia
etnografía
Argentina
topic organizaciones sociales
desocupados
militancia
etnografía
Argentina
social organizations
militancy
unemployed
ethnography
Argentina
topic_facet organizaciones sociales
desocupados
militancia
etnografía
Argentina
social organizations
militancy
unemployed
ethnography
Argentina
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/971
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references ________. (2003). Indicadores demográficos de ocupación e ingreso de los hogares. En: http://www.indec.gov.ar
MAYER, Nonna & FILLIEULE, Olivier. (dirs.). (2001) Devenirs militants. En: Revue française de science politique, No. 51.
________. (2008). “Un nouveau militantisme? A propos de quelques idées reçues”. En: Cahiers émancipations de Solidarités, No. 137. Ginebra. En: http://www.solidarites.ch/journal/d/cahiers/90 [Agosto de 2010].
MATHIEU Lilian. (2004). Comment lutter? Sociologie et mouvements sociaux. Paris: Textuel, La discorde.
MASETTI, Astor. (2009). La década piquetera (1995-2005). Acción colectiva y protesta social de los movimientos territoriales urbanos. Buenos Aires: Nueva Trilce.
MANZANO, Virginia. (2009). “’Piquetes’ y acción estatal en Argentina: Un análisis etnográfico de la configuración de procesos políticos”. En: GRIMBERG, M.; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. & CARVALHO, R. (dirs.). Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil (pp. 131-156). Buenos Aires: Antropofagia.
LOBATO, Mirta Zaida. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.
KLACHKO, Paula. (2002). “La conflictividad social en la Argentina de los ‘90. El caso de las localidades petroleras de Cutral Có y Plaza Huincul, 1996-1997”. En: LEVY, B. (comp.). Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas. Buenos Aires: CLACSO.
JELIN, Elizabeth. (2007). “À propos du global et du local: les mouvements sociaux et l’action collective”. En: HERNÁNDEZ, Valeria; OULD AHMED, Pepita; PAPAIL, Jean & PHELINAS, Pascale. Turbulences monétaires et sociales. L’Amérique latine dans une perspective comparée. Paris: L’Harmattan.
IÑIGO CARRERA, Nicolás & COTARELO, María Cecilia. (2000). “Reestructuración productiva y formas de protesta social en la Argentina”. En: DE LA GARZA TOLEDO, Raúl (ed.). Restructuración Productiva, Mercado de Trabajo y sindicatos en América Latina. CLACSO. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/gt/uploads/20101108024828/3carrera.pdf
________. (2010). Indicadores demográficos de ocupación e ingreso de los hogares. En: http://www.indec.gov.ar
INDEC. (2001). Censo 2001. Resultados provinciales. En: http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=06.
McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer N. (1977). “Resource Mobilization and Social Movements: a Partial Theory”. En: American Journal of Sociology, 82, pp. 1212-1241.
HUGHES, Everett. (1996). Le regard sociologique. Paris: EHESS.
HONNETH, Axel. (2000). La lutte pour la reconnaissance. Paris: Ed. du Cerf.
HINTZE, Susana. (2006). “Exclusión, derechos y políticas sociales. La promoción de formas asociativas y trabajo autogestivo en la Argentina”. En: Fermentum Revista Venezolana de sociología y antropología, No. 45, Vol. 16, pp. 100-137. Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela. En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/705/70504505.pdf [Febrero de 2008].
HERNÁNDEZ, Valeria; OULD AHMED, Pepita; PAPAIL, Jean & PHELINAS, Pascale. (2007). Turbulences monétaires et sociales. L’Amérique latine dans une perspective comparée. Paris: L’Harmattan.
HÉRIARD DUBREUIL, Bertrand. (2007). “Une crise sans représentants”. En: Ceras - revue Projet, No. 299, Juillet. En: http://www.ceras-projet.org/index.php?id=2459
GRIMSON, Alejandro & PEREYRA, Sebastián. (2010). “La Argentina en la encrucijada de la globalización. Los alcances y los límites de las formas de militancia y activismo transnacional”. En: HERNÁNDEZ, Valeria (comp.). Trabajo, conflictos y dinero en un mundo globalizado. Buenos Aires: Ed. Biblos.
GRIMSON, Alejandro & CERRUTI, Marcela. (2005). “Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares”. En: PORTES, ROBERTS & GRIMSON (eds.). Ciudades Latinoamericanas (pp. 128-134). Buenos Aires: Prometeo.
________. (2010). “La Asignación Universal por Hijo. ¿Conquista de nuevos derechos? ¿Viejas o nuevas identidades femeninas?”. En: 10 Congreso ASET. En: http://gemlac.org/recursos/p14_Goren.pdf
GOREN, Nora. (2005). “‘Plan Nacional Manos a la Obra’. ¿Promoviendo el desarrollo local o asistiendo a la pobreza?”. En: www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/GORENNORA
GONÁLEZ BOMBAL, Inés. (1988). Los Vecinazos. Las protestas barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-83? Buenos Aires: Ediciones del IDES.
FREDERIC, Sabina. (2010). “El ocaso del ‘villero’ y la profesionalización de los ‘políticos’: sobre el problema moral de la política en el Gran Buenos Aires”. En: Etnografías Contemporáneas, No. 1, Vol. 1, pp. 98-125.
MAZEO, M.; ACHA, O. et al. (2007). Reflexiones sobre el poder popular. Buenos Aires: Ed. El Colectivo. Versión electrónica en: http://www.editorialelcolectivo.org/
MERKLEN, Denis. (2000). Inscription territoriale et action collective: les occupations illégales de terres urbaines depuis les années 1980 en Argentine. Thèse Doctorale. EHESS, Paris.
FILLIEULE, Olivier. (dir.). (1993). Sociologie de la protestation. Les formes de l’action collective dam la France contemporaine. Paris: L’Harmattan.
SCRIBANO, Adrián & CABRAL, Ximena. (2009). “Política de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas”. En: Convergencia, No. 51, Vol. 16. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352009000300006&script=sci_arttext [Julio de 2012].
VARELA, Paula. (2009). “¿De dónde salieron estos pibes? Consideraciones sobre el activismo gremial de base en Argentina posdevaluación”. En: Margen, No. 55. En: http://www.margen.org/suscri/margen55/varela.pdf [Junio de 2012].
SVAMPA, Maristella & PEREYRA, Sebastián. (2003). Entre la ruta y el Barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Editorial Biblos.
SIGAL, Silvia. (1996). Le rôle politique des intellectuels en Amérique Latine: La dérive des intellectuels en Argentine. Paris: L’Harmattan.
_________. (2009). “Acciones colectivas, movimientos y protesta social: preguntas y desafíos”. En: Conflicto Social, No. 1, Año 2, pp. 86-117. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120621041817/conflicto_social_01.pdf [Julio de 2012].
________. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática [Argentina, 1983-2003]. Buenos Aires: Gorla.
SCRIBANO, Adrián. (1999). “‘Argentina ‘cortada’: cortes de ruta y visibilidad social en el contexto de ajuste”. En: LÓPEZ MAYA, M. (ed.). Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años del ajuste. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
SCHUTZ, Alfred. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
SCHUSTER, Federico. (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”. En: SCHUSTER, F. et al. (comps.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
ROSSI, Federico. (2007). “Movimientos sociales”. En: AZNAR, Luis & DE LUCA, Miguel (coords.). Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Emecé.
________. (2010). Faire valoir sa légitimité: radicalité et banalité dans les mouvements des piqueteros en Argentine des années 1990-2007. Tesis de Doctorado de Sociología. Ehess, Paris.
RIUS, Pía V. (2007). “Entre travail et activité. Le mouvement des piqueteros en Argentine”. En: Autrepart, No. 43, pp. 41-55. IRD Editions Armand Colin.
QUIROS, Julieta. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
PERUZZOTTI, Enrique. (2003). “Redefiniendo la representación política: la sociedad civil y el sistema representativo en los noventa”. En: Política y gobierno, No. 1, Vol. X.
PACHECO, Mariano. (2004). Del piquete al movimiento. Buenos Aires: FISyP. En: http://fisyp.rcc.com.ar/11.Piqueteros.pdf [Febrero de 2005].
ORTIZ, María Laura. (2010). “Apuntes para una definición del clasismo”. En: Conflicto Social, No. 3, Año 3. En: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista [Junio de 2010].
NEVEU, Eric. (2002). Sociologie des mouvements sociaux. Paris: La découverte.
FILLIEULE, Olivier; MATHIEU, Lilian & PECHU, Cécile. (dirs.). (2009). Dictionnaire des mouvements sociaux. Paris: Presses de Sciences-Po.
FERRAUDI COURTO, María Cecilia. (2011). (Des)encuentros en torno a los sentidos de la política: devolución de la tesis en una organización piquetera. En: www.juridicas.unam.mx [Junio de 2013].
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés. (2007). “‘En defensa de la fuente de trabajo’: demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de Buenos Aires”. En: Avá, No. 11, pp. 63-85.
COTTEREAU, Alain. (1994). “Théories de l’action et notion de travail. Note sur quelques difficultés et perspectives”. En: Sociologie du Travail. Hors série sur “Les énigmes du travail”.
FAVRET-SAADA, Jeanne. (1990). “Etre affecté”. En: Gradhiva, No. 8, pp. 3-9.
DI MARCO, Graciela. (2007). “Justice sociale et droits liés au genre”. En: Revue internationale des sciences sociales, No. 191, pp. 51-64.
DEMAZIERE, Didier. (2003). Le Chômage: comment peut-on être chômeur? Paris: Belin.
D’AMICO, María V. (2009). “Ni punteros ni piqueteros. Notas acerca de los modos de organización de los sectores populares urbanos atravesados por políticas de planes de empleo”. En: VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) - “Diversidad y poder en América Latina”, Buenos Aires, 29 septiembre-2 octubre.
CUCCHETTI, Humberto. (2013). “¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política”. En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. Cuestiones del tiempo presente. En: http://nuevomundo.revues.org/65363 [Junio 25 de 2013].
COUSO, Claudia. (2006). Perspectivas y puntos de vista de los integrantes de los Movimientos de Desocupados del Gran Buenos Aires (2002-2004). Tesis del Magíster Scientae en Metodología de la Investigación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
COTTEREAU, Alain & MARZOK, Mokhtar. (2012). Une famille andalouse – ethnocomptabilité d’une économie invisible. Paris: Editions Bouchene.
________. (2009). “Comportement collectif ”. En: FILLIEULE, Olivier et al. (dirs.). Dictionnaire des mouvements sociaux (pp. 123-130). Paris: Presses de Sciences Po.
CEFAÏ, Daniel. (2007). Pourquoi se mobilise-t-on ? Les théories de l’action collective. Paris: La Découverte-MAUSS.
BOTTARO, Lorena. (2012). “Sentidos, representaciones y prácticas de trabajo en organizaciones comunitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis comparativo”. En: Trabajo y Sociedad, No. 19. Santiago del Estero, Argentina. En: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad [Agosto de 2012].
BOLTANSKI, Luc. (1982). Les cadres: La formation d’un groupe social. Paris: Minuit.
BIDASECA, Karina. (2006). “Piqueteras: Identidad, política y resistencia. La protesta social en la Argentina en la década del noventa”. En: Realidad económica, IADE, 17-17-06. En: www.iade.org.ar [Febrero de 2008].
BECKER, Howard S. (1966). Outsiders, studies in the sociology of deviance. London: The Free Press.
AGRIKOLIANSKY, Éric. (2001). “Carrières militantes et vocation à la morale: les militants de la LDH dans les années 1980”. En: Revue française de science politique, No. 1, Vol. 51, pp. 27-46.
________. (2010). El pueblo feminista. Buenos Aires: Biblos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/971
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/971
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 85
citationendpage 114
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/971/894
_version_ 1797157726143381504