Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.

Objetivo. El presente artículo hace un análisis sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Metodología. En la presente investigación se usó un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos a fin de analizar los diferentes autores, a su vez se utilizó la modalidad de estado del arte. Resultados y conclusión. Los factores de la dinámica interna familiar al ser disfuncionales influyen en el comportamiento suicida, en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y es considerada una necesidad del ser humano. Asimismo, esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-01-01

82

101

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Sebastián Ardila Osorio - 2020

id 124844ae20e74aad0a21fd9773569252
record_format ojs
spelling Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
Marrero-Bárcenas, Y., Álvarez-Morales, N. E. y Farray-González, M. (2009). La familia y el comportamiento del intento suicida. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, 15(3), 22-27.
Pérez, I., Rodríguez, E., Dussán M. y Ayala, J. (2007). Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, 9(2), 230-240.
Paniagua, R. E., González, C. M. y Rueda, S. M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (3), 314-321. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2014000300006&lng=en&tlng=es
Palomino, M. y Arteaga, M. (2013). Psicología y subjetividad. Criterio Libre Jurídico, 10(2), 35-49. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2 Julio-Di.700
Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Maino, M., Armijo, I., Fischman, R., Núñez, C., Moya, C. y Monari, M. (2017). Intento e Ideación Suicida en Consultantes a Salud Mental: Estilos Depresivos, Malestar Interpersonal y Satisfacción Familiar. Psykhe, 26(1), 1-14.
Monge, J. A., Cubillas, M. J., Román, R. y Abril, E. (2006). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 17, 45-51.
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Martínez-Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8), 1-33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martín del Campo, A., González, C. y Bustamante, J. (2013). El suicidio en adolescentes. Revista Médica del Hospital General de México, 76(4), 200-209. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revistarevista-medica-del-hospital-general-325-articulo-el-suicidio-adolescentes-X0185106313687322
Lara, M. A. y Letechipía, G. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Salud Mental, 32(5), 381-387. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000500004&lng=es&tlng=es
Pérez-Quiroz, A., Uribe-Alvarado, J., Vianchá, M., Bahamón-Muñetón, M., Verdugo Lucero, J. y Ochoa Alcaráz, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568.
Guibert-Reyes, W. y Torres-Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500008&lng=es&tlng=es
Guerra, D. G. (2017). Dinámicas familiares en adolescentes con ideación suicida (trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5156/TP_GuerraMartinezDaisonGuillermo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
González-Montañéz, C., Criado-Morales, M., Araque, J., Cala, O., Smith-Hernández, B., Jiménez, M., Salazar-Serrano, T. y Sierra, S. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar de persona que ha intentado suicidarse. Funcionalidad familiar en intento de suicidio. Revista Salud UIS, 43(1), 33-37.
González, R. M., Martínez, L. y Ferrer, D. M. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281-295. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300002&lng=es&tlng=es.
Garciandía-Imaz, J. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 71-79.
García-Viniegras, C. R. y Pérez Cernuda, C. (2013). Duelo ante muerte por suicidio. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(2), 265-274. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000200014&lng=es&tlng=es.
García-Peña, J. (2015). Enfoque Psicosocial del Suicidio. En J. A. Carmona-Parra. (Comp.), El suicidio: cuatro perspectivas (pp. 31-48). Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Gallego-Henao, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345.
Galeano-Marín, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Pérez-Barrero, S. A. (2007). ¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? Recuperado de http://www.wpanet.org/uploads/Education/Contributions_from_ELN_Members/como-evitarel-suicidio.pdf
Piedrahita, l., García, M., Mesa, J. y Stivalis, I. (2011). Identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Colombia Médica, 42(3), 334-341.
Estrada, P. (2010). Relaciones familiares actuales y aspiraciones frente a la construcción de familia en los jóvenes de Medellín. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 26(26), 88-101.
Vélez-Restrepo, O. y Galeano-Marín, M. (2002). Investigación Cualitativa Estado del Arte. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004946385faf0ab4d6a98.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Villa, A., Robles-Romero, M., Gutiérrez-Román, E., Martínez-Arriaga, M., Valadez-Toscano, F. y Cabrera-Pivaral, C. (2009). Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 643-646.
Vásquez-Rúa, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14).
Rendón, E. y Rodríguez R. (2016). Vivencias y experiencias de individuos con ideación e intento suicida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2), 92-100.
Valdivia-Peralta, M. (2016). Variables asociadas a intento de suicidio en estudiantes secundarios de una comuna urbano-rural de Chile (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/43536.
Valadez, I., Amezcua, R., Quintanilla, R. y González, N. (2005). Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Archivos en Medicina Familiar, 7 (3), 69-78.
Slap, G., Goodman, E. & Huang, B. (2001). Adoption as a Risk Factor for Attempted Suicide During Adolescence. Pediatrics, 108(2), 1-8.
Sarmiento, S. y Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Revista Psicología y Salud, 21(1), 25-30.
Santos-Céspedes, B., De Armas-Ferrera, A. M., González-Villarrubia, P. I., Viñas- González, G. y Mauriset-Moráguez, R. (1997). Tentativa de suicidio y apgar familiar modificado. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(4), 325-329. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000400002&lng=es&tlng=es.
Sánchez, R., Guzmán, Y. y Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 12-25.
Rosnati, R. y Marta, E. (1997). Parent-child relationships as a protective factor in preventing adolescents’ psychosocial risk in inter-racial adoptive and non-adoptive families. Journal of Adolescence, 20(6), 617–631.
Restrepo, S. y Rodríguez, A. (2016). La adicción al juego: realidad que empieza en lo social y termina en lo familiar. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 7(2), 77-88. Doi: http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG16.05070207.
Repetur, K. y Quezada, A. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11), 1-15.
Ferré-Grau, C., Montescó-Curto, P., Mulet-Valles, M., Lleixá-Fortuño, M., Albacar-Riobó, N. y Adell-Argentó, B. (2011). El estigma del suicidio vivencias de pacientes y familiares con intentos de autolisis. Index de Enfermería, 20(3), 155-159. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200004.
Cerel, J., Jordan, J. & Duberstein, P. (2008). The Impact of Suicide on the Family. The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 29(1), 38-44. https://doi.org/10.1027/02275910.29.1.38.
Publication
12
Castro-Rueda, V. A., Rangel Martínez, A. M, Camacho, P. A. y Rueda-Jaimes, G. E. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 705-715. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000400007&lng=en&tlng=es
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
1
significados
Español
dinámica interna familiar
comportamiento suicida
familia
González Durango, Melisa
Ardila Osorio, Sebastián
Objetivo. El presente artículo hace un análisis sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Metodología. En la presente investigación se usó un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos a fin de analizar los diferentes autores, a su vez se utilizó la modalidad de estado del arte. Resultados y conclusión. Los factores de la dinámica interna familiar al ser disfuncionales influyen en el comportamiento suicida, en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y es considerada una necesidad del ser humano. Asimismo, esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en los integrantes de la familia, lo que dificulta a su vez la elaboración del duelo en caso u obstaculización de ayuda profesional. Por lo tanto, la familia puede ser factor de riesgo o factor protector ante el comportamiento suicida.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2276
Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Agerbo. E., Nordentoft. M. & Mortensen. P. (2002). Familial, psychiatric, and socioeconomic risk factors for suicide in young people: nested case-control study. BMJ, 325 (7355), 1-5. Recuperado de https://www.bmj.com/content/325/7355/74.
Carmona-Parra, J., Gaviria-Hincapié, J. y Layne-Bernal, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis Psicológica, 9(1), 102-111.
Campo, G., Roa, J., Pérez, Á., Salazar, O., Piragauta, C., López, L. y Ramírez, C. (2003). Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del Valle, Cali. Colombia Médica, 34(1), 9-16.
Buus, N., Caspersen, J., Hansen, R., Stenager, E. & Fleischer, E. (2013). Experiences of parents whose sons or daughters have (had) attempted suicide. Journal of Advanced Nursing, 70(4), 823-832. doi:10.1111/jan.12243.
Burgos, G., Narváez, N., Bustamante, P., Burrone, M. S., Fernández, R. y Abeldaño, R. (2017).Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2802-2810.
Builes-Correa, M. V., Ramírez-Zapata, A. M., Arango-Arbeláez, B. E. y Anderson-Gómez, M. T. (2014). Sentido atribuido por las familias a la muerte por suicidio en gestantes en Antioquia durante 2010-2011. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 124-133.
Builes-Correa, M. V., Anderson-Gómez, M. T., Ramírez-Zapata, A. y Arango-Arbeláez, B. E. (2014). Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias que les sobreviven. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 332-339.
Barón, B. O. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (6), 48-69.
Alcaldía de Medellín. (2015). Atención con calidad a las personas que presentan conducta suicida. Manual para profesionales de la salud. Recuperado de http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES
Alcaldía de Medellín. (2010). Módulo de dinámica interna familiar. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20Modulo%20Familiar.pdf
Alcaldía de Medellín. (2011). Análisis de Situación de Salud Medellín 2010. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Sal
Acinas, P. (2012). Duelo en situaciones especiales: suicidio, desaparecidos, muerte traumática. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(1), 1-17. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Duelo_en_situaciones_especiales.pdf.
Sebastián Ardila Osorio - 2020
suicidal behavior
Objective. This article analyzes the relationship between the internal family dynamics and the subjectivities derived within the family group. Methodology. A qualitative approach with hermeneutical scope was used in order to analyze the different authors. The state of the art modality was also used. Results and conclusion. The factors of the internal family dynamics, being dysfunctional, influence suicidal behavior, especially in communication and affective relationships, since communication is one of the essential principles for creating bonds and is considered a human need. Also, this problem produces fear, guilt and shame in family members, which in turn makes it difficult for them to mourn and impedes professional help. Therefore, family can be a risk factor or a protective factor against suicidal behavior.
family
Journal article
internal family dynamics
definitions
Suicidal behavior : subjectivities in the internal family dynamics.
2020-01-01
2020-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2276/2179
101
82
2145-6445
2215-8758
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.6
2020-01-01T00:00:00Z
10.17151/rlef.2020.12.1.6
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
spellingShingle Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
González Durango, Melisa
Ardila Osorio, Sebastián
significados
dinámica interna familiar
comportamiento suicida
familia
suicidal behavior
family
internal family dynamics
definitions
title_short Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
title_full Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
title_fullStr Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
title_full_unstemmed Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
title_sort comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.
title_eng Suicidal behavior : subjectivities in the internal family dynamics.
description Objetivo. El presente artículo hace un análisis sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Metodología. En la presente investigación se usó un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos a fin de analizar los diferentes autores, a su vez se utilizó la modalidad de estado del arte. Resultados y conclusión. Los factores de la dinámica interna familiar al ser disfuncionales influyen en el comportamiento suicida, en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y es considerada una necesidad del ser humano. Asimismo, esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en los integrantes de la familia, lo que dificulta a su vez la elaboración del duelo en caso u obstaculización de ayuda profesional. Por lo tanto, la familia puede ser factor de riesgo o factor protector ante el comportamiento suicida.
description_eng Objective. This article analyzes the relationship between the internal family dynamics and the subjectivities derived within the family group. Methodology. A qualitative approach with hermeneutical scope was used in order to analyze the different authors. The state of the art modality was also used. Results and conclusion. The factors of the internal family dynamics, being dysfunctional, influence suicidal behavior, especially in communication and affective relationships, since communication is one of the essential principles for creating bonds and is considered a human need. Also, this problem produces fear, guilt and shame in family members, which in turn makes it difficult for them to mourn and impedes professional help. Therefore, family can be a risk factor or a protective factor against suicidal behavior.
author González Durango, Melisa
Ardila Osorio, Sebastián
author_facet González Durango, Melisa
Ardila Osorio, Sebastián
topicspa_str_mv significados
dinámica interna familiar
comportamiento suicida
familia
topic significados
dinámica interna familiar
comportamiento suicida
familia
suicidal behavior
family
internal family dynamics
definitions
topic_facet significados
dinámica interna familiar
comportamiento suicida
familia
suicidal behavior
family
internal family dynamics
definitions
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2276
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sebastián Ardila Osorio - 2020
references Marrero-Bárcenas, Y., Álvarez-Morales, N. E. y Farray-González, M. (2009). La familia y el comportamiento del intento suicida. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, 15(3), 22-27.
Pérez, I., Rodríguez, E., Dussán M. y Ayala, J. (2007). Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, 9(2), 230-240.
Paniagua, R. E., González, C. M. y Rueda, S. M. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (3), 314-321. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2014000300006&lng=en&tlng=es
Palomino, M. y Arteaga, M. (2013). Psicología y subjetividad. Criterio Libre Jurídico, 10(2), 35-49. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2 Julio-Di.700
Organización Mundial de la Salud –OMS–. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Maino, M., Armijo, I., Fischman, R., Núñez, C., Moya, C. y Monari, M. (2017). Intento e Ideación Suicida en Consultantes a Salud Mental: Estilos Depresivos, Malestar Interpersonal y Satisfacción Familiar. Psykhe, 26(1), 1-14.
Monge, J. A., Cubillas, M. J., Román, R. y Abril, E. (2006). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 17, 45-51.
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Martínez-Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8), 1-33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martín del Campo, A., González, C. y Bustamante, J. (2013). El suicidio en adolescentes. Revista Médica del Hospital General de México, 76(4), 200-209. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revistarevista-medica-del-hospital-general-325-articulo-el-suicidio-adolescentes-X0185106313687322
Lara, M. A. y Letechipía, G. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Salud Mental, 32(5), 381-387. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000500004&lng=es&tlng=es
Pérez-Quiroz, A., Uribe-Alvarado, J., Vianchá, M., Bahamón-Muñetón, M., Verdugo Lucero, J. y Ochoa Alcaráz, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568.
Guibert-Reyes, W. y Torres-Miranda, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500008&lng=es&tlng=es
Guerra, D. G. (2017). Dinámicas familiares en adolescentes con ideación suicida (trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5156/TP_GuerraMartinezDaisonGuillermo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
González-Montañéz, C., Criado-Morales, M., Araque, J., Cala, O., Smith-Hernández, B., Jiménez, M., Salazar-Serrano, T. y Sierra, S. (2011). Efectividad de la funcionalidad familiar de persona que ha intentado suicidarse. Funcionalidad familiar en intento de suicidio. Revista Salud UIS, 43(1), 33-37.
González, R. M., Martínez, L. y Ferrer, D. M. (2017). Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 281-295. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300002&lng=es&tlng=es.
Garciandía-Imaz, J. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 71-79.
García-Viniegras, C. R. y Pérez Cernuda, C. (2013). Duelo ante muerte por suicidio. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(2), 265-274. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000200014&lng=es&tlng=es.
García-Peña, J. (2015). Enfoque Psicosocial del Suicidio. En J. A. Carmona-Parra. (Comp.), El suicidio: cuatro perspectivas (pp. 31-48). Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Gallego-Henao, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345.
Galeano-Marín, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Pérez-Barrero, S. A. (2007). ¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? Recuperado de http://www.wpanet.org/uploads/Education/Contributions_from_ELN_Members/como-evitarel-suicidio.pdf
Piedrahita, l., García, M., Mesa, J. y Stivalis, I. (2011). Identificación de los factores relacionados con el intento de suicidio en niños y adolescentes a partir de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería. Colombia Médica, 42(3), 334-341.
Estrada, P. (2010). Relaciones familiares actuales y aspiraciones frente a la construcción de familia en los jóvenes de Medellín. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 26(26), 88-101.
Vélez-Restrepo, O. y Galeano-Marín, M. (2002). Investigación Cualitativa Estado del Arte. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004946385faf0ab4d6a98.
Viveros, E. y Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Villa, A., Robles-Romero, M., Gutiérrez-Román, E., Martínez-Arriaga, M., Valadez-Toscano, F. y Cabrera-Pivaral, C. (2009). Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 643-646.
Vásquez-Rúa, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14).
Rendón, E. y Rodríguez R. (2016). Vivencias y experiencias de individuos con ideación e intento suicida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2), 92-100.
Valdivia-Peralta, M. (2016). Variables asociadas a intento de suicidio en estudiantes secundarios de una comuna urbano-rural de Chile (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/43536.
Valadez, I., Amezcua, R., Quintanilla, R. y González, N. (2005). Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Archivos en Medicina Familiar, 7 (3), 69-78.
Slap, G., Goodman, E. & Huang, B. (2001). Adoption as a Risk Factor for Attempted Suicide During Adolescence. Pediatrics, 108(2), 1-8.
Sarmiento, S. y Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Revista Psicología y Salud, 21(1), 25-30.
Santos-Céspedes, B., De Armas-Ferrera, A. M., González-Villarrubia, P. I., Viñas- González, G. y Mauriset-Moráguez, R. (1997). Tentativa de suicidio y apgar familiar modificado. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(4), 325-329. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000400002&lng=es&tlng=es.
Sánchez, R., Guzmán, Y. y Cáceres, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 12-25.
Rosnati, R. y Marta, E. (1997). Parent-child relationships as a protective factor in preventing adolescents’ psychosocial risk in inter-racial adoptive and non-adoptive families. Journal of Adolescence, 20(6), 617–631.
Restrepo, S. y Rodríguez, A. (2016). La adicción al juego: realidad que empieza en lo social y termina en lo familiar. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 7(2), 77-88. Doi: http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG16.05070207.
Repetur, K. y Quezada, A. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11), 1-15.
Ferré-Grau, C., Montescó-Curto, P., Mulet-Valles, M., Lleixá-Fortuño, M., Albacar-Riobó, N. y Adell-Argentó, B. (2011). El estigma del suicidio vivencias de pacientes y familiares con intentos de autolisis. Index de Enfermería, 20(3), 155-159. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200004.
Cerel, J., Jordan, J. & Duberstein, P. (2008). The Impact of Suicide on the Family. The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 29(1), 38-44. https://doi.org/10.1027/02275910.29.1.38.
Castro-Rueda, V. A., Rangel Martínez, A. M, Camacho, P. A. y Rueda-Jaimes, G. E. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 705-715. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000400007&lng=en&tlng=es
Agerbo. E., Nordentoft. M. & Mortensen. P. (2002). Familial, psychiatric, and socioeconomic risk factors for suicide in young people: nested case-control study. BMJ, 325 (7355), 1-5. Recuperado de https://www.bmj.com/content/325/7355/74.
Carmona-Parra, J., Gaviria-Hincapié, J. y Layne-Bernal, B. (2014). Suicidio, vínculos en estudiantes universitarias colombianas. Tesis Psicológica, 9(1), 102-111.
Campo, G., Roa, J., Pérez, Á., Salazar, O., Piragauta, C., López, L. y Ramírez, C. (2003). Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del Valle, Cali. Colombia Médica, 34(1), 9-16.
Buus, N., Caspersen, J., Hansen, R., Stenager, E. & Fleischer, E. (2013). Experiences of parents whose sons or daughters have (had) attempted suicide. Journal of Advanced Nursing, 70(4), 823-832. doi:10.1111/jan.12243.
Burgos, G., Narváez, N., Bustamante, P., Burrone, M. S., Fernández, R. y Abeldaño, R. (2017).Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2802-2810.
Builes-Correa, M. V., Ramírez-Zapata, A. M., Arango-Arbeláez, B. E. y Anderson-Gómez, M. T. (2014). Sentido atribuido por las familias a la muerte por suicidio en gestantes en Antioquia durante 2010-2011. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 124-133.
Builes-Correa, M. V., Anderson-Gómez, M. T., Ramírez-Zapata, A. y Arango-Arbeláez, B. E. (2014). Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias que les sobreviven. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 332-339.
Barón, B. O. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (6), 48-69.
Alcaldía de Medellín. (2015). Atención con calidad a las personas que presentan conducta suicida. Manual para profesionales de la salud. Recuperado de http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES
Alcaldía de Medellín. (2010). Módulo de dinámica interna familiar. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documentos/2011/Cartilla%20Modulo%20Familiar.pdf
Alcaldía de Medellín. (2011). Análisis de Situación de Salud Medellín 2010. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Sal
Acinas, P. (2012). Duelo en situaciones especiales: suicidio, desaparecidos, muerte traumática. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(1), 1-17. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Duelo_en_situaciones_especiales.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2276
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.6
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.1.6
citationstartpage 82
citationendpage 101
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2276/2179
_version_ 1797647813515935744