Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias

Esta investigación buscó evidenciar las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para i... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

10

2020-12-31

13

40

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 119c5c58593691d6926324e42f43ae24
record_format ojs
spelling Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Gustavo Gili.
Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800806
Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
Nivón E (coord) (2012). Voces Hibridas: Reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: siglo XXI.
Muñoz, H. (2011). Pereira imaginada 2009 - 2014: Anhelos y esperanzas de los pereiranos al ver los noticieros de la primera franja televisiva. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2632
Méndez, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Quiles.
Mazziotti, N. (2001). Los géneros en la televisión pública. En Rincón, O. (coord.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano (179-207). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martín-Barbero, J. (2012). Jesús Martín Barbero: yo no fui a buscar los efectos, sino los reconocimientos. En Bonilla, J., Cataño, M., Rincón, O., Zuluaga, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados. (21-39). Bogotá: Sello Editorial Javeriano.
Lenderman, M. y Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid: Esic.
Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 165-175.
Lazo, M. y Grandío, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Comunicación y Sociedad, 26, 114- 130.
Lazo, C. (2005). Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación. Comunicación y hombre, 1, 19-34.
Jensen, Klaus B (1998): News of the world. Londres: Routledge.
Jenkins, H. (2006). La cultura de la convergencia. Estados Unidos: Paidós.
Jacks, N. (2008). Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. Comunicar, 30, 61- 65. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: file:///Users/macpro/Downloads/Comunicar-30-Jacks-61-65.pdf
Hernández, M. y Grandío, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área abierta, 28, 1-20. Recuperado el 3 de marzo de 2016 de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1111130004A/403
González, C. y Fanjul, C (2009). Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 894 - 908. Recuperado el 9 de abril de 2015 en http://www.revistalatinacs.org/09/art/869_UJI/70_95_Gonzalez_y_Fanjul.html
Gabelas, J. y Lazo, C. (2008). Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 238-252. Recuperado el 15 de julio de 2014 en http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html.
Orozco, G. (1998). Hacia una pedagogía de la televidencia. Comunicación y Sociedad, 32, 169- 199.
Orozco, G. (2003). Los estudios de recepcion: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a muchos modos. Intexto, 9, 1-13. Recuperado el 15 de julio de 2014, de: http://www.seer.ufrgs.br/intexto/article/viewFile/3629/4400
Bonilla, J. (2011). Re-visitando los estudios de recepción / audiencias en Colombia. Comunicación y sociedad, 16, 75-104.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Orozco, G. (2007). Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma.
Williams, T. (1987). Historia de la tecnología: desde 1900 a 1950. Madrid: Siglo XXI Editores.
Vega, J. y Lafaurie, A. (2013). Observar TV: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, 40, 145-153. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-05
Torrecillas-Lacave, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social. 68, 27-54. Recuperado el 13 de mayo de 2015 de http://www.revistalatinacs.org/ 068/paper /968_CEU/02_Torrecillas.html
Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Scolari, C., Jiménez, M. y Guerrero, M. (2012). Narrativas transmedia en España. Comunicación y Sociedad. 25, 137-164.
Rosique, G. (2014). El estudio de la recepción televisiva desde la perspectiva de la ciudadanía organizada. Historia y Comunicación Social. 18, 213-224. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44323
Taylor, S. Y Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós. pp 15-27.
Ortega A. y Rojas J. (2014) Recepción de la televisión educativa en niños y niñas de 7 a 10 años de edad del colegio Los Alpes de la localidad cuarta - San Cristóbal. Bogotá: Convenio Universidad Minuto de Dios y Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/5211/1/79145O77.pdf
Danta, R. (2009). TV y capitalización del tiempo de ocio: La programación como medio de producción. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 572-584. Recuperado el 15 de enero de 2016, de: http://www.revistalatina.org/09/art/47_846_ULEPICC_04/39Danta.html
Bourdieu, P. (1997). Sobre la Televisión. Barcelona: Anagrama.
Barreda, M. (2014). La investigación sobre la atención durante el consumo de televisión. Historia y Comunicación Social. 18, 571-580. Recuperado en http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43989
text/xml
Esta investigación buscó evidenciar las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional de cuáles están siendo las incidencias de los procesos de recepción desde las micro y macromediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes. Metodológicamente se soportó en el protocolo de análisis / síntesis de información cualitativa de la maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizaron instrumentos cualitativos, entre los que se cuentan análisis de esquemas gráficos que se emplearon para dar cuenta de los tránsitos y rutinas televisivas del grupo de estudio, así como de las relaciones que se entablan con la pantalla. También se diseñó un formato de entrevista semiestructurada, la cual se adaptó de la metodología de observatorios de televisión propuesta por el investigador Orozco (2010), para abordar cualitativamente y con mayor profundidad el fenómeno a estudiar. Dentro de los resultados, se encontró que la audiencia abandona una zona de confort (los procesos de audiencia pasiva) y poco a poco se involucra en procesos más dinámicos. Por lo tanto, es una audiencia que empieza a meterse en la lógica de la globalización, esto es, a vincular nuevas pantallas a su videncia, a llevar a la cotidianidad lo que ven y a tener una visión crítica de las narrativas y de los mensajes televisivos. Se rompe la continuidad de la lógica que muchos investigadores presuponen debe darse, como una línea continua que va de la recepción pasiva a una completamente activa, donde la audiencia vehicula procesos de creación y de reconstrucción de realidades.
Rendón Arias, Luis Humberto
audiencias televisivas
continuidad/ruptura
producción
consumo
macromediaciones
micromediaciones
10
1
Núm. 1 , Año 2019 :
application/pdf
Artículo de revista
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/943
Arrañaga, J. (2013). La demanda de televisión en multipantallas. Documentación de las Ciencias de la Información. 36, 191-208. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/42105/41528
Aguaded, J. y Díaz, R. (2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social. 63, 121-139. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html.
Revista Senderos Pedagógicos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Publication
macromediations
This research aimed to show the continuities or ruptures in the consumption production process in the television reception by students of the Educational Institution Jaime Salazar Robledo in the Tokyo neighborhood from Pereira (Colombia). The studied population belongs to a heterogeneous group of subjects from 11 to 15 years old in eighth grade of a public educational institution. The research sought to understand how the process of clairvoyance of students is presented through the micro and macro mediations proposed by Orozco (2001). This research was approached from a scenario in which the viewing practices of the television screen are located, to build an investigative path from a regional to identify the incidences of the reception processes from micro and macromediations in the television consumption of the students. To do this, the qualitative information analysis / synthesis protocol of the Master’s Degree in Educational Communication of the Technological University of Pereira was used. This protocol included qualitative instruments such as the analysis of graphic schemes that were useful to describe the transit and television routines of the studied group, as well as the relationships that are established with the screen. A semi-structured interview format adapted from the television observatory methodology proposed by the researcher Orozco (2010) was also designed to address the study more deeply. One of the results of this research, is the capability of the audience to leave their comfort zone (passive audience processes) and gradually become involved in more dynamic processes such as globalization, that is, a new link from the screens to its clairvoyance (the ability to think and understand with insight) and to have a critical vision of narratives and television messages of what they see every day. The logic presuppose by many researchers has changed and now is a continuous line that goes from passive reception to a fully active one, where the audience vehicle processes of creation and reconstruction of realities.  
Journal article
television audiences
continuity/rupture
production
consumption
Television reconfigurations: the current transit of the audience
micromediations
2145-8243
2020-12-31
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/943/1010
40
13
2019-12-31T00:00:00Z
2019-12-31T00:00:00Z
https://doi.org/10.53995/sp.v10i10.943
10.53995/sp.v10i10.943
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/943/1404
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
spellingShingle Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
Rendón Arias, Luis Humberto
audiencias televisivas
continuidad/ruptura
producción
consumo
macromediaciones
micromediaciones
macromediations
television audiences
continuity/rupture
production
consumption
micromediations
title_short Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
title_full Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
title_fullStr Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
title_full_unstemmed Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
title_sort reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
title_eng Television reconfigurations: the current transit of the audience
description Esta investigación buscó evidenciar las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional de cuáles están siendo las incidencias de los procesos de recepción desde las micro y macromediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes. Metodológicamente se soportó en el protocolo de análisis / síntesis de información cualitativa de la maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizaron instrumentos cualitativos, entre los que se cuentan análisis de esquemas gráficos que se emplearon para dar cuenta de los tránsitos y rutinas televisivas del grupo de estudio, así como de las relaciones que se entablan con la pantalla. También se diseñó un formato de entrevista semiestructurada, la cual se adaptó de la metodología de observatorios de televisión propuesta por el investigador Orozco (2010), para abordar cualitativamente y con mayor profundidad el fenómeno a estudiar. Dentro de los resultados, se encontró que la audiencia abandona una zona de confort (los procesos de audiencia pasiva) y poco a poco se involucra en procesos más dinámicos. Por lo tanto, es una audiencia que empieza a meterse en la lógica de la globalización, esto es, a vincular nuevas pantallas a su videncia, a llevar a la cotidianidad lo que ven y a tener una visión crítica de las narrativas y de los mensajes televisivos. Se rompe la continuidad de la lógica que muchos investigadores presuponen debe darse, como una línea continua que va de la recepción pasiva a una completamente activa, donde la audiencia vehicula procesos de creación y de reconstrucción de realidades.
description_eng This research aimed to show the continuities or ruptures in the consumption production process in the television reception by students of the Educational Institution Jaime Salazar Robledo in the Tokyo neighborhood from Pereira (Colombia). The studied population belongs to a heterogeneous group of subjects from 11 to 15 years old in eighth grade of a public educational institution. The research sought to understand how the process of clairvoyance of students is presented through the micro and macro mediations proposed by Orozco (2001). This research was approached from a scenario in which the viewing practices of the television screen are located, to build an investigative path from a regional to identify the incidences of the reception processes from micro and macromediations in the television consumption of the students. To do this, the qualitative information analysis / synthesis protocol of the Master’s Degree in Educational Communication of the Technological University of Pereira was used. This protocol included qualitative instruments such as the analysis of graphic schemes that were useful to describe the transit and television routines of the studied group, as well as the relationships that are established with the screen. A semi-structured interview format adapted from the television observatory methodology proposed by the researcher Orozco (2010) was also designed to address the study more deeply. One of the results of this research, is the capability of the audience to leave their comfort zone (passive audience processes) and gradually become involved in more dynamic processes such as globalization, that is, a new link from the screens to its clairvoyance (the ability to think and understand with insight) and to have a critical vision of narratives and television messages of what they see every day. The logic presuppose by many researchers has changed and now is a continuous line that goes from passive reception to a fully active one, where the audience vehicle processes of creation and reconstruction of realities.  
author Rendón Arias, Luis Humberto
author_facet Rendón Arias, Luis Humberto
topicspa_str_mv audiencias televisivas
continuidad/ruptura
producción
consumo
macromediaciones
micromediaciones
topic audiencias televisivas
continuidad/ruptura
producción
consumo
macromediaciones
micromediaciones
macromediations
television audiences
continuity/rupture
production
consumption
micromediations
topic_facet audiencias televisivas
continuidad/ruptura
producción
consumo
macromediaciones
micromediaciones
macromediations
television audiences
continuity/rupture
production
consumption
micromediations
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/943
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Gustavo Gili.
Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800806
Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
Nivón E (coord) (2012). Voces Hibridas: Reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: siglo XXI.
Muñoz, H. (2011). Pereira imaginada 2009 - 2014: Anhelos y esperanzas de los pereiranos al ver los noticieros de la primera franja televisiva. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2632
Méndez, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Quiles.
Mazziotti, N. (2001). Los géneros en la televisión pública. En Rincón, O. (coord.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano (179-207). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martín-Barbero, J. (2012). Jesús Martín Barbero: yo no fui a buscar los efectos, sino los reconocimientos. En Bonilla, J., Cataño, M., Rincón, O., Zuluaga, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados. (21-39). Bogotá: Sello Editorial Javeriano.
Lenderman, M. y Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid: Esic.
Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 165-175.
Lazo, M. y Grandío, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Comunicación y Sociedad, 26, 114- 130.
Lazo, C. (2005). Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación. Comunicación y hombre, 1, 19-34.
Jensen, Klaus B (1998): News of the world. Londres: Routledge.
Jenkins, H. (2006). La cultura de la convergencia. Estados Unidos: Paidós.
Jacks, N. (2008). Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. Comunicar, 30, 61- 65. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: file:///Users/macpro/Downloads/Comunicar-30-Jacks-61-65.pdf
Hernández, M. y Grandío, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área abierta, 28, 1-20. Recuperado el 3 de marzo de 2016 de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1111130004A/403
González, C. y Fanjul, C (2009). Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 894 - 908. Recuperado el 9 de abril de 2015 en http://www.revistalatinacs.org/09/art/869_UJI/70_95_Gonzalez_y_Fanjul.html
Gabelas, J. y Lazo, C. (2008). Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 238-252. Recuperado el 15 de julio de 2014 en http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html.
Orozco, G. (1998). Hacia una pedagogía de la televidencia. Comunicación y Sociedad, 32, 169- 199.
Orozco, G. (2003). Los estudios de recepcion: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a muchos modos. Intexto, 9, 1-13. Recuperado el 15 de julio de 2014, de: http://www.seer.ufrgs.br/intexto/article/viewFile/3629/4400
Bonilla, J. (2011). Re-visitando los estudios de recepción / audiencias en Colombia. Comunicación y sociedad, 16, 75-104.
Orozco, G. (2007). Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma.
Williams, T. (1987). Historia de la tecnología: desde 1900 a 1950. Madrid: Siglo XXI Editores.
Vega, J. y Lafaurie, A. (2013). Observar TV: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, 40, 145-153. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-05
Torrecillas-Lacave, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social. 68, 27-54. Recuperado el 13 de mayo de 2015 de http://www.revistalatinacs.org/ 068/paper /968_CEU/02_Torrecillas.html
Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Scolari, C., Jiménez, M. y Guerrero, M. (2012). Narrativas transmedia en España. Comunicación y Sociedad. 25, 137-164.
Rosique, G. (2014). El estudio de la recepción televisiva desde la perspectiva de la ciudadanía organizada. Historia y Comunicación Social. 18, 213-224. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44323
Taylor, S. Y Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós. pp 15-27.
Ortega A. y Rojas J. (2014) Recepción de la televisión educativa en niños y niñas de 7 a 10 años de edad del colegio Los Alpes de la localidad cuarta - San Cristóbal. Bogotá: Convenio Universidad Minuto de Dios y Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/5211/1/79145O77.pdf
Danta, R. (2009). TV y capitalización del tiempo de ocio: La programación como medio de producción. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 572-584. Recuperado el 15 de enero de 2016, de: http://www.revistalatina.org/09/art/47_846_ULEPICC_04/39Danta.html
Bourdieu, P. (1997). Sobre la Televisión. Barcelona: Anagrama.
Barreda, M. (2014). La investigación sobre la atención durante el consumo de televisión. Historia y Comunicación Social. 18, 571-580. Recuperado en http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43989
Arrañaga, J. (2013). La demanda de televisión en multipantallas. Documentación de las Ciencias de la Información. 36, 191-208. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/42105/41528
Aguaded, J. y Díaz, R. (2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social. 63, 121-139. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-31
date_accessioned 2019-12-31T00:00:00Z
date_available 2019-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/943
url_doi https://doi.org/10.53995/sp.v10i10.943
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/sp.v10i10.943
citationstartpage 13
citationendpage 40
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/943/1010
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/943/1404
_version_ 1797159372076351488