Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es una institución pública española que abona a los trabajadores, hasta unos límites, los salarios e indem- nizaciones pendientes de pago cuando el empresario es insolvente y no puede hacerlo. Como todas las administraciones públicas, durante la reciente crisis FOGASA se ha visto afectado por la política de contención de gasto. El objetivo del presente artículo es analizar si la reforma laboral del 2012, adoptada bajo la influencia de la estabilidad presupuestaria, ha tenido éxito e influido sobre las cuentas del FOGASA. Para ello, se estudian los presupuestos y se buscan, mediante un modelo de regresión lineal, las variables que mejor explican la evolución de sus gastos. Se encuentra que la evolución... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

11

2019-01-01

85

100

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Remedios Ramón Dangla - 2019

id 11f3ed048e2c6ba1f42d2e66e7bf4c4f
record_format ojs
spelling Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
Godoy López, L. (2004). Preparación y análisis de estados financieros. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Miller, I. (2000). Estadística matemática con aplicaciones (6.a ed.). Ciudad de México: Pearson.
Metcalfe, L. (2012). UK Budgetary reform in turbulente times. En E. Zapico, Evaluation for public expenditure management in crisis: Some international experiences. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Malo, M. A. (2015). The impact of Spain’s 2012 labour reform on collective bargaining. Spanish Economic and Financial Outlook, SEFO, 4(3), 17-28.
Małgorzata, K. y Marek, R. (2013). Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las pymes: el caso de las grandes economías europeas. Revista de Economía Mundial, 35, 121-136.
Mabras, J. (2011). El análisis de estados financieros en el sector público: el caso de los ayuntamientos. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 43-60.
Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para administración y economía. Ciudad de México: Pearson.
Lago Peñas, S. y Fernández Leiceaga, X. (2013). Las finanzas autonómicas: expansión y crisis, 2002-2012. Papeles de Economía, 138, 129-144.
Grau, A. J. y Reig, A. (2014). Efectos de la crisis en el crédito comercial concedido y relevancia de la diversificación de la actividad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23, 194-204. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.09.001
Gonzalo Angulo, J. A., Pérez García, J. y Serrano García, R. (2000). Contabilidad superior. Análisis económico- financiero y patrimonial. Madrid: Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España.
García Murcia, J. (1983). El Fondo de Garantía Salarial. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Montesinos Julve, V. (2012). Información contable y crisis del sector público. AECA, 99, 57-58.
Fuente, G. y Velasco, P. (2015). The effect of the financial crisis on the value of corporate diversification in Spanish firms. Spanish Journal of Finance and Accounting, 44(1), 1-23. Doi: https://doi.org/10.1080/02102412.2014.982385
Fernández-Villaverde, J., Garicano, L. y Santos, T. (2013). Political credit cycles: The case of the Eurozone. Journal of Economic Perspectives, 27(3), 145-166. https://doi.org/10.1257/jep.27.3.145
Fernández Benito, A., Iglesias Quintana, J. y Morano Larragueta, M. (2010). La presupuestación después de la crisis. Presupuesto y Gasto Público, 59, 117-135.
Espina Montero, A. (1999). Crisis de empresas y sistema concursal. Madrid: Consejo Económico y Social.
Díaz-Saavedra, J. (2015). Productividad y viabilidad del Sistema Público de Pensiones. Hacienda Pública Española, 218(3), 11-32. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.16.3.1
Devore, J. L. (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (6.a ed.). Ciudad de México: Thomson.
Devesa Carpio, J.E., Devesa Carpio, M., Meneu Gaya, R., Domínguez Fabián, I. y Encinas Goenechea, B. (2015). Índice de revalorización de las pensiones (IRP) y su impacto sobre el sistema de pensiones español. Revista de Economía Aplicada, 68(23), 103-125.
Devesa Carpio, J. E., Devesa Carpio, M., Meneu Gaya, R., Nagore García, A., Domínguez Fabián, I. y Encinas Goenechea, B. (2012). Equidad y sostenibilidad como objetivos ante la reforma del sistema contributivo de pensiones de jubilación. Hacienda Pública Española, 201(2), 9-38.
De la Fuente, A. (2013). Las finanzas autonómicas en boom y en crisis (2003-12). Hacienda Pública Española, 205(2), 127-150. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.13.2.5
Cuenca, A. (2015). Spain’s autonomous regions in 2015: Budgetary stability and financial sustainability. Spanish Economic and Financial Outlook, 3, 4, 75-86.
Montesinos Julve, V. (2010). Tratamiento de los ingresos, transferencias, subvenciones y cesiones gratui- tas de uso de bienes y derechos en el Nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Revista Española de Control Externo, 12(35), 61-79.
Montoya Melgar, A. (1985). La reforma del Fondo de Garantía Salarial (la Ley 32/1984, de 2 de agosto y el Real Decreto 505/1985, de 6 de marzo). Documentación Laboral, 17, 7-30.
Brusca Alijarde, I. (2010). Los estados financieros en el nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Revista Española de Control Externo, 12(35), 145-170. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(10)70016-9
Zapico Goñi, E. (2012a). Evalutión for public expenditure management in crisis: Some international experiences. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zapico Goñi, E. (2012b). El presupuesto por resultados ante la crisis fiscal: compatibilizando austeridad y crecimiento. Presupuesto y Gasto Público, 69, 53-73.
Yemin, E. y Bronstein, A. (1991). Protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Moreno Enguix, M.R. y Benito López, B. (2006). Medición de la Capacidad/Necesidad de Financiación: contabilidad pública y contabilidad nacional. Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 629-656.
Vicente, C., Ríos, A. M. y Gillamón, M. D. (2013). Voting behavior and budgest stability. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(13)70005-0
Sanz-Sanz, J.F. y Romero-Jordán, D. (2013). The general budget 2014: Fiscal stability at last? Spanish Economics and Financial outlook (SEFO), 2(6), 51-61. https://doi.org/10.1080/23322039.2014.946999
Sánchez Arroyo, G. (2002). Ejercicios de contabilidad y análisis e interpretación de la información contable. Madrid: Pirámide.
Roqueta Buj, R. (1999). Las prestaciones del FOGASA. Valencia: Tirant lo Blanch.
Rojas, A. y López Somoza, J. (2013). Alternativas de financiación para las pyme. Cuadernos de Información Económica, 232, 21-28
Ríos Salmeron, B. (1984). Los privilegios del crédito salarial. Madrid: Civitas.
Pozuelo, J., Labatut, G. y Veres Ferrer, E. (2010). Análisis descriptivo de los procesos de fracaso empre- sarial en microempresas mediante técnicas multivariantes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(3), 47-66.
Pérez Pérez, M. (1980). La protección legal de los trabajadores en los supuestos de insolvencia del empleador. Barcelona: Bosch.
Ortega, E. y Peñasola, J. (2012). Claves de la crisis económica española y retos para crecer en la UEM [Documentos Ocasionales 1201]. Madrid: Banco de España.
Naredo, J.M. (2009): La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica, 7(1), 118-133.
Brusca, I., Labrador, M. y Montesinos, V. (2015). Influencia de las elecciones en la gestión de los gobiernos locales. Análisis empírico en la región española de Valencia. Gestión y Política Pública, 24(2), 459-489
Brusca, I. y Martín, E. (2011). Contabilidad pública vs. contabilidad privada: la reforma de la contabilidad pública frente a la empresarial. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 175-202.
Benito López, B. (2010). Los instrumentos financieros en el nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Revista Española de Control Externo, 12(35), 81-144.
Autonomia financeira
Artículo de revista
11
Reforma trabalhista
Insolvência empresarial
Garantia salarial
Finanças públicas
Capacidade de poupança
Reforma laboral
text/html
Insolvencia empresarial
Garantía salarial
Finanzas públicas
Capacidad de ahorro
Autonomía financiera
Ramón Dangla, Remedios
El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es una institución pública española que abona a los trabajadores, hasta unos límites, los salarios e indem- nizaciones pendientes de pago cuando el empresario es insolvente y no puede hacerlo. Como todas las administraciones públicas, durante la reciente crisis FOGASA se ha visto afectado por la política de contención de gasto. El objetivo del presente artículo es analizar si la reforma laboral del 2012, adoptada bajo la influencia de la estabilidad presupuestaria, ha tenido éxito e influido sobre las cuentas del FOGASA. Para ello, se estudian los presupuestos y se buscan, mediante un modelo de regresión lineal, las variables que mejor explican la evolución de sus gastos. Se encuentra que la evolución del PIB y otras variables económicas tiene mayor peso que la reducción de prestaciones.
application/pdf
1
text/xml
Español
Benito López, B., y Martínez Conesa, I. (2002). Análisis de las Administraciones Públicas a través de indicadores financieros. Revista de Contabilidad, 5(9), 21-55.
Balmaseda, M., Melguizo A. y Taguas D. (2006): Las reformas necesarias en el sistema de pensiones contributivas en España. Moneda y Crédito, 222, 313-340
Alda, M., Marco, I. y Marzo, A. (2018). La reforma del sistema público de pensiones español: el factor de sostenibilidad. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 25-43. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.2
Alvarez-Díaz, M., Caballero, G., Manzano, B. y Martín-Moreno, J. M. (2015). Assessment of political situation over the business cycle in Spain: A time series analysis. Hacienda Pública Española, 213(2), 41- 62. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.15.2.2
Universidad Católica de Colombia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Remedios Ramón Dangla - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Publication
Revista Finanzas y Política Económica
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/2891
Labour reform
The Wage Guarantee Fund (FOGASA) is a public institution in Spain that pays, up until the limit, labor credits to workers affected by a dismissal when the employer is bankrupt, which has been influenced by the policy of spending cuts as any other public institution. The objective of this paper is to examine whether the 2012 Labour Market Reform, adopted under the influence of the Budgetary Stability Law, has been successful and has had an impact on FOGASA’s expenses. To this end, the study analyzed budget settlement and looked for variables that can explain spending evolution in a better way, using a linear regression model. It is GDP and other economic variables that explain this evolution, not cuts in the benefit limits
Economic labour reform vs. economic situation : impact on the finances of the spanish wage guarantee fund.
Journal article
Saving capacity
Financial sustainability
Bankruptcy
Budgest
Wage guarantee fund
10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.6
2019-01-01
2019-01-01T00:00:00Z
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2891/2978
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2891/4776
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.6
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2891/2634
2019-01-01T00:00:00Z
100
2248-6046
2011-7663
85
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
spellingShingle Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
Ramón Dangla, Remedios
Autonomia financeira
Reforma trabalhista
Insolvência empresarial
Garantia salarial
Finanças públicas
Capacidade de poupança
Reforma laboral
Insolvencia empresarial
Garantía salarial
Finanzas públicas
Capacidad de ahorro
Autonomía financiera
Labour reform
Saving capacity
Financial sustainability
Bankruptcy
Budgest
Wage guarantee fund
title_short Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
title_full Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
title_fullStr Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
title_full_unstemmed Reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
title_sort reforma económica laboral vs. coyuntura económica : el impacto del fondo de garantía salarial sobre las finanzas españolas.
title_eng Economic labour reform vs. economic situation : impact on the finances of the spanish wage guarantee fund.
description El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es una institución pública española que abona a los trabajadores, hasta unos límites, los salarios e indem- nizaciones pendientes de pago cuando el empresario es insolvente y no puede hacerlo. Como todas las administraciones públicas, durante la reciente crisis FOGASA se ha visto afectado por la política de contención de gasto. El objetivo del presente artículo es analizar si la reforma laboral del 2012, adoptada bajo la influencia de la estabilidad presupuestaria, ha tenido éxito e influido sobre las cuentas del FOGASA. Para ello, se estudian los presupuestos y se buscan, mediante un modelo de regresión lineal, las variables que mejor explican la evolución de sus gastos. Se encuentra que la evolución del PIB y otras variables económicas tiene mayor peso que la reducción de prestaciones.
description_eng The Wage Guarantee Fund (FOGASA) is a public institution in Spain that pays, up until the limit, labor credits to workers affected by a dismissal when the employer is bankrupt, which has been influenced by the policy of spending cuts as any other public institution. The objective of this paper is to examine whether the 2012 Labour Market Reform, adopted under the influence of the Budgetary Stability Law, has been successful and has had an impact on FOGASA’s expenses. To this end, the study analyzed budget settlement and looked for variables that can explain spending evolution in a better way, using a linear regression model. It is GDP and other economic variables that explain this evolution, not cuts in the benefit limits
author Ramón Dangla, Remedios
author_facet Ramón Dangla, Remedios
topicspa_str_mv Autonomia financeira
Reforma trabalhista
Insolvência empresarial
Garantia salarial
Finanças públicas
Capacidade de poupança
Reforma laboral
Insolvencia empresarial
Garantía salarial
Finanzas públicas
Capacidad de ahorro
Autonomía financiera
topic Autonomia financeira
Reforma trabalhista
Insolvência empresarial
Garantia salarial
Finanças públicas
Capacidade de poupança
Reforma laboral
Insolvencia empresarial
Garantía salarial
Finanzas públicas
Capacidad de ahorro
Autonomía financiera
Labour reform
Saving capacity
Financial sustainability
Bankruptcy
Budgest
Wage guarantee fund
topic_facet Autonomia financeira
Reforma trabalhista
Insolvência empresarial
Garantia salarial
Finanças públicas
Capacidade de poupança
Reforma laboral
Insolvencia empresarial
Garantía salarial
Finanzas públicas
Capacidad de ahorro
Autonomía financiera
Labour reform
Saving capacity
Financial sustainability
Bankruptcy
Budgest
Wage guarantee fund
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/2891
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Remedios Ramón Dangla - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Godoy López, L. (2004). Preparación y análisis de estados financieros. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Miller, I. (2000). Estadística matemática con aplicaciones (6.a ed.). Ciudad de México: Pearson.
Metcalfe, L. (2012). UK Budgetary reform in turbulente times. En E. Zapico, Evaluation for public expenditure management in crisis: Some international experiences. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Malo, M. A. (2015). The impact of Spain’s 2012 labour reform on collective bargaining. Spanish Economic and Financial Outlook, SEFO, 4(3), 17-28.
Małgorzata, K. y Marek, R. (2013). Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las pymes: el caso de las grandes economías europeas. Revista de Economía Mundial, 35, 121-136.
Mabras, J. (2011). El análisis de estados financieros en el sector público: el caso de los ayuntamientos. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 43-60.
Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para administración y economía. Ciudad de México: Pearson.
Lago Peñas, S. y Fernández Leiceaga, X. (2013). Las finanzas autonómicas: expansión y crisis, 2002-2012. Papeles de Economía, 138, 129-144.
Grau, A. J. y Reig, A. (2014). Efectos de la crisis en el crédito comercial concedido y relevancia de la diversificación de la actividad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23, 194-204. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.09.001
Gonzalo Angulo, J. A., Pérez García, J. y Serrano García, R. (2000). Contabilidad superior. Análisis económico- financiero y patrimonial. Madrid: Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España.
García Murcia, J. (1983). El Fondo de Garantía Salarial. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Montesinos Julve, V. (2012). Información contable y crisis del sector público. AECA, 99, 57-58.
Fuente, G. y Velasco, P. (2015). The effect of the financial crisis on the value of corporate diversification in Spanish firms. Spanish Journal of Finance and Accounting, 44(1), 1-23. Doi: https://doi.org/10.1080/02102412.2014.982385
Fernández-Villaverde, J., Garicano, L. y Santos, T. (2013). Political credit cycles: The case of the Eurozone. Journal of Economic Perspectives, 27(3), 145-166. https://doi.org/10.1257/jep.27.3.145
Fernández Benito, A., Iglesias Quintana, J. y Morano Larragueta, M. (2010). La presupuestación después de la crisis. Presupuesto y Gasto Público, 59, 117-135.
Espina Montero, A. (1999). Crisis de empresas y sistema concursal. Madrid: Consejo Económico y Social.
Díaz-Saavedra, J. (2015). Productividad y viabilidad del Sistema Público de Pensiones. Hacienda Pública Española, 218(3), 11-32. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.16.3.1
Devore, J. L. (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (6.a ed.). Ciudad de México: Thomson.
Devesa Carpio, J.E., Devesa Carpio, M., Meneu Gaya, R., Domínguez Fabián, I. y Encinas Goenechea, B. (2015). Índice de revalorización de las pensiones (IRP) y su impacto sobre el sistema de pensiones español. Revista de Economía Aplicada, 68(23), 103-125.
Devesa Carpio, J. E., Devesa Carpio, M., Meneu Gaya, R., Nagore García, A., Domínguez Fabián, I. y Encinas Goenechea, B. (2012). Equidad y sostenibilidad como objetivos ante la reforma del sistema contributivo de pensiones de jubilación. Hacienda Pública Española, 201(2), 9-38.
De la Fuente, A. (2013). Las finanzas autonómicas en boom y en crisis (2003-12). Hacienda Pública Española, 205(2), 127-150. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.13.2.5
Cuenca, A. (2015). Spain’s autonomous regions in 2015: Budgetary stability and financial sustainability. Spanish Economic and Financial Outlook, 3, 4, 75-86.
Montesinos Julve, V. (2010). Tratamiento de los ingresos, transferencias, subvenciones y cesiones gratui- tas de uso de bienes y derechos en el Nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Revista Española de Control Externo, 12(35), 61-79.
Montoya Melgar, A. (1985). La reforma del Fondo de Garantía Salarial (la Ley 32/1984, de 2 de agosto y el Real Decreto 505/1985, de 6 de marzo). Documentación Laboral, 17, 7-30.
Brusca Alijarde, I. (2010). Los estados financieros en el nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Revista Española de Control Externo, 12(35), 145-170. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(10)70016-9
Zapico Goñi, E. (2012a). Evalutión for public expenditure management in crisis: Some international experiences. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Zapico Goñi, E. (2012b). El presupuesto por resultados ante la crisis fiscal: compatibilizando austeridad y crecimiento. Presupuesto y Gasto Público, 69, 53-73.
Yemin, E. y Bronstein, A. (1991). Protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Moreno Enguix, M.R. y Benito López, B. (2006). Medición de la Capacidad/Necesidad de Financiación: contabilidad pública y contabilidad nacional. Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 629-656.
Vicente, C., Ríos, A. M. y Gillamón, M. D. (2013). Voting behavior and budgest stability. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(13)70005-0
Sanz-Sanz, J.F. y Romero-Jordán, D. (2013). The general budget 2014: Fiscal stability at last? Spanish Economics and Financial outlook (SEFO), 2(6), 51-61. https://doi.org/10.1080/23322039.2014.946999
Sánchez Arroyo, G. (2002). Ejercicios de contabilidad y análisis e interpretación de la información contable. Madrid: Pirámide.
Roqueta Buj, R. (1999). Las prestaciones del FOGASA. Valencia: Tirant lo Blanch.
Rojas, A. y López Somoza, J. (2013). Alternativas de financiación para las pyme. Cuadernos de Información Económica, 232, 21-28
Ríos Salmeron, B. (1984). Los privilegios del crédito salarial. Madrid: Civitas.
Pozuelo, J., Labatut, G. y Veres Ferrer, E. (2010). Análisis descriptivo de los procesos de fracaso empre- sarial en microempresas mediante técnicas multivariantes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(3), 47-66.
Pérez Pérez, M. (1980). La protección legal de los trabajadores en los supuestos de insolvencia del empleador. Barcelona: Bosch.
Ortega, E. y Peñasola, J. (2012). Claves de la crisis económica española y retos para crecer en la UEM [Documentos Ocasionales 1201]. Madrid: Banco de España.
Naredo, J.M. (2009): La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica, 7(1), 118-133.
Brusca, I., Labrador, M. y Montesinos, V. (2015). Influencia de las elecciones en la gestión de los gobiernos locales. Análisis empírico en la región española de Valencia. Gestión y Política Pública, 24(2), 459-489
Brusca, I. y Martín, E. (2011). Contabilidad pública vs. contabilidad privada: la reforma de la contabilidad pública frente a la empresarial. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 175-202.
Benito López, B. (2010). Los instrumentos financieros en el nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Revista Española de Control Externo, 12(35), 81-144.
Benito López, B., y Martínez Conesa, I. (2002). Análisis de las Administraciones Públicas a través de indicadores financieros. Revista de Contabilidad, 5(9), 21-55.
Balmaseda, M., Melguizo A. y Taguas D. (2006): Las reformas necesarias en el sistema de pensiones contributivas en España. Moneda y Crédito, 222, 313-340
Alda, M., Marco, I. y Marzo, A. (2018). La reforma del sistema público de pensiones español: el factor de sostenibilidad. Revista Finanzas y Política Económica, 10(1), 25-43. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.2
Alvarez-Díaz, M., Caballero, G., Manzano, B. y Martín-Moreno, J. M. (2015). Assessment of political situation over the business cycle in Spain: A time series analysis. Hacienda Pública Española, 213(2), 41- 62. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.15.2.2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/2891
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.6
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.6
citationstartpage 85
citationendpage 100
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2891/2978
url4_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2891/4776
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/2891/2634
_version_ 1797158466207350784