Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad

Teniendo en cuenta el principio de especialidad aplicado en materia tributaria, que se refleja en los siguientes postulados: 1.) la norma especial prima sobre la norma general; 2.) la norma superior prima sobre la inferior; 3.) la norma posterior prima sobre la anterior, así como el principio de igualdad, que consiste en aplicar la ley en cada una de las circunstancias según las diferencias constitutivas de las mismas, el presente artículo procede a plantear el análisis de las notificaciones administrativas y tributarias, con el fin de aplicar, tanto el test establecido por la Corte Constitucional Colombiana, como el criterio planteado por el Tribunal Supremo del Perú, para verificar si prevalece el principio de igualdad o el de especialida... Ver más

Guardado en:

1692-6722

2346-2434

2018-11-23

213

252

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Nina Amparo Cuatín Peña - 2018

id 145d1f4436a0e1d1e91637ef1b12d51c
record_format ojs
spelling Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
Corte Constitucional (2 de abril de 2008). Sentencia C-293. (M. P: Rentería, Ed.)
Corte Constitucional (31 de enero de 2001). Sentencia C-096. (M. P: A. Galvis, Ed.). Corti, A. (1994). “De los principios de Jjsticia que gobierna la tributación (igualdad y equidad)”, en Estudios de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Depalma.
Corte Constitucional (3 de noviembre de 2006). Sentencia T-907. (M. R.: Gil, Ed).
Corte Constitucional (28 de febrero de 2008). Sentencia T-213.
Corte Constitucional (25 de noviembre de 2003). Sentencia C-1114. (M. P: J. Triviño, Ed.)
Corte Constitucional (25 de junio de 1992). Sentencia T-432. (M. P: S. Rodríguez, Ed.).
Corte Constitucional (23 de febrero de 1995). Sentencia C-069. (M. P: H. Vergara, Ed.).
Corte Constitucional (2003). C-1114. Sentencia C-1114/03 (M. P: Jaime Córdoba Triviño).
Corte Constitucional (2 de septiembre de 1993). Sentencia C-364. (M. P: C. Díaz, Ed.).
Corte Constitucional (1997). Sentencia C-078. (M. P: E. Muñoz, Ed.)
Cuello Iriarte, G. (2005). “El debido proceso”, en Revista Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana (julio-diciembre de 2005), 491-510.
Corte Constitucional (16 de septiembre de 2003). Sentencia C-798. (M. P: J. Triviño, Ed.).
Corte Constitucional (16 de mayo de 2012). Sentencia C-370. (M. P: J.: Chaljub, Ed.).
Corte Constitucional (12 de febrero de 2001). Sentencia T-165. (M. P: J. Galindo, Ed.).
Consejo de Estado, Sección Cuarta (4 de septiembre de 2008). Sentencia Consejo Estado Sec. 4, Expediente 2008-00519-01.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. (3 de septiembre de 2015). Sentencia de septiembre 3 de 2015, Exp. 20137. (M. H. Bárcenas, Ed.).
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera (13 de febrero de 2014). Auto del 13 de febrero de 2014, exp. 48521. (M. E. Botero, Ed.).
Congreso de la República de Colombia (28 de julio de 2006). Proyecto Ley Senado: 043; Cámara: 039. Proyecto Ley Senado: 043/06; Cámara: 039/06. Gaceta Congreso 527/06; 617/06; 663/06.
Congreso de la República de Colombia (27 de diciembre de 2006). Ley 1111. Ley 1111 de 2006. Bogotá: D.O. 46.494 de 27 de diciembre de 2006.
Congreso de la República de Colombia (21 de agosto de 1999). Ley 527. Ley de Comercio Electrónico, Art. 6 a 13 y 20 a 22. Bogotá, Colombia: D.O. 43.673, de 21 de agosto de 1999.
Couture, E. (1978). Estudios de Derecho Procesal Civil, t. I (2ª edición ed., Vol. t. I). Buenos Aires: Ediciones Depalma.
dian (8 de Agosto de 2012). Concepto 50135. Bogotá: Gestión Jurídica, dian.
Cardona Jiménez, J. E. (7 de junio de 2012). “Modelo hermenéutico del debido proceso en Colombia”, en Estudios de Derecho, 69(153), 217-244.
Tardío Pato, J. A. (2003). “El principio de especialidad normativa (Ley Specialis) y sus aplicaciones jurisprudenciales”, en Revista de Administración Pública No. 162 (septiembre-diciembre), 189-225.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zegarra Vílchez, J. C. (2005). Aplicación del principio de especialidad en las normas tributarias. Lima.
Santamaría Pastor, J. A. (1994). Principios de Derecho Administrativo. Madrid (España): Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
Galvan, Chiara, E. R. (2011). Las notificaciones electrónicas en la administración de justicia del Perú. www.ieid.org/. ..ichiara%20Galvan.%20Eduardo%20Rolando.pdf (08 de marzo de 2011).
Santaella Quintero, H. (2014). “Del principio de legalidad al principio de juridicidad: implicaciones para la potestad normativa de la Administración de una transición constitucionalmente impuesta”, en A. Montaña Plata, y A. F. Ospina, La constitucionalización del Derecho Administrativo, xv Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo (pp. 81 a 115). Bogotá: Publicaciones Universidad Externado De Colombia.
Quinche Ramírez, M. F. (2008). Principio de igualdad. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Plazas Vega, M. (2010). “La codificación tributaria, consideraciones generales”, en L. C. Ruth Yamile Salcedo Younes, Modelo Código Tributario para América Latina: tendencias actuales de tributación (pp. 17-72). Bogotá: Universidad del Rosario.
Peña, N. C., y Meléndez, J. O. (2014). La notificación electrónica, el debido proceso y el derecho a la defensa en la legislación colombiana. Presentada para optar por el título de Abogado. Universidad Libre Cali.
Penagos Vargas, G. (2011). El Acto Administrativo (9ª ed., Vol. I). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Palacio Hincapié, J. A. (2013). Derecho Procesal Administrativo. Bogotá: Librería Jurídica Sanchez R. Ltda.
Morales Molina, H. (1991). Curso de Derecho Procesal Civil, Parte General, Undécima Edición. Bogotá: ABC.
Lewin Figueroa, A. (2002). “Principios de equidad y de igualdad”, en A. Lewin Figueroa, Principios constitucionales del derecho tributario - Análisis de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional (pág. 64 a 104). Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario – ICDT.
Lamprea Rodríguez, P. A. (2004). Anulación de los Actos de la Administración Pública (2a ed.). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1564 - Código General del Proceso. Bogotá: D.O. 48.489 de 12 de julio de 2012.
Congreso de la República de Colombia (18 de enero de 2011). Ley 1437 Art. 3. Ley 1437 Art. 3. Bogotá: D.O. 47.956 de 18 de enero de 2011.
Bravo Arteaga, J. R. (2008). Derecho tributario: escritos y reflexiones (Colección Textos de Jurispudencia). Bogotá: Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario.
text/html
Teniendo en cuenta el principio de especialidad aplicado en materia tributaria, que se refleja en los siguientes postulados: 1.) la norma especial prima sobre la norma general; 2.) la norma superior prima sobre la inferior; 3.) la norma posterior prima sobre la anterior, así como el principio de igualdad, que consiste en aplicar la ley en cada una de las circunstancias según las diferencias constitutivas de las mismas, el presente artículo procede a plantear el análisis de las notificaciones administrativas y tributarias, con el fin de aplicar, tanto el test establecido por la Corte Constitucional Colombiana, como el criterio planteado por el Tribunal Supremo del Perú, para verificar si prevalece el principio de igualdad o el de especialidad; estableciendo previa y claramente los cambios históricos que ha sufrido cada medio de notificación en el área del Derecho respectiva. Como en el caso de la notificación personal, que tiene gran trascendencia en el ordenamiento jurídico colombiano porque es el medio que resulta más efectivo procesalmente, para garantizarles a los interesados el conocimiento de las decisiones administrativas y judiciales, la cual en el procedimiento administrativo general se encuentra reservada para todos los actos definitivos, es decir, aquellas decisiones que concluyen la actuación administrativa o deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, en el presente estudio se pudo establecer que en el caso de la notificación por correo, en materia tributaria, de dichos actos no se cumple el referido test de igualdad y, por ende, el principio de especialidad debe ceder ante el de igualdad.
Cuatín Peña, Nina Amparo
Principio de especialidad;
Debido proceso;
Principio de igualdad;
Procedimiento administrativo general;
Procedimiento administrativo tributario;
Notificación personal;
Notificación por edicto;
Notificación por aviso;
Notificación por correo
13
Artículo de revista
application/pdf
Núm. 13 , Año 2018 : Julio-Diciembre
application/xml
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/5682
Bravo Arteaga, J. R. (1999). Nociones Fundamentales de Derecho Tributario (3a ed.). Bogotá: Legis.
Asamblea Nacional Constituyente (20 de julio de 1991). Constitución Política. Bogotá: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Arias García, F. (2013). Estudios de Derecho Procesal Civil Ley 1437 de 2011 y Código General del Proceso. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Centro de Estudios Fiscales
Nina Amparo Cuatín Peña - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Revista de Derecho Fiscal
Tax Administrative Procedure;
Tax Notifications Regime - Evolution, Influence and Criticism of the General Administrative Procedure and the Application of the Principle of Equality on the Speciality
Taking into account the principle of specialty applied in tax matters reflected in the following postulates: 1.) The special premium standard on the general standard; 2. The top standard above the bottom; 3.) The subsequent premium standard above the above. As well as the principle of equality, which consists in applying the law in each of the circumstances according to the constituent differences of the same, this article proceeds to consider the analysis of administrative and tax notification, in order to apply both the test established by the Court and the criterion posed by the Peru Supreme Court, To verify whether the principle of equality or specialization prevails; Establishing prior and clearly the historical changes that each means of notification has undergone in the low specific area. As in the case of personal notification, which has great significance in the Colombian legal system because it is the most effective means procedurally, to guarantee to the interested parties the knowledge of the administrative an judicial decisions; so much that it is reserved for those decisions that put an end to an administrative action, that is to say those decisions that conclude the administrative action or decide directly or indirectly the substance of the matter, in the present study it was possible to establish, in the case of the mail notification, in tax matter, of such acts is not fulfilled the referred equality test and therefore the principle of specialization must yield to equality.
Journal article
Specialty principle;
Due process;
Notification by edict Mail notification
Personal notification;
Equality principle;
General Administrative Procedure;
2346-2434
2018-11-23
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/5682/7079
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/5682/9220
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/5682/9157
10.18601/16926722.n13.08
2018-11-23T14:01:21Z
252
2018-11-23T14:01:21Z
1692-6722
https://doi.org/10.18601/16926722.n13.08
213
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Derecho Fiscal
title Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
spellingShingle Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
Cuatín Peña, Nina Amparo
Principio de especialidad;
Debido proceso;
Principio de igualdad;
Procedimiento administrativo general;
Procedimiento administrativo tributario;
Notificación personal;
Notificación por edicto;
Notificación por aviso;
Notificación por correo
Tax Administrative Procedure;
Specialty principle;
Due process;
Notification by edict Mail notification
Personal notification;
Equality principle;
General Administrative Procedure;
title_short Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
title_full Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
title_fullStr Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
title_full_unstemmed Régimen de notificaciones tributarias - Evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
title_sort régimen de notificaciones tributarias - evolución, influencia y críticas frente al procedimiento administrativo general y la aplicación del principio de igualdad sobre el de especialidad
title_eng Tax Notifications Regime - Evolution, Influence and Criticism of the General Administrative Procedure and the Application of the Principle of Equality on the Speciality
description Teniendo en cuenta el principio de especialidad aplicado en materia tributaria, que se refleja en los siguientes postulados: 1.) la norma especial prima sobre la norma general; 2.) la norma superior prima sobre la inferior; 3.) la norma posterior prima sobre la anterior, así como el principio de igualdad, que consiste en aplicar la ley en cada una de las circunstancias según las diferencias constitutivas de las mismas, el presente artículo procede a plantear el análisis de las notificaciones administrativas y tributarias, con el fin de aplicar, tanto el test establecido por la Corte Constitucional Colombiana, como el criterio planteado por el Tribunal Supremo del Perú, para verificar si prevalece el principio de igualdad o el de especialidad; estableciendo previa y claramente los cambios históricos que ha sufrido cada medio de notificación en el área del Derecho respectiva. Como en el caso de la notificación personal, que tiene gran trascendencia en el ordenamiento jurídico colombiano porque es el medio que resulta más efectivo procesalmente, para garantizarles a los interesados el conocimiento de las decisiones administrativas y judiciales, la cual en el procedimiento administrativo general se encuentra reservada para todos los actos definitivos, es decir, aquellas decisiones que concluyen la actuación administrativa o deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, en el presente estudio se pudo establecer que en el caso de la notificación por correo, en materia tributaria, de dichos actos no se cumple el referido test de igualdad y, por ende, el principio de especialidad debe ceder ante el de igualdad.
description_eng Taking into account the principle of specialty applied in tax matters reflected in the following postulates: 1.) The special premium standard on the general standard; 2. The top standard above the bottom; 3.) The subsequent premium standard above the above. As well as the principle of equality, which consists in applying the law in each of the circumstances according to the constituent differences of the same, this article proceeds to consider the analysis of administrative and tax notification, in order to apply both the test established by the Court and the criterion posed by the Peru Supreme Court, To verify whether the principle of equality or specialization prevails; Establishing prior and clearly the historical changes that each means of notification has undergone in the low specific area. As in the case of personal notification, which has great significance in the Colombian legal system because it is the most effective means procedurally, to guarantee to the interested parties the knowledge of the administrative an judicial decisions; so much that it is reserved for those decisions that put an end to an administrative action, that is to say those decisions that conclude the administrative action or decide directly or indirectly the substance of the matter, in the present study it was possible to establish, in the case of the mail notification, in tax matter, of such acts is not fulfilled the referred equality test and therefore the principle of specialization must yield to equality.
author Cuatín Peña, Nina Amparo
author_facet Cuatín Peña, Nina Amparo
topicspa_str_mv Principio de especialidad;
Debido proceso;
Principio de igualdad;
Procedimiento administrativo general;
Procedimiento administrativo tributario;
Notificación personal;
Notificación por edicto;
Notificación por aviso;
Notificación por correo
topic Principio de especialidad;
Debido proceso;
Principio de igualdad;
Procedimiento administrativo general;
Procedimiento administrativo tributario;
Notificación personal;
Notificación por edicto;
Notificación por aviso;
Notificación por correo
Tax Administrative Procedure;
Specialty principle;
Due process;
Notification by edict Mail notification
Personal notification;
Equality principle;
General Administrative Procedure;
topic_facet Principio de especialidad;
Debido proceso;
Principio de igualdad;
Procedimiento administrativo general;
Procedimiento administrativo tributario;
Notificación personal;
Notificación por edicto;
Notificación por aviso;
Notificación por correo
Tax Administrative Procedure;
Specialty principle;
Due process;
Notification by edict Mail notification
Personal notification;
Equality principle;
General Administrative Procedure;
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2018 : Julio-Diciembre
publisher Centro de Estudios Fiscales
ispartofjournal Revista de Derecho Fiscal
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/5682
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Nina Amparo Cuatín Peña - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Corte Constitucional (2 de abril de 2008). Sentencia C-293. (M. P: Rentería, Ed.)
Corte Constitucional (31 de enero de 2001). Sentencia C-096. (M. P: A. Galvis, Ed.). Corti, A. (1994). “De los principios de Jjsticia que gobierna la tributación (igualdad y equidad)”, en Estudios de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Depalma.
Corte Constitucional (3 de noviembre de 2006). Sentencia T-907. (M. R.: Gil, Ed).
Corte Constitucional (28 de febrero de 2008). Sentencia T-213.
Corte Constitucional (25 de noviembre de 2003). Sentencia C-1114. (M. P: J. Triviño, Ed.)
Corte Constitucional (25 de junio de 1992). Sentencia T-432. (M. P: S. Rodríguez, Ed.).
Corte Constitucional (23 de febrero de 1995). Sentencia C-069. (M. P: H. Vergara, Ed.).
Corte Constitucional (2003). C-1114. Sentencia C-1114/03 (M. P: Jaime Córdoba Triviño).
Corte Constitucional (2 de septiembre de 1993). Sentencia C-364. (M. P: C. Díaz, Ed.).
Corte Constitucional (1997). Sentencia C-078. (M. P: E. Muñoz, Ed.)
Cuello Iriarte, G. (2005). “El debido proceso”, en Revista Vniversitas, Pontificia Universidad Javeriana (julio-diciembre de 2005), 491-510.
Corte Constitucional (16 de septiembre de 2003). Sentencia C-798. (M. P: J. Triviño, Ed.).
Corte Constitucional (16 de mayo de 2012). Sentencia C-370. (M. P: J.: Chaljub, Ed.).
Corte Constitucional (12 de febrero de 2001). Sentencia T-165. (M. P: J. Galindo, Ed.).
Consejo de Estado, Sección Cuarta (4 de septiembre de 2008). Sentencia Consejo Estado Sec. 4, Expediente 2008-00519-01.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. (3 de septiembre de 2015). Sentencia de septiembre 3 de 2015, Exp. 20137. (M. H. Bárcenas, Ed.).
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera (13 de febrero de 2014). Auto del 13 de febrero de 2014, exp. 48521. (M. E. Botero, Ed.).
Congreso de la República de Colombia (28 de julio de 2006). Proyecto Ley Senado: 043; Cámara: 039. Proyecto Ley Senado: 043/06; Cámara: 039/06. Gaceta Congreso 527/06; 617/06; 663/06.
Congreso de la República de Colombia (27 de diciembre de 2006). Ley 1111. Ley 1111 de 2006. Bogotá: D.O. 46.494 de 27 de diciembre de 2006.
Congreso de la República de Colombia (21 de agosto de 1999). Ley 527. Ley de Comercio Electrónico, Art. 6 a 13 y 20 a 22. Bogotá, Colombia: D.O. 43.673, de 21 de agosto de 1999.
Couture, E. (1978). Estudios de Derecho Procesal Civil, t. I (2ª edición ed., Vol. t. I). Buenos Aires: Ediciones Depalma.
dian (8 de Agosto de 2012). Concepto 50135. Bogotá: Gestión Jurídica, dian.
Cardona Jiménez, J. E. (7 de junio de 2012). “Modelo hermenéutico del debido proceso en Colombia”, en Estudios de Derecho, 69(153), 217-244.
Tardío Pato, J. A. (2003). “El principio de especialidad normativa (Ley Specialis) y sus aplicaciones jurisprudenciales”, en Revista de Administración Pública No. 162 (septiembre-diciembre), 189-225.
Zegarra Vílchez, J. C. (2005). Aplicación del principio de especialidad en las normas tributarias. Lima.
Santamaría Pastor, J. A. (1994). Principios de Derecho Administrativo. Madrid (España): Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
Galvan, Chiara, E. R. (2011). Las notificaciones electrónicas en la administración de justicia del Perú. www.ieid.org/. ..ichiara%20Galvan.%20Eduardo%20Rolando.pdf (08 de marzo de 2011).
Santaella Quintero, H. (2014). “Del principio de legalidad al principio de juridicidad: implicaciones para la potestad normativa de la Administración de una transición constitucionalmente impuesta”, en A. Montaña Plata, y A. F. Ospina, La constitucionalización del Derecho Administrativo, xv Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo (pp. 81 a 115). Bogotá: Publicaciones Universidad Externado De Colombia.
Quinche Ramírez, M. F. (2008). Principio de igualdad. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Plazas Vega, M. (2010). “La codificación tributaria, consideraciones generales”, en L. C. Ruth Yamile Salcedo Younes, Modelo Código Tributario para América Latina: tendencias actuales de tributación (pp. 17-72). Bogotá: Universidad del Rosario.
Peña, N. C., y Meléndez, J. O. (2014). La notificación electrónica, el debido proceso y el derecho a la defensa en la legislación colombiana. Presentada para optar por el título de Abogado. Universidad Libre Cali.
Penagos Vargas, G. (2011). El Acto Administrativo (9ª ed., Vol. I). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Palacio Hincapié, J. A. (2013). Derecho Procesal Administrativo. Bogotá: Librería Jurídica Sanchez R. Ltda.
Morales Molina, H. (1991). Curso de Derecho Procesal Civil, Parte General, Undécima Edición. Bogotá: ABC.
Lewin Figueroa, A. (2002). “Principios de equidad y de igualdad”, en A. Lewin Figueroa, Principios constitucionales del derecho tributario - Análisis de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional (pág. 64 a 104). Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario – ICDT.
Lamprea Rodríguez, P. A. (2004). Anulación de los Actos de la Administración Pública (2a ed.). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1564 - Código General del Proceso. Bogotá: D.O. 48.489 de 12 de julio de 2012.
Congreso de la República de Colombia (18 de enero de 2011). Ley 1437 Art. 3. Ley 1437 Art. 3. Bogotá: D.O. 47.956 de 18 de enero de 2011.
Bravo Arteaga, J. R. (2008). Derecho tributario: escritos y reflexiones (Colección Textos de Jurispudencia). Bogotá: Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario.
Bravo Arteaga, J. R. (1999). Nociones Fundamentales de Derecho Tributario (3a ed.). Bogotá: Legis.
Asamblea Nacional Constituyente (20 de julio de 1991). Constitución Política. Bogotá: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Arias García, F. (2013). Estudios de Derecho Procesal Civil Ley 1437 de 2011 y Código General del Proceso. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-11-23
date_accessioned 2018-11-23T14:01:21Z
date_available 2018-11-23T14:01:21Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/5682
url_doi https://doi.org/10.18601/16926722.n13.08
issn 1692-6722
eissn 2346-2434
doi 10.18601/16926722.n13.08
citationstartpage 213
citationendpage 252
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/5682/7079
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/5682/9220
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/5682/9157
_version_ 1797157699912204288