“El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)

Este artículo presenta un análisis sobre las dinámicas sociales y territoriales que generan los proyectos residenciales de conjunto cerrado o condominio en las áreas en las que se construyen, fenómeno analizado como parte de procesos globales de precarización y desigualdad social resultado de dinámicas de gentrificación rururbana. De este modo, el trabajo etnográfico realizado en la vereda de La Florida (Manizales-Villamaría, Colombia), caracterizada por la presencia de múltiples complejos residenciales de este tipo, sirve para realizar un análisis que busca comprender el papel fundamental que juega un discurso construido sobre los ideales de la tierra y la naturaleza en el éxito de estos proyectos inmobiliarios. Por último, se reflexiona s... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

18

2016-07-01

95

113

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016

id 13c5f90da9552ce70bd1296037a9393c
record_format ojs
spelling “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)
RAMOS, N.; JIMÉNEZ W. G.; ACOSTA, D.; HURTADO, A.; ARCOS, A. (2015). “Consideraciones teóricas sobre la calidad de vida en el distrito de Santa Marta”. En: Revista escuela de administración de negocios, Vol. 78, 122-139.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
ARANGO-ESCOBAR, G. (2009). “Salvemos el espacio rururbano colombiano”. En: Cuadernos de vivienda y Urbanismo, Vol. 1, 394-409.
BERNAL VILLEGAS, L. (2013). “Transformaciones socio-espaciales resultantes de la dinámica inmobiliaria asociada a la práctica turística, en el municipio de San Jerónimo, Antioquia”. Universidad Nacional de Colombia.
GOMÉZ GOMÉZ, M. A. (2013). “La ciudad edificada y el barrio itinernte. Estéticas y prácticas urbanas en la comuna de San José, Manizales, Colombia”. En: Nodo, No. 15, Vol. 8, 77-96.
MACUACÉ OTERO, R. A. y CORTÉS LANDÁZURY, R. (2013). “Sobre migración y rururbanidad. Adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI”. En: Territorios, Vol. 29, 117-142.
MANRIQUE GÓMEZ, A. S. (2013). “Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos”. En: Cuaderno de geografía. Revista colombiana de geografía, No. 2, Vol. 22, 211-234.
NATES CRUZ, B. y RAYMOND, S. (2007). “Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas”. Barcelona: Anthropos.
NATES-CRUZ, B. (2008). “Procesos de Gentrificación en lugares rururbanos: Presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia”. En: Virajes, Vol. 10, 253-269.
NOGUERA DE ECHEVERRI, A. P. y GÓMEZ SÁNCHEZ, D. M. (2013a). “Ciudades irradiantes, ciudades itinerantes. Tensiones del desarrollo en el habitar urbano”. En: Bitácora, No. 1, Vol. 22, 21-34.
NOGUERA DE ECHEVERRI, A. P. y GÓMEZ SÁNCHEZ, D. M. (2013b). “Desarrollo homogéneo y segregación. Dinámicas del poder en el contexto urbano: caso macroproyecto San José de Manizales”. En: Gestión y Ambiente, No. 3, Vol. 16, 53-72.
ORTIZ MORENO, J. D. y HERNÁNDEZ PEÑA, Y. (2015). “Análisis desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá, Cundinamarca”. En: Revista colombiana de geografía, No. 1, Vol. 24, 101-119.
PÉREZ MARTÍNEZ, M. E. (2004). “La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro”. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 51, 61-90.
RUIZ RUIZ, N. Y. (2008). “Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia”. En: Bitácora, No. 1, Vol. 12, 91-104.
Español
RUIZ, N. y DELGADO, J. (2008). “Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad”. En: Eure, Vol. 34, 77-95.
SERRANO, A. M. (2013). “Gentrificación. Globalización, turismo y patrimonio”. Universidad del Atlántico.
SMITH, N. (2012). “La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación”. Madrid: Traficantes de sueños.
TORO, P. M. (2014). “El centro urbano de Cali, entre El Calvario y Ciudad Paraíso”. En: Prospectiva, Vol. 19, 167-195.
ZULUAGA, P. (2008). “Dinámicas urbano-rurales en los bordes de Medellin”. En: Gestión y ambiente, Vol. 11, 161-172.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Publication
Artículo de revista
Este artículo presenta un análisis sobre las dinámicas sociales y territoriales que generan los proyectos residenciales de conjunto cerrado o condominio en las áreas en las que se construyen, fenómeno analizado como parte de procesos globales de precarización y desigualdad social resultado de dinámicas de gentrificación rururbana. De este modo, el trabajo etnográfico realizado en la vereda de La Florida (Manizales-Villamaría, Colombia), caracterizada por la presencia de múltiples complejos residenciales de este tipo, sirve para realizar un análisis que busca comprender el papel fundamental que juega un discurso construido sobre los ideales de la tierra y la naturaleza en el éxito de estos proyectos inmobiliarios. Por último, se reflexiona sobre el contraste entre el carácter urbano del estilo de vida de estos conjuntos cerrados y los ideales de vida en el campo a los que apelan.
Fioravanti Álvarez, Hernán
García Arias, Manuel Felipe
Holguín Vélez, Daniela
gentrificación
rururbanidad
naturaleza
conjunto cerrado
18
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
2
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3338
application/pdf
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
“Green is trendy”: rururban gentrification process in La Florida (Manizales-Villamaría)
This article advances an analysis on the social and territorial dynamics that generate the condominium residential projects in the areas in which they are built, phenomenon that is analyzed as part of global processes of insecurity and social inequality resulting from rural-urban gentrification dynamics. For this purpose, the authors present the ethnographic study made in the town of La Florida (Manizales-Villamaría, Colombia), characterized by the presence of multiple residential complexes of this type. This study aims to understand the key role played by a discourse based on the ideals of land and nature in the success of these real-estate projects. Finally, they reflect on the contrast between the urban lifestyle observed in these condominiums and the ideals of life in the countryside that they are supposed to offer.
condominium
nature
rural-urbanity
gentrification
Journal article
95
2462-9782
2016-07-01T00:00:00Z
113
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3338/3098
10.17151/rasv.2016.18.2.7
2016-07-01
2016-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.7
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)
spellingShingle “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)
Fioravanti Álvarez, Hernán
García Arias, Manuel Felipe
Holguín Vélez, Daniela
gentrificación
rururbanidad
naturaleza
conjunto cerrado
condominium
nature
rural-urbanity
gentrification
title_short “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)
title_full “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)
title_fullStr “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)
title_full_unstemmed “El verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la Florida (Manizales-Villamaría)
title_sort “el verde está de moda”: el proceso de gentrificación rururbana en la florida (manizales-villamaría)
title_eng “Green is trendy”: rururban gentrification process in La Florida (Manizales-Villamaría)
description Este artículo presenta un análisis sobre las dinámicas sociales y territoriales que generan los proyectos residenciales de conjunto cerrado o condominio en las áreas en las que se construyen, fenómeno analizado como parte de procesos globales de precarización y desigualdad social resultado de dinámicas de gentrificación rururbana. De este modo, el trabajo etnográfico realizado en la vereda de La Florida (Manizales-Villamaría, Colombia), caracterizada por la presencia de múltiples complejos residenciales de este tipo, sirve para realizar un análisis que busca comprender el papel fundamental que juega un discurso construido sobre los ideales de la tierra y la naturaleza en el éxito de estos proyectos inmobiliarios. Por último, se reflexiona sobre el contraste entre el carácter urbano del estilo de vida de estos conjuntos cerrados y los ideales de vida en el campo a los que apelan.
description_eng This article advances an analysis on the social and territorial dynamics that generate the condominium residential projects in the areas in which they are built, phenomenon that is analyzed as part of global processes of insecurity and social inequality resulting from rural-urban gentrification dynamics. For this purpose, the authors present the ethnographic study made in the town of La Florida (Manizales-Villamaría, Colombia), characterized by the presence of multiple residential complexes of this type. This study aims to understand the key role played by a discourse based on the ideals of land and nature in the success of these real-estate projects. Finally, they reflect on the contrast between the urban lifestyle observed in these condominiums and the ideals of life in the countryside that they are supposed to offer.
author Fioravanti Álvarez, Hernán
García Arias, Manuel Felipe
Holguín Vélez, Daniela
author_facet Fioravanti Álvarez, Hernán
García Arias, Manuel Felipe
Holguín Vélez, Daniela
topicspa_str_mv gentrificación
rururbanidad
naturaleza
conjunto cerrado
topic gentrificación
rururbanidad
naturaleza
conjunto cerrado
condominium
nature
rural-urbanity
gentrification
topic_facet gentrificación
rururbanidad
naturaleza
conjunto cerrado
condominium
nature
rural-urbanity
gentrification
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3338
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references RAMOS, N.; JIMÉNEZ W. G.; ACOSTA, D.; HURTADO, A.; ARCOS, A. (2015). “Consideraciones teóricas sobre la calidad de vida en el distrito de Santa Marta”. En: Revista escuela de administración de negocios, Vol. 78, 122-139.
ARANGO-ESCOBAR, G. (2009). “Salvemos el espacio rururbano colombiano”. En: Cuadernos de vivienda y Urbanismo, Vol. 1, 394-409.
BERNAL VILLEGAS, L. (2013). “Transformaciones socio-espaciales resultantes de la dinámica inmobiliaria asociada a la práctica turística, en el municipio de San Jerónimo, Antioquia”. Universidad Nacional de Colombia.
GOMÉZ GOMÉZ, M. A. (2013). “La ciudad edificada y el barrio itinernte. Estéticas y prácticas urbanas en la comuna de San José, Manizales, Colombia”. En: Nodo, No. 15, Vol. 8, 77-96.
MACUACÉ OTERO, R. A. y CORTÉS LANDÁZURY, R. (2013). “Sobre migración y rururbanidad. Adaptación y transformación de la ciudad de Popayán a comienzos del siglo XXI”. En: Territorios, Vol. 29, 117-142.
MANRIQUE GÓMEZ, A. S. (2013). “Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos”. En: Cuaderno de geografía. Revista colombiana de geografía, No. 2, Vol. 22, 211-234.
NATES CRUZ, B. y RAYMOND, S. (2007). “Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas”. Barcelona: Anthropos.
NATES-CRUZ, B. (2008). “Procesos de Gentrificación en lugares rururbanos: Presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia”. En: Virajes, Vol. 10, 253-269.
NOGUERA DE ECHEVERRI, A. P. y GÓMEZ SÁNCHEZ, D. M. (2013a). “Ciudades irradiantes, ciudades itinerantes. Tensiones del desarrollo en el habitar urbano”. En: Bitácora, No. 1, Vol. 22, 21-34.
NOGUERA DE ECHEVERRI, A. P. y GÓMEZ SÁNCHEZ, D. M. (2013b). “Desarrollo homogéneo y segregación. Dinámicas del poder en el contexto urbano: caso macroproyecto San José de Manizales”. En: Gestión y Ambiente, No. 3, Vol. 16, 53-72.
ORTIZ MORENO, J. D. y HERNÁNDEZ PEÑA, Y. (2015). “Análisis desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá, Cundinamarca”. En: Revista colombiana de geografía, No. 1, Vol. 24, 101-119.
PÉREZ MARTÍNEZ, M. E. (2004). “La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro”. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 51, 61-90.
RUIZ RUIZ, N. Y. (2008). “Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia”. En: Bitácora, No. 1, Vol. 12, 91-104.
RUIZ, N. y DELGADO, J. (2008). “Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad”. En: Eure, Vol. 34, 77-95.
SERRANO, A. M. (2013). “Gentrificación. Globalización, turismo y patrimonio”. Universidad del Atlántico.
SMITH, N. (2012). “La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación”. Madrid: Traficantes de sueños.
TORO, P. M. (2014). “El centro urbano de Cali, entre El Calvario y Ciudad Paraíso”. En: Prospectiva, Vol. 19, 167-195.
ZULUAGA, P. (2008). “Dinámicas urbano-rurales en los bordes de Medellin”. En: Gestión y ambiente, Vol. 11, 161-172.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3338
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.7
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2016.18.2.7
citationstartpage 95
citationendpage 113
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3338/3098
_version_ 1797648159248220160