Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson

En el presente trabajo me propongo defender la hipótesis según la cual la tesis davidsoniana del lenguaje, que presupone un conjunto de creencias ydeseos compartidos, es un fenómeno cuasi-racional que proporciona las verdades y, a partir de ellas, poder deducir otros pensamientos objetivos en el dominio de los valores. Desde ya adelanto que esta tesis se explica al entender que Davidson concibe que el pensamiento y el lenguaje son previos a la convención, por lo que, necesariamente, implica afirmar que comprende intrínsecamente al ser humano como un ser pensante, esto es, que goza dela inteligencia, de la capacidad de entender y comprender, aunque se encuentre desprovisto de contenido, es decir, negando un naturalismo o contenidos de creenc... Ver más

Guardado en:

0124-6127

2462-9596

21

2020-07-01

37

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 116e7ebe1d69c762f10ae60faaf28c19
record_format ojs
spelling Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson
Liz, Antonio Manuel. “Causalidad y contenido mental”. La mente humana, editado por Fernando Broncano, Trotta, 2007, pp. 207-244.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Introducción, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez. Alianza Editorial, 2007.
Boeri, Marcelo. Apariencia y realidad en el pensamiento griego. Colihue, 2007.
Davidson, Donald. Mente, mundo y acción. Ediciones Paidós. 1992.
---. De la verdad y de la interpretación. Gedisa, 2001.
---. Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo. Cátedra, 2003.
---. Truth, Language, and History. Oxford University Press, 2005.
---. Problems of Rationality. Oxford University Press, 2005.
De Bustos Guadaño, Eduardo. Filosofía del Lenguaje. Librería UNED, 1999. Fermandois, Eduardo. “¿Comunicación sin lenguaje? Sobre reglas, lenguajes y la filosofía tardía de Davidson”. Ontologia, Conhecimento e Linguagem, compilado por Ulysses Pinheiro, Marco Ruffino y Plinio Smith Junqueira, MAUAD Editora Ltda, 2001, pp. 129-146.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones de historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económica, 1995.
Moya, Carlos. “Davidson y la eficacia causal de la mente”. Ensayos sobre Davidson editado por Carlos E. Caorsi, Fundación de Cultura Universitaria, 1999, pp. 239-269.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/4348
Navia, Ricardo. El argumento antiescéptico de Davidson como punto de convergencia de innovaciones radicales. Areté, Vol. 22, num. 1, mar. 2010, pp. 69-85. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/586
Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. UNAM, Crítica, 1988.
---. Sobre la certeza. Gedisa, 1988.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
21
Verdad
Donald Davidson
37
Núm. 37 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
racionalidad
convencionalismo
naturalismo
Andreu, Jaime de Rosas
application/pdf
Universidad de Caldas
En el presente trabajo me propongo defender la hipótesis según la cual la tesis davidsoniana del lenguaje, que presupone un conjunto de creencias ydeseos compartidos, es un fenómeno cuasi-racional que proporciona las verdades y, a partir de ellas, poder deducir otros pensamientos objetivos en el dominio de los valores. Desde ya adelanto que esta tesis se explica al entender que Davidson concibe que el pensamiento y el lenguaje son previos a la convención, por lo que, necesariamente, implica afirmar que comprende intrínsecamente al ser humano como un ser pensante, esto es, que goza dela inteligencia, de la capacidad de entender y comprender, aunque se encuentre desprovisto de contenido, es decir, negando un naturalismo o contenidos de creencias y deseos innatos.
Discusiones Filosóficas
In this paper I argue for the following hypotheses: The Davidsonian language thesis, which presupposes a set of beliefs and shared desires, is a quasi-rational phenomenon that weights the truths, and from them, is able to derive other objective thoughts in the domain of values. This view of Davidson conceives that thinking and language are prior to convention, and that necessarily implies the acknowledgement of humans as thinking beings; capable of understanding even when deprived of content, this is to say, negating naturalism or substance in beliefs and innate desires.
Journal article
Neither conventionalism nor naturalism. The ep istemological justification of the truth in Donald Davidson
rationality
Donald Davidson
naturalism
conventionalism
Truth
0124-6127
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/4348/3997
2462-9596
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
55
37
https://doi.org/10.17151/difil.2020.21.37.3
10.17151/difil.2020.21.37.3
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Discusiones Filosóficas
title Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson
spellingShingle Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson
Andreu, Jaime de Rosas
Verdad
Donald Davidson
racionalidad
convencionalismo
naturalismo
rationality
Donald Davidson
naturalism
conventionalism
Truth
title_short Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson
title_full Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson
title_fullStr Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson
title_full_unstemmed Ni convencionalismo ni naturalismo. La justificación epistemológica de la verdad en Donald Davidson
title_sort ni convencionalismo ni naturalismo. la justificación epistemológica de la verdad en donald davidson
title_eng Neither conventionalism nor naturalism. The ep istemological justification of the truth in Donald Davidson
description En el presente trabajo me propongo defender la hipótesis según la cual la tesis davidsoniana del lenguaje, que presupone un conjunto de creencias ydeseos compartidos, es un fenómeno cuasi-racional que proporciona las verdades y, a partir de ellas, poder deducir otros pensamientos objetivos en el dominio de los valores. Desde ya adelanto que esta tesis se explica al entender que Davidson concibe que el pensamiento y el lenguaje son previos a la convención, por lo que, necesariamente, implica afirmar que comprende intrínsecamente al ser humano como un ser pensante, esto es, que goza dela inteligencia, de la capacidad de entender y comprender, aunque se encuentre desprovisto de contenido, es decir, negando un naturalismo o contenidos de creencias y deseos innatos.
description_eng In this paper I argue for the following hypotheses: The Davidsonian language thesis, which presupposes a set of beliefs and shared desires, is a quasi-rational phenomenon that weights the truths, and from them, is able to derive other objective thoughts in the domain of values. This view of Davidson conceives that thinking and language are prior to convention, and that necessarily implies the acknowledgement of humans as thinking beings; capable of understanding even when deprived of content, this is to say, negating naturalism or substance in beliefs and innate desires.
author Andreu, Jaime de Rosas
author_facet Andreu, Jaime de Rosas
topicspa_str_mv Verdad
Donald Davidson
racionalidad
convencionalismo
naturalismo
topic Verdad
Donald Davidson
racionalidad
convencionalismo
naturalismo
rationality
Donald Davidson
naturalism
conventionalism
Truth
topic_facet Verdad
Donald Davidson
racionalidad
convencionalismo
naturalismo
rationality
Donald Davidson
naturalism
conventionalism
Truth
citationvolume 21
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Discusiones Filosóficas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/4348
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Liz, Antonio Manuel. “Causalidad y contenido mental”. La mente humana, editado por Fernando Broncano, Trotta, 2007, pp. 207-244.
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Introducción, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez. Alianza Editorial, 2007.
Boeri, Marcelo. Apariencia y realidad en el pensamiento griego. Colihue, 2007.
Davidson, Donald. Mente, mundo y acción. Ediciones Paidós. 1992.
---. De la verdad y de la interpretación. Gedisa, 2001.
---. Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo. Cátedra, 2003.
---. Truth, Language, and History. Oxford University Press, 2005.
---. Problems of Rationality. Oxford University Press, 2005.
De Bustos Guadaño, Eduardo. Filosofía del Lenguaje. Librería UNED, 1999. Fermandois, Eduardo. “¿Comunicación sin lenguaje? Sobre reglas, lenguajes y la filosofía tardía de Davidson”. Ontologia, Conhecimento e Linguagem, compilado por Ulysses Pinheiro, Marco Ruffino y Plinio Smith Junqueira, MAUAD Editora Ltda, 2001, pp. 129-146.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones de historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económica, 1995.
Moya, Carlos. “Davidson y la eficacia causal de la mente”. Ensayos sobre Davidson editado por Carlos E. Caorsi, Fundación de Cultura Universitaria, 1999, pp. 239-269.
Navia, Ricardo. El argumento antiescéptico de Davidson como punto de convergencia de innovaciones radicales. Areté, Vol. 22, num. 1, mar. 2010, pp. 69-85. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/586
Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. UNAM, Crítica, 1988.
---. Sobre la certeza. Gedisa, 1988.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/4348
url_doi https://doi.org/10.17151/difil.2020.21.37.3
issn 0124-6127
eissn 2462-9596
doi 10.17151/difil.2020.21.37.3
citationstartpage 37
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/4348/3997
_version_ 1797158120013692928