Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950

Objetivo. Aportar desde un análisis histórico-crítico al reconocimiento de las determinaciones históricas que marcaron el surgimiento del trabajo social entre 1920 y 1950. Metodología. Desde un análisis histórico de carácter cualitativo con base en análisis documental y entrevistas, se analiza la consolidación del desarrollo industrial, el proyecto político liberal y el movimiento de mujeres, que en conjunto con otros elementos históricos, políticos y sociales marcaron y caracterizaron el surgimiento profesional. Resultados. Se identifican los elementos históricos que dieron origen al trabajo social en Colombia dejando de lado miradas endógenas o historiográficas de la profesión, permitiéndose aclarar el panorama alrededor del... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2020-01-01

99

118

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 136b17b67f66726ad8db913efbde29d1
record_format ojs
spelling Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
Mejía, J. (octubre de 2014). La organización gremial del Trabajo Social en Colombia, 1976-2012. Revista Prospectiva, (19), 444-459.
Arango, M. (1983). La industria en Colombia. 1945-1953. Revista Lecturas de economía, (1), 35-57.
Archila, M. (1989). Ni amos ni siervos. Memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910-1945). Bogotá, Colombia: CINEP.
Barrios, M. (2015). Colegio Mayor de Bolívar, primer centro educativo pensado para la formación superior de la mujer en la costa caribe colombiana. Planes de Estudio Institucionales, escenario para repensar el papel de la mujer en la Historia del Caribe Colombiano (1947-1970) (tesis de doctorado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Carulla, M. (10 de marzo 1937). Las enfermeras visitadoras y el servicio social. El Tiempo, pp. 4-5
Carulla, M. (6 de febrero de 1938). Una nueva profesión para la mujer. El Tiempo, pp. 10
ELE. (11 de julio de 1937). La mujer y las ciencias sociales. La Razón, pp. 6-7.
León, P. (2002). La industrialización en Colombia: una visión heterodoxa. Revista Innovar, 1 (20), 83-100. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
León, A. y Rojas, D. (26 de agosto de 2005). Mujer e historia. Revista de Ciencias sociales, centro de investigaciones y desarrollo científico, (5), 269-293.
Ley 48 DE 1945 (diciembre 17). Por la cual se fomenta la creación de Colegios Mayores de Cultura Femenina. Diario oficial No. 26014.
Manrique, M. (1993). História do serviço social na América Latina. Sao Paulo: Editora Cortez.
Martínez, M. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Cuadernos Universitarios.
Medina, M. (1989). La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Bogotá, Colombia: Aurora.
Mira, C. (2014). Enrique Olaya herrera y su época desarrollo político y consolidación del estado colombiano (tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Español
Netto, J. (1992). Capitalismo monopolista y Servicio Social. São Paulo. Brasil: Editora Cortez.
Palacio, D. y Velásquez, D. (2017). Colombia, un capitalismo desigual. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Pecaut, D. (2010). Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En M. Calderón e I. Restrepo. (Comps), Colombia 1910-2010 (41-118). Bogotá, Colombia: Taurus.
Urrego, M. (2013). El movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Revista Diálogo de Saberes, 38, 135-154.
Urrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Albán, S. (2018). Para civilizar y reconstruir el orden social: la trayectoria de la Escuela de Servicio Social anexa a la Universidad del Rosario en la formación de un conocimiento sobre “lo social”-1936-1946 (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
Objetivo. Aportar desde un análisis histórico-crítico al reconocimiento de las determinaciones históricas que marcaron el surgimiento del trabajo social entre 1920 y 1950. Metodología. Desde un análisis histórico de carácter cualitativo con base en análisis documental y entrevistas, se analiza la consolidación del desarrollo industrial, el proyecto político liberal y el movimiento de mujeres, que en conjunto con otros elementos históricos, políticos y sociales marcaron y caracterizaron el surgimiento profesional. Resultados. Se identifican los elementos históricos que dieron origen al trabajo social en Colombia dejando de lado miradas endógenas o historiográficas de la profesión, permitiéndose aclarar el panorama alrededor del antes y después del surgimiento del trabajo social en Colombia. Conclusión. El análisis sobre origen del trabajo social en Colombia que se realiza en este artículo supera las miradas endógenas que desde la academia se han propiciado y ubica la relación entre la historia del país y el surgimiento profesional.
Guevara Peña, Nora Liliana
Beltrán Camargo, René Mauricio
Trabajo Social
contexto histórico colombiano
surgimiento profesional
perspectiva histórico-crítica
23
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4229
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Social Work
Journal article
Emergence of Social Work in Colombia: historical-critical analysis from 1920 to 1950
historical-critical perspective
professional emergence
Colombian historical context
Objective. To contribute, from a historical-critical analysis, to the recognition of the historical determinations that marked the emergence of Social Work between 1920 and 1950. Methodology. From a qualitative historical analysis based on documentary analysis and interviews, the consolidation of industrial development, the liberal political project and the women’s movement are analyzed, which together with other historical, political and social elements marked and characterized the professional emergence. Results. The historical elements that gave rise to Social Work in Colombia are identified, leaving aside endogenous or historiographic views of the profession, making it possible to clarify the panorama around the before and after of the emergence of Social Work in Colombia. Conclusion. The analysis on the origin of Social Work in Colombia that is carried out in this article goes beyond the endogenous views that academia has fostered and locates the relationship between the history of the country and professional emergence. 
99
118
10.17151/eleu.2021.23.1.6
2021-01-01T00:00:00Z
2463-1469
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4229/3890
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.6
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
spellingShingle Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
Guevara Peña, Nora Liliana
Beltrán Camargo, René Mauricio
Trabajo Social
contexto histórico colombiano
surgimiento profesional
perspectiva histórico-crítica
Social Work
historical-critical perspective
professional emergence
Colombian historical context
title_short Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
title_full Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
title_fullStr Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
title_full_unstemmed Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
title_sort surgimiento del trabajo social en colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950
title_eng Emergence of Social Work in Colombia: historical-critical analysis from 1920 to 1950
description Objetivo. Aportar desde un análisis histórico-crítico al reconocimiento de las determinaciones históricas que marcaron el surgimiento del trabajo social entre 1920 y 1950. Metodología. Desde un análisis histórico de carácter cualitativo con base en análisis documental y entrevistas, se analiza la consolidación del desarrollo industrial, el proyecto político liberal y el movimiento de mujeres, que en conjunto con otros elementos históricos, políticos y sociales marcaron y caracterizaron el surgimiento profesional. Resultados. Se identifican los elementos históricos que dieron origen al trabajo social en Colombia dejando de lado miradas endógenas o historiográficas de la profesión, permitiéndose aclarar el panorama alrededor del antes y después del surgimiento del trabajo social en Colombia. Conclusión. El análisis sobre origen del trabajo social en Colombia que se realiza en este artículo supera las miradas endógenas que desde la academia se han propiciado y ubica la relación entre la historia del país y el surgimiento profesional.
description_eng Objective. To contribute, from a historical-critical analysis, to the recognition of the historical determinations that marked the emergence of Social Work between 1920 and 1950. Methodology. From a qualitative historical analysis based on documentary analysis and interviews, the consolidation of industrial development, the liberal political project and the women’s movement are analyzed, which together with other historical, political and social elements marked and characterized the professional emergence. Results. The historical elements that gave rise to Social Work in Colombia are identified, leaving aside endogenous or historiographic views of the profession, making it possible to clarify the panorama around the before and after of the emergence of Social Work in Colombia. Conclusion. The analysis on the origin of Social Work in Colombia that is carried out in this article goes beyond the endogenous views that academia has fostered and locates the relationship between the history of the country and professional emergence. 
author Guevara Peña, Nora Liliana
Beltrán Camargo, René Mauricio
author_facet Guevara Peña, Nora Liliana
Beltrán Camargo, René Mauricio
topicspa_str_mv Trabajo Social
contexto histórico colombiano
surgimiento profesional
perspectiva histórico-crítica
topic Trabajo Social
contexto histórico colombiano
surgimiento profesional
perspectiva histórico-crítica
Social Work
historical-critical perspective
professional emergence
Colombian historical context
topic_facet Trabajo Social
contexto histórico colombiano
surgimiento profesional
perspectiva histórico-crítica
Social Work
historical-critical perspective
professional emergence
Colombian historical context
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4229
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mejía, J. (octubre de 2014). La organización gremial del Trabajo Social en Colombia, 1976-2012. Revista Prospectiva, (19), 444-459.
Arango, M. (1983). La industria en Colombia. 1945-1953. Revista Lecturas de economía, (1), 35-57.
Archila, M. (1989). Ni amos ni siervos. Memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910-1945). Bogotá, Colombia: CINEP.
Barrios, M. (2015). Colegio Mayor de Bolívar, primer centro educativo pensado para la formación superior de la mujer en la costa caribe colombiana. Planes de Estudio Institucionales, escenario para repensar el papel de la mujer en la Historia del Caribe Colombiano (1947-1970) (tesis de doctorado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Carulla, M. (10 de marzo 1937). Las enfermeras visitadoras y el servicio social. El Tiempo, pp. 4-5
Carulla, M. (6 de febrero de 1938). Una nueva profesión para la mujer. El Tiempo, pp. 10
ELE. (11 de julio de 1937). La mujer y las ciencias sociales. La Razón, pp. 6-7.
León, P. (2002). La industrialización en Colombia: una visión heterodoxa. Revista Innovar, 1 (20), 83-100. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
León, A. y Rojas, D. (26 de agosto de 2005). Mujer e historia. Revista de Ciencias sociales, centro de investigaciones y desarrollo científico, (5), 269-293.
Ley 48 DE 1945 (diciembre 17). Por la cual se fomenta la creación de Colegios Mayores de Cultura Femenina. Diario oficial No. 26014.
Manrique, M. (1993). História do serviço social na América Latina. Sao Paulo: Editora Cortez.
Martínez, M. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Cuadernos Universitarios.
Medina, M. (1989). La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Bogotá, Colombia: Aurora.
Mira, C. (2014). Enrique Olaya herrera y su época desarrollo político y consolidación del estado colombiano (tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Netto, J. (1992). Capitalismo monopolista y Servicio Social. São Paulo. Brasil: Editora Cortez.
Palacio, D. y Velásquez, D. (2017). Colombia, un capitalismo desigual. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Pecaut, D. (2010). Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En M. Calderón e I. Restrepo. (Comps), Colombia 1910-2010 (41-118). Bogotá, Colombia: Taurus.
Urrego, M. (2013). El movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971. Revista Diálogo de Saberes, 38, 135-154.
Urrutia, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Albán, S. (2018). Para civilizar y reconstruir el orden social: la trayectoria de la Escuela de Servicio Social anexa a la Universidad del Rosario en la formación de un conocimiento sobre “lo social”-1936-1946 (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4229
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.6
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.1.6
citationstartpage 99
citationendpage 118
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4229/3890
_version_ 1798191725637795840