Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales

Introducción. En la presente investigación se describe el desempeño neuropsicológico de una muestra de niños y niñas escolarizados, entre 6 y 14 años con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), y se comparan los resultados obtenidos con el desempeño neuropsicológico de un grupo Control. Objetivo. Comparar las características del desempeño neuropsicológico de una muestra de niños y niñas con TDAH-C y TDAH-I y de un grupo Control de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos. El artículo se originó de una investigación de tipo no experimental de corte transversal. Se realizó un análisis de varianza de tres grupos: TDAH Combinado (TDAH-C), TDAH Inatento (TDAH-I) y grupo Control. Las variables neuropsicológicas... Ver más

Guardado en:

1657-9550

2462-960X

10

2022-03-17

30

51

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Biosalud - 2011

id 1198bb6a2e32f9dfbd0939d710e03c8d
record_format ojs
spelling Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales
Pineda D, Henao G, Puerta IC, Mejía S, Gómez LF, Miranda ML, et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. Rev Neurol 1999; 28:344-51.
Pineda DA, Rosselli M, Henao GC, Mejía SE. Neurobehavioral assessment of attention deficit hyperactivity disorder in a Colombian sample. Applied Neuropsychology 2000; 7:406.
Pineda D, Lopera F, Palacio J, Ramírez D, Henao G. Prevalence estimations of attention-deficit/hyperactivity disorder: differential diagnosis and comorbidities in a Colombian simple. Intern J Neurosci 2003; 113:49-71.
Pineda D, Ardila A, Roselli M, Arias BE, Henao GC, Gómez LF. Prevalence of attention deficit/hyperactivity disorder symptoms in 4 to 17 years old children in general population. J Abnorm Child Psychol 1999; 27:455-62.
American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical manual of mental disorder. Washington DC: APA; 1994.
Satller J. Evaluación Infantil. Aplicaciones cognitivas. Volumen 1. Apéndice D. México: Manual Moderno; 2003. p. 882 y ss.
Weschler D. Escala de Inteligencia para Niños revisada WISC-R. Madrid: TEA; 1993.
Rada G, Merino T. Estudios transversales. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/epiDesc6.htm Consultado 9 de Abril de 2010.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill; 2006. p. 102.
Gómez L, Pineda D, Aguirre D. Conciencia fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje. Rev Neurol 2005; 40(10):581-586.
Sheehan D, Lecrubier Y, Colón-Soto. MINI KID. Mini International Neuropsychiatric Interview para niños y adolescentes. Versión en español, 2000. www.medical-outcomes.com
Idiazábal-Alecha MA, Guerrero-Gallo D, Sánchez-Bisbal MM. Procesamiento del lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2006; 42(Supl.2):S29-S36.
Rebollo M, Montiel S. Atención y funciones ejecutivas. Rev Neurol 2006; 42(Supl.2):S3-S7.
Sánchez Carpintero R, Narbona J. Revisión conceptual del sistema ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol 2001; 33(1):47-53.
Pineda D, Lyketsos C, Aguirre D, Henao E, Taragano F, Lopera F, Puerta I, Hincapié L, Gómez L, García M, Arango O, Allegri R, Bocanegra Y. 10 años de investigación en Neuropsicología. Grupo de Investigación en Neuropsicología y Conducta (GRUNECO). Facultad de Psicología, Dirección de Investigaciones, Universidad San Buenaventura, Medellín; 2008. p. 101.
Miranda A, García R, Melià A, Marco R. Aportaciones al conocimiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Desde la investigación a la práctica. Rev Neurol 2004; 38(Supl.1):S156-S163.
Capdevila-Brophy C, Artigas-Pallarés J, Obiols-Llandrich J. Tempo cognitivo lento: ¿síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una nueva entidad clínica? Rev Neurol 2006; 42(Supl.2):S127-S134.
Capdevila-Brophy C, Artigas-Pallarés J, Ramírez-Mallafré A, López-Rosendo M, Real J, Obiols-Llandrich J. Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿existen diferencias entre los subtipos? Rev Neurol 2005; 40(Supl.1):S17-S23.
Roselló B. Subtipos de trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Manifestaciones, correlatos y efectos del metilfenidato. [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat de València; 2001.
Puentes P, Barceló E, Pineda D. Características conductuales y neuropsicológicas de niños de ambos sexos, de 6 a 11 años, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol 2008; 47(4):175-184.
Henao G, González L, Varela V. Diseño e implementación de protocolos de evaluación Neuropsicopedagógica. Parte II. Especialización en Neuropsicopedagogía - VII Promoción. Manizales: Universidad de Manizales, Facultad de Psicología; en prensa. p. 17.
Sheehan D, Shytle D, Milo K, Lecrubier Y, Hergueta T. MINI International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes. Versión en español, 2005. www.medical-outcomes.com
Bará S, Vicuña P, Pineda D, Henao G. Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Rev Neurol 2003; 37(7):608-615.
Heaton R, Chelune G, Talley J, Kay G, Curtiss G. WCST. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones; 1997. p. 51-52.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Pineda DA, Ardila A, Rosselli M, Cadavid C, Mancheno S, Mejía S. Executive dysfunctions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Int J Neurosci 1998; 96:177-96.
Rosselli M, Matute E, Ardila A, Botero V, Tangarife G, Echeverría S, Arbeláez C, Mejía M, Méndez L, Villa P, Ocampo P. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Rev Neurol 2004; 38(8):720-731.
Sergeant JA, Oosterlaan J, Van der Meere J. Information processing and energetic factors in attention deficit/hyperactivity disorder. In: Quay HC, Hogan A, eds. Handbook of Disruptive Behavior Disorders. New York: Kluwer/Plenum; 1999. p. 75-104.
Faraone S, Biederman J, Lehman B, Keenan K, Norman D, Seidman L. Evidence for the independent familial transmission of attention deficit hyperactivity disorder and learning disabilities: results from a family genetic study. Am J Psychiatry 1993; 150:891-5.
Regard M. Cognitive rigidity and flexibility; a neuropsychological study. [Unpublished dissertation, 1981]. University of Victoria.
Castaño M, Calderón J, Jiménez D, Dussan C, Valderrama A. Trastornos mentales y trastornos por uso de sustancias en el Departamento de Caldas. Universidad de Caldas, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados, Facultad de Ciencias para la Salud. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2010. p. 75-76.
Martínez M, Henao G, Gómez L. Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Rev.colomb.psiquiatr. 2009 Oct; 38(Supl.1):178-194.
Peña J, Montiel Nava C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿mito o realidad? Rev Neurol 2003; 36(2):173-179.
Arco J, Fernández F, Hinojo F. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema 2004; 16(3):408-414.
Palacio J, Ruiz M, Bauermeister J, Montiel C, Henao G, Agosta G. Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Preescolares Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2009; 32(Supl.1):200.
Rosselli M, Matute E, Ardila A, Ostrosky-Solis F. Desarrollo de habilidades cognoscitivas en niños y niñas latinoamericanos con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años. Cuadernos de línea, No. 1. Desarrollo Infantil. Sublínea Evaluación Neuropsicopedagogica. Manizales: Universidad de Manizales; 2004. p. 133-158.
Ramírez L, Arenas A, Henao G. Caracterización de la memoria visual, semántica, y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo combinado, predominantemente inatento y un control. Revista electrónica de investigación psicoeducativa 2005; 7, 3(3):99-108.
Galindo G, De la Peña F, De la Rosa N, Robles E, Salvador J, Cortés J. Análisis neuropsicológico de las características cognoscitivas de un grupo de adolescentes con trastorno por déficit de atención. Salud Mental 2001; 24(4):50-57.
Rosselli M, Ardila A. Neuropsicología del déficit atencional con hiperactividad (DAH). Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2000; 2:38-43.
lenguaje
Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
1
10
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
capacidad intelectual
funciones ejecutivas
memoria
Universidad de Caldas
atención
desempeño neuropsicológico
Dussán Lubert, Carmen
Varela Cifuentes, Vilma
Montoya Londoño, Diana Marcela
Introducción. En la presente investigación se describe el desempeño neuropsicológico de una muestra de niños y niñas escolarizados, entre 6 y 14 años con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), y se comparan los resultados obtenidos con el desempeño neuropsicológico de un grupo Control. Objetivo. Comparar las características del desempeño neuropsicológico de una muestra de niños y niñas con TDAH-C y TDAH-I y de un grupo Control de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos. El artículo se originó de una investigación de tipo no experimental de corte transversal. Se realizó un análisis de varianza de tres grupos: TDAH Combinado (TDAH-C), TDAH Inatento (TDAH-I) y grupo Control. Las variables neuropsicológicas fueron las variables respuesta, y cada uno de los niños afectados se pareo con un control. Resultados. Se establecieron diferencias en el desempeño en una tarea de ejecución continua (cancelación de dibujos) entre ambos subtipos de TDAH (P<0,001), teniendo el grupo de TDAH-C, una media menor que el subtipo TDAH-I (P<0,001); así mismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas a nivel del lenguaje, en relación con las habilidades metalingüísticas, específicamente, en la tarea de conteo de sonidos (P<0,001), entre la estimación de la media en el grupo TDAH-I y el grupo Control  (P<0,001). Conclusiones. Los hallazgos de la presente investigación confirman la presencia de algunas diferencias en el desempeño neuropsicológico entre niños y niñas con TDAH y grupos Control. Así mismo, se evidencia la necesidad de seguir avanzando en el empleo de la Batería de Evaluación Neuropsicológica (ENI) en ejercicios investigativos con poblaciones clínicas, para revisar la validez y el comportamiento de la prueba en la evaluación de niños y niñas con TDAH y en la de otros grupos clínicos de interés.
application/pdf
Artículo de revista
Biosalud
Español
Cornejo J, Osío O, Sánchez Y, Carrizosa J, Sánchez G, Grisales H, Castillo-Parra, Holguín J. Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Rev Neurol 2005; 40(12):716-722.
Acosta M. Aspectos Neurobiológicos del déficit de atención/hiperactividad. Estado actual del conocimiento. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2000; 2:4-5.
American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1995.
Castro Viejo I. Enfermedad comorbida del Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2002; 35(1):11-12.
Zuliani L, Uribe M, Cardona J, Cornejo J. Características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográficas de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en Medellín, Antioquia, Colombia 2004-2005. Iatreia 2008 Dic, 21(4):375-384.
Romero A, Maestú F, González J, Romo C, Andrade J. Disfunción Ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Rev Neurol 2006; 42(5):265-271.
Revista Biosalud - 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4750
intellectual capacity
Introduction. The present investigation describes the neuropsychological performance of a sample of school children between 6 and 14 years old diagnosed with ttention Deficit Disorder/Hyperactivity Disorder (ADHD) and compares the results with the neuropsychological performance of a Control group. Objective. To compare the neuropsychological performance characteristics of a sample of children diagnosed with ADHD-C and ADHD-I and a Control group in the city of Manizales. Materials and Methods. This article originated from a cross section non-experimental research. A variance analysis was made using the following treatments: ADHD combined (ADHD-C) and Control group, ADHD inattentive (ADHD-I) and Control group, the neuropsychological variables were the response variables, and each of the affected children was paired with a control child. Results. Differences in a continuous performance task (cancellation of drawings) were established between the two subtypes of ADHD (P<0.001), having the ADHD-C, group lesser measure than the ADHD-I (P<0.001) subtype. Similarly, statistically significant differences at the language level in relation to metalinguistic skills was found, specifically in the task of counting sounds (P<0.001) between the mean estimate in group ADHD-I and the Control group (P<0.001). Conclusions. The findings of this study confirm the presence of some differences in neuropsychological performance among children with ADHD and Control groups. Also, it highlights the need for further progress in the use of the Neuropsychological Assessment Battery (IPD) in research exercises with clinical populations to verify the validity and performance of the test in the evaluation of children with ADHD and in that of other clinical groups of interest.
Journal article
Neuropsychological characterization of a sample of children with ADHD from the city of Manizales
executive functions
attention
attention deficit /hyperactivity Disorder (ADHD)
neuropsychological performance
memory
language
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4750
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4750/4335
51
2462-960X
1657-9550
2022-03-17T00:36:58Z
2022-03-17T00:36:58Z
2022-03-17
30
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Biosalud
title Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales
spellingShingle Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales
Dussán Lubert, Carmen
Varela Cifuentes, Vilma
Montoya Londoño, Diana Marcela
lenguaje
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
capacidad intelectual
funciones ejecutivas
memoria
atención
desempeño neuropsicológico
intellectual capacity
executive functions
attention
attention deficit /hyperactivity Disorder (ADHD)
neuropsychological performance
memory
language
title_short Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales
title_full Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales
title_fullStr Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales
title_full_unstemmed Caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con TDAH de la ciudad de Manizales
title_sort caracterización neuropsicológica de una muestra de niños y niñas con tdah de la ciudad de manizales
title_eng Neuropsychological characterization of a sample of children with ADHD from the city of Manizales
description Introducción. En la presente investigación se describe el desempeño neuropsicológico de una muestra de niños y niñas escolarizados, entre 6 y 14 años con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), y se comparan los resultados obtenidos con el desempeño neuropsicológico de un grupo Control. Objetivo. Comparar las características del desempeño neuropsicológico de una muestra de niños y niñas con TDAH-C y TDAH-I y de un grupo Control de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos. El artículo se originó de una investigación de tipo no experimental de corte transversal. Se realizó un análisis de varianza de tres grupos: TDAH Combinado (TDAH-C), TDAH Inatento (TDAH-I) y grupo Control. Las variables neuropsicológicas fueron las variables respuesta, y cada uno de los niños afectados se pareo con un control. Resultados. Se establecieron diferencias en el desempeño en una tarea de ejecución continua (cancelación de dibujos) entre ambos subtipos de TDAH (P<0,001), teniendo el grupo de TDAH-C, una media menor que el subtipo TDAH-I (P<0,001); así mismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas a nivel del lenguaje, en relación con las habilidades metalingüísticas, específicamente, en la tarea de conteo de sonidos (P<0,001), entre la estimación de la media en el grupo TDAH-I y el grupo Control  (P<0,001). Conclusiones. Los hallazgos de la presente investigación confirman la presencia de algunas diferencias en el desempeño neuropsicológico entre niños y niñas con TDAH y grupos Control. Así mismo, se evidencia la necesidad de seguir avanzando en el empleo de la Batería de Evaluación Neuropsicológica (ENI) en ejercicios investigativos con poblaciones clínicas, para revisar la validez y el comportamiento de la prueba en la evaluación de niños y niñas con TDAH y en la de otros grupos clínicos de interés.
description_eng Introduction. The present investigation describes the neuropsychological performance of a sample of school children between 6 and 14 years old diagnosed with ttention Deficit Disorder/Hyperactivity Disorder (ADHD) and compares the results with the neuropsychological performance of a Control group. Objective. To compare the neuropsychological performance characteristics of a sample of children diagnosed with ADHD-C and ADHD-I and a Control group in the city of Manizales. Materials and Methods. This article originated from a cross section non-experimental research. A variance analysis was made using the following treatments: ADHD combined (ADHD-C) and Control group, ADHD inattentive (ADHD-I) and Control group, the neuropsychological variables were the response variables, and each of the affected children was paired with a control child. Results. Differences in a continuous performance task (cancellation of drawings) were established between the two subtypes of ADHD (P<0.001), having the ADHD-C, group lesser measure than the ADHD-I (P<0.001) subtype. Similarly, statistically significant differences at the language level in relation to metalinguistic skills was found, specifically in the task of counting sounds (P<0.001) between the mean estimate in group ADHD-I and the Control group (P<0.001). Conclusions. The findings of this study confirm the presence of some differences in neuropsychological performance among children with ADHD and Control groups. Also, it highlights the need for further progress in the use of the Neuropsychological Assessment Battery (IPD) in research exercises with clinical populations to verify the validity and performance of the test in the evaluation of children with ADHD and in that of other clinical groups of interest.
author Dussán Lubert, Carmen
Varela Cifuentes, Vilma
Montoya Londoño, Diana Marcela
author_facet Dussán Lubert, Carmen
Varela Cifuentes, Vilma
Montoya Londoño, Diana Marcela
topicspa_str_mv lenguaje
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
capacidad intelectual
funciones ejecutivas
memoria
atención
desempeño neuropsicológico
topic lenguaje
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
capacidad intelectual
funciones ejecutivas
memoria
atención
desempeño neuropsicológico
intellectual capacity
executive functions
attention
attention deficit /hyperactivity Disorder (ADHD)
neuropsychological performance
memory
language
topic_facet lenguaje
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
capacidad intelectual
funciones ejecutivas
memoria
atención
desempeño neuropsicológico
intellectual capacity
executive functions
attention
attention deficit /hyperactivity Disorder (ADHD)
neuropsychological performance
memory
language
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Biosalud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4750
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Biosalud - 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Pineda D, Henao G, Puerta IC, Mejía S, Gómez LF, Miranda ML, et al. Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional. Rev Neurol 1999; 28:344-51.
Pineda DA, Rosselli M, Henao GC, Mejía SE. Neurobehavioral assessment of attention deficit hyperactivity disorder in a Colombian sample. Applied Neuropsychology 2000; 7:406.
Pineda D, Lopera F, Palacio J, Ramírez D, Henao G. Prevalence estimations of attention-deficit/hyperactivity disorder: differential diagnosis and comorbidities in a Colombian simple. Intern J Neurosci 2003; 113:49-71.
Pineda D, Ardila A, Roselli M, Arias BE, Henao GC, Gómez LF. Prevalence of attention deficit/hyperactivity disorder symptoms in 4 to 17 years old children in general population. J Abnorm Child Psychol 1999; 27:455-62.
American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical manual of mental disorder. Washington DC: APA; 1994.
Satller J. Evaluación Infantil. Aplicaciones cognitivas. Volumen 1. Apéndice D. México: Manual Moderno; 2003. p. 882 y ss.
Weschler D. Escala de Inteligencia para Niños revisada WISC-R. Madrid: TEA; 1993.
Rada G, Merino T. Estudios transversales. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/epiDesc6.htm Consultado 9 de Abril de 2010.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill; 2006. p. 102.
Gómez L, Pineda D, Aguirre D. Conciencia fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje. Rev Neurol 2005; 40(10):581-586.
Sheehan D, Lecrubier Y, Colón-Soto. MINI KID. Mini International Neuropsychiatric Interview para niños y adolescentes. Versión en español, 2000. www.medical-outcomes.com
Idiazábal-Alecha MA, Guerrero-Gallo D, Sánchez-Bisbal MM. Procesamiento del lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2006; 42(Supl.2):S29-S36.
Rebollo M, Montiel S. Atención y funciones ejecutivas. Rev Neurol 2006; 42(Supl.2):S3-S7.
Sánchez Carpintero R, Narbona J. Revisión conceptual del sistema ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol 2001; 33(1):47-53.
Pineda D, Lyketsos C, Aguirre D, Henao E, Taragano F, Lopera F, Puerta I, Hincapié L, Gómez L, García M, Arango O, Allegri R, Bocanegra Y. 10 años de investigación en Neuropsicología. Grupo de Investigación en Neuropsicología y Conducta (GRUNECO). Facultad de Psicología, Dirección de Investigaciones, Universidad San Buenaventura, Medellín; 2008. p. 101.
Miranda A, García R, Melià A, Marco R. Aportaciones al conocimiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Desde la investigación a la práctica. Rev Neurol 2004; 38(Supl.1):S156-S163.
Capdevila-Brophy C, Artigas-Pallarés J, Obiols-Llandrich J. Tempo cognitivo lento: ¿síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una nueva entidad clínica? Rev Neurol 2006; 42(Supl.2):S127-S134.
Capdevila-Brophy C, Artigas-Pallarés J, Ramírez-Mallafré A, López-Rosendo M, Real J, Obiols-Llandrich J. Fenotipo neuropsicológico del trastorno de déficit atencional/hiperactividad: ¿existen diferencias entre los subtipos? Rev Neurol 2005; 40(Supl.1):S17-S23.
Roselló B. Subtipos de trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Manifestaciones, correlatos y efectos del metilfenidato. [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat de València; 2001.
Puentes P, Barceló E, Pineda D. Características conductuales y neuropsicológicas de niños de ambos sexos, de 6 a 11 años, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol 2008; 47(4):175-184.
Henao G, González L, Varela V. Diseño e implementación de protocolos de evaluación Neuropsicopedagógica. Parte II. Especialización en Neuropsicopedagogía - VII Promoción. Manizales: Universidad de Manizales, Facultad de Psicología; en prensa. p. 17.
Sheehan D, Shytle D, Milo K, Lecrubier Y, Hergueta T. MINI International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes. Versión en español, 2005. www.medical-outcomes.com
Bará S, Vicuña P, Pineda D, Henao G. Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Rev Neurol 2003; 37(7):608-615.
Heaton R, Chelune G, Talley J, Kay G, Curtiss G. WCST. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA Ediciones; 1997. p. 51-52.
Pineda DA, Ardila A, Rosselli M, Cadavid C, Mancheno S, Mejía S. Executive dysfunctions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Int J Neurosci 1998; 96:177-96.
Rosselli M, Matute E, Ardila A, Botero V, Tangarife G, Echeverría S, Arbeláez C, Mejía M, Méndez L, Villa P, Ocampo P. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Rev Neurol 2004; 38(8):720-731.
Sergeant JA, Oosterlaan J, Van der Meere J. Information processing and energetic factors in attention deficit/hyperactivity disorder. In: Quay HC, Hogan A, eds. Handbook of Disruptive Behavior Disorders. New York: Kluwer/Plenum; 1999. p. 75-104.
Faraone S, Biederman J, Lehman B, Keenan K, Norman D, Seidman L. Evidence for the independent familial transmission of attention deficit hyperactivity disorder and learning disabilities: results from a family genetic study. Am J Psychiatry 1993; 150:891-5.
Regard M. Cognitive rigidity and flexibility; a neuropsychological study. [Unpublished dissertation, 1981]. University of Victoria.
Castaño M, Calderón J, Jiménez D, Dussan C, Valderrama A. Trastornos mentales y trastornos por uso de sustancias en el Departamento de Caldas. Universidad de Caldas, Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados, Facultad de Ciencias para la Salud. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2010. p. 75-76.
Martínez M, Henao G, Gómez L. Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Rev.colomb.psiquiatr. 2009 Oct; 38(Supl.1):178-194.
Peña J, Montiel Nava C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿mito o realidad? Rev Neurol 2003; 36(2):173-179.
Arco J, Fernández F, Hinojo F. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema 2004; 16(3):408-414.
Palacio J, Ruiz M, Bauermeister J, Montiel C, Henao G, Agosta G. Algoritmo de Tratamiento Multimodal para Preescolares Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2009; 32(Supl.1):200.
Rosselli M, Matute E, Ardila A, Ostrosky-Solis F. Desarrollo de habilidades cognoscitivas en niños y niñas latinoamericanos con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años. Cuadernos de línea, No. 1. Desarrollo Infantil. Sublínea Evaluación Neuropsicopedagogica. Manizales: Universidad de Manizales; 2004. p. 133-158.
Ramírez L, Arenas A, Henao G. Caracterización de la memoria visual, semántica, y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo combinado, predominantemente inatento y un control. Revista electrónica de investigación psicoeducativa 2005; 7, 3(3):99-108.
Galindo G, De la Peña F, De la Rosa N, Robles E, Salvador J, Cortés J. Análisis neuropsicológico de las características cognoscitivas de un grupo de adolescentes con trastorno por déficit de atención. Salud Mental 2001; 24(4):50-57.
Rosselli M, Ardila A. Neuropsicología del déficit atencional con hiperactividad (DAH). Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2000; 2:38-43.
Cornejo J, Osío O, Sánchez Y, Carrizosa J, Sánchez G, Grisales H, Castillo-Parra, Holguín J. Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Rev Neurol 2005; 40(12):716-722.
Acosta M. Aspectos Neurobiológicos del déficit de atención/hiperactividad. Estado actual del conocimiento. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2000; 2:4-5.
American Psychiatric Association (APA). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1995.
Castro Viejo I. Enfermedad comorbida del Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2002; 35(1):11-12.
Zuliani L, Uribe M, Cardona J, Cornejo J. Características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográficas de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en Medellín, Antioquia, Colombia 2004-2005. Iatreia 2008 Dic, 21(4):375-384.
Romero A, Maestú F, González J, Romo C, Andrade J. Disfunción Ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Rev Neurol 2006; 42(5):265-271.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-17
date_accessioned 2022-03-17T00:36:58Z
date_available 2022-03-17T00:36:58Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4750
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4750
issn 1657-9550
eissn 2462-960X
citationstartpage 30
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/4750/4335
_version_ 1797157593921093632