El trasfondo de la ley de seguridad interior en México

La idea de gobierno al seno de un país implica necesariamente    el ejercicio del poder y para ello es menester contar con ciertos elementos para lograrlo. Históricamente el uso de las fuerzas armadas ha sido el sostén de muchos gobernantes en todo el mundo y en el caso de México no es la excepción. La publicación de la Ley de Seguridad Interior fue realizada con la intención de empoderar al presidente  de la República y a partir de ahí mantener la gobernabilidad a partir del uso de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública bajo el disfraz de la seguridad nacional, circunstancia que implicaría flagrantes violaciones a los derechos humanos de la población. Podemos señalar que los resultados que... Ver más

Guardado en:

1794-600X

2661-9067

12

2019-06-30

147

162

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:<p>La idea de gobierno al seno de un país implica necesariamente&nbsp;&nbsp;&nbsp; el ejercicio del poder y para ello es menester contar con ciertos elementos para lograrlo. Históricamente el uso de las fuerzas armadas ha sido el sostén de muchos gobernantes en todo el mundo y en el caso de México no es la excepción. La publicación de la Ley de Seguridad Interior fue realizada con la intención de empoderar al presidente&nbsp; de la República y a partir de ahí mantener la gobernabilidad a partir del uso de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública bajo el disfraz de la seguridad nacional, circunstancia que implicaría flagrantes violaciones a los derechos humanos de la población.</p> <p>Podemos señalar que los resultados que arrojó la investigación fueron el haber encontrado un patrón de conducta en los&nbsp;gobernantes, consistente en el uso y&nbsp; abuso&nbsp; de&nbsp; las fuerzas armadas para el&nbsp; mantenimiento&nbsp; de&nbsp; la gobernabilidad democrática del país; la ley contenía en su articulado sendas&nbsp; expresiones&nbsp; que dotaban de poderes extraordinarios al titular del Poder Ejecutivo, a efecto de llevar a cabo labores de seguridad pública mediante el uso de las fuerzas armadas, y que con la ley criticada, se pretendía legitimar el uso de las fuerzas armadas para asuntos de naturaleza civil, circunstancia que fue considerada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para efecto de declarar a la ley en comento como inconstitucional.</p>
ISSN:1794-600X