Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias

Esta investigación buscó evidenciar las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para i... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

10

2020-12-31

13

40

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:Esta investigación buscó evidenciar las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional de cuáles están siendo las incidencias de los procesos de recepción desde las micro y macromediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes. Metodológicamente se soportó en el protocolo de análisis / síntesis de información cualitativa de la maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizaron instrumentos cualitativos, entre los que se cuentan análisis de esquemas gráficos que se emplearon para dar cuenta de los tránsitos y rutinas televisivas del grupo de estudio, así como de las relaciones que se entablan con la pantalla. También se diseñó un formato de entrevista semiestructurada, la cual se adaptó de la metodología de observatorios de televisión propuesta por el investigador Orozco (2010), para abordar cualitativamente y con mayor profundidad el fenómeno a estudiar. Dentro de los resultados, se encontró que la audiencia abandona una zona de confort (los procesos de audiencia pasiva) y poco a poco se involucra en procesos más dinámicos. Por lo tanto, es una audiencia que empieza a meterse en la lógica de la globalización, esto es, a vincular nuevas pantallas a su videncia, a llevar a la cotidianidad lo que ven y a tener una visión crítica de las narrativas y de los mensajes televisivos. Se rompe la continuidad de la lógica que muchos investigadores presuponen debe darse, como una línea continua que va de la recepción pasiva a una completamente activa, donde la audiencia vehicula procesos de creación y de reconstrucción de realidades.
ISSN:2145-8243