Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano

Este trabajo tiene como principal propósito mostrar un panorama general de la responsabilidad de las empresas en la financiación del paramilitarismo, para sus actividades antisubversivas, en distintos departamentos del país que durante años han experimentado el conflicto armado interno. Para ello, se hace un breve recuento del origen del paramilitarismo y de su vinculación con empresas desde los años ochenta hasta la primera década del 2000. Asimismo, se obtienen de las denuncias realizadas ante la Fiscalía General de la Nación (FGN), los bloques paramilitares que recibieron apoyo, en qué zonas y qué sectores son financiadores. Por último, se muestra una relación de variables de afectación como desplazamiento, desapariciones, homicidios o a... Ver más

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2020-05-28

43

67

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Razón Crítica - 2020

id 110c1a8252e755e3aa8ffafce7b008b1
record_format ojs
spelling Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
Kruijt, D. (2008). Violencia y pobreza en América Latina. Pensamiento Iberoamericano, 55-70.
Pérez Toro, W. (2000). Guerra y delito en Colombia. Estudios Políticos, 16, 11-41.
Peña, V. y Ochoa, J. (2008). Puerto Boyacá en los orígenes del paramilitarismo. Derecho y Realidad, 243-280.
Payne, L. y Pereira, G. (2018). The Business End of Human Rights during Dictatorships and Armed Conflict: New Accountability Challenges for Transitional Justice. Cambridge University Press.
Payne, L. y Pereira, G. (2016). Corporate Complicity in International Human Rights Violations. Annual Review of Law and Social Science, 12, 63-84. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-110615-085100
Payne, L. (2017). Complicidad corporativa y justicia transicional: preparando la escena. En J. van de Sandt y M. Moor (Eds.), La Paz, responsabilidad de todos. La responsabilidad corporativa en la justicia transicional: lecciones para Colombia (pp. 20-46). Pax.
Patiño, C. (2013). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Debate.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios Colombianos.
Medina, C. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Análisis Político, 77-87.
Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”. Editorial de Documentos Periodísticos.
Mclean, P. (2010). Colombia: ¿Fracasado, fallando o simplemente débil? The Washington Quarterly, 25(3), 123-134. https://doi.org/10.1162/01636600260046280
Kruijt, D. (2004). Exclusión social y violencia urbana en América Latina. Foro Internacional, 44(4.178), 746-764. http://www.jstor.org/stable/27738678
Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Norma.
Llano Ángel, H. y Restrepo Hung, M. (2017). Política y narcotráfico en el Valle del Cauca: del testaferrato al paramilitarismo político. Ánfora, 15(24), 155-172. https://doi.org/10.30854/anf.v15.n24.2008.208
Lair, E. (1999). El terror, recurso estratégico de los actores armados: reflexiones en torno al conflicto colombiano. Revista Análisis Político, 37.
Laborie, M. (2011). La privatización de la seguridad las empresas militares y de seguridad privadas en el entorno estratégico actual. UNED.
Holmes, J., Amin Gutiérrez de Piñeres, S. y Curtin, K. (2006). Drugs, Violence, and Development in Colombia: A Department-Level Analysis. Latin American Politics and Society 48(3), 157-184. http://www.jstor.org/stable/4490481 https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2006.tb00359.x
Hernández, J. (2018). La USO y la defensa de Ecopetrol. El desarrollo de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1998-2014) (tesis de pregrado, Universidad Javeriana).
Grupo de investigación Estado, conflictos y paz. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. https://www.business-humanrights.org/sites/default/files/documents/Base-de-datos-Empresas-Paramilitares.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Siglo del Hombre.
Fiscalía General de la Nación. (2017). Financiación de empresas bananeras a grupos paramilitares es delito de lesa humanidad. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/financiacion-de-empresas-bananeras-a-grupos-paramilitares-es-delito-de-lesa-humanidad/
Eric, L. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia Internacional, 49-50, 135-147. https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.07
Engle, E. (2006). Extraterritorial corporate criminal liability: a remedy for human rights violations? St. John’s Journal of Legal Commentary, 20(2). https://scholarship.law.stjohns.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com. pe/&httpsredir=1&article=1116&context=jcred
Portilla Contreras, G. (2001). Terrorismo de Estado: los grupos antiterroristas de liberación (GAL). Ediciones Universidad de Salamanca.
Ríos, J. (2016). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28049146007
Echandía, C. (2012). Las bandas criminales: la nueva cara del narcotráfico en Colombia. Zero, 29(38).
Verdad Abierta. (2015). ¿Se perdió la oportunidad de juzgar a los colaboradores del paramilitarismo? https://verdadabierta.com/se-perdio-la-oportunidad-de-juzgar-a-los-colaboradores-del-paramilitarismo/
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zúñiga Romero, M. (2012). El declive del sindicalismo en Colombia y sus consecuencias frente al conflicto colectivo. Revista de Derecho. http://www.w3.org/1999/xhtml
Zelik, R. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores; Fescol; Goethe Institut. https://doi.org/10.4000/books.sdh.598
Verdad Abierta. (2014). Directivos del Fondo Ganadero de Córdoba, a responder por despojo de tierras. https://verdadabierta.com/directivos-del-fondo-ganadero-de-cordoba-a-responder-por-despojo-de-tierras/
Ríos, J. (2017). Determinantes geográfico-políticos de la acción violenta guerrillera: un análisis de la concurrencia regional de guerrillas y paramilitares en el conflicto colombiano. Revista Española de Ciencia Política, 44, 121-149. https://doi.org/10.21308/recp.44.05
Vargas, R. (2018). Magdalena. Volver a nacer en nuestras tierras: historia de lucha y resistencia campesina. Corporación Jurídica Yira Castro.
Valenzuela, A. y Monroy, R. (2014). Formal/Informal/Ilegal: Los tres circuitos de la economía espacial en América Latina. Journal of Latin American Geography, 117-135. https://doi.org/10.1353/lag.2014.0009
Unidad Para las Víctimas. (s.f.). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Tenhoff, M. (2011). Argos S.A. en los Montes de María: la lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustriales. Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria “COSPACC”.
Rutas del Conflicto. (s.f.). Geografía del paramilitarismo en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://rutasdelconflicto.com/geografia-del-terror/mapa_linea_de_tiempo_paramilitares.php
Rotberg, R. (2002). The New Nature of Nation-State Failure. The Washington Quarterly, 25(3), 85-95. https://doi.org/10.1162/01636600260046253
Ronderos, T. (2014). Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar.
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. IEPRI; Planeta.
Rojas, I. (2011). El papel de los actores empresariales en una política de reparaciones a víctimas del conflicto armado. Universidad Nacional de Colombia.
Rivera, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História, 26(1), 134-153. https://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742007000100012
Rivas Nieto, P. y Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 4(7), 43-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692008000100003&lng=es&tlng=es
Echandía, C. (2013). Violencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano. Revista de Economía Institucional. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419/41929178006</a
Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Planeta.
Domínguez, C. (2009). Soberanía del estado, transformaciones globales bicentenario de las independencias latinoamericanas tendencias, desafíos y perspectivas. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 18(35-36), 279-295.
Artículo de revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Razón Crítica
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
text/xml
application/pdf
9
Álvaro Rodríguez, M. (2009). De las armas a la desmovilización: el poder paramilitar en Colombia. Revista Internacional de Sociología, 67(1), 59-82. https://doi.org/10.3989/ris.2009.i1.122
derechos humanos
violencia
empresas
conflicto armado interno
paramilitarismo
Morales Correa, Jennifer Angélica
Este trabajo tiene como principal propósito mostrar un panorama general de la responsabilidad de las empresas en la financiación del paramilitarismo, para sus actividades antisubversivas, en distintos departamentos del país que durante años han experimentado el conflicto armado interno. Para ello, se hace un breve recuento del origen del paramilitarismo y de su vinculación con empresas desde los años ochenta hasta la primera década del 2000. Asimismo, se obtienen de las denuncias realizadas ante la Fiscalía General de la Nación (FGN), los bloques paramilitares que recibieron apoyo, en qué zonas y qué sectores son financiadores. Por último, se muestra una relación de variables de afectación como desplazamiento, desapariciones, homicidios o amenazas, que se compara con los casos de complicidad empresarial en la reciente violencia
Razón Crítica - 2020
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1626
Barón, M. (2011). Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: Del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena Medio (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UN. http://bdigital.unal.edu.co/51977/1/mauriciobaronv.2011.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada - Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. CNMH.
Dion, M. y Russler, C. (2008). Eradication Efforts, the State, Displacement and Poverty: Explaining Coca Cultivation in Colombia during Plan Colombia. Journal of Latin American Studies, 40, 399-421. https://doi.org/10.1017/S0022216X08004380
Diamint, R. (2005). Cuestiones militares en América Latina. En J. Domínguez y M. Shifter (Eds.), Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina (pp. 54-62). Fondo de Cultura Económica.
Cruz, J. (2010). Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golpe en Honduras. Revista Nuso, 226, 67-84.
Comisión Internacional de Juristas. (2018). Organizaciones sucesoras del paramilitarismo. Lecciones para aprender del eterno retorno de la guerra. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión Internacional de Juristas. (2010b). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Derecho de daños. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión Internacional de Juristas. (2010a). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Derecho penal y crímenes internacionales. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión Internacional de Juristas. (2009). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Afrontar los hechos y establecer un camino legal. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión de la Verdad. (s.f.b). Resumen ejecutivo - Informe de gestión del primer semestre de 2019. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/resumen-ejecutivo-informe-de-gestion-del-primer-semestre-de-2020
Comisión de la Verdad. (s.f.a). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad
Becerra, S. (2009). Paramilitarismo y neoliberalismo en Barrancabermeja. El caso de la privatización de Ecopetrol (1980-2000). Ciencia Política, 7, 125-149.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
Publication
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2012). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. CNMH.
Bernal, L. y Marín, D. (2018). Los empresarios en la guerra: elementos de la verdad judicial sobre la complicidad empresarial en Colombia. En Cuentas Claras. El papel de la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano (pp. 39-26). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Bohoslavsky, J. (2012). El eslabón financiero en la justicia transicional uruguaya. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(spe), 153-179. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2012000200007&lng=en&tlng=es
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 85742016000100227&lng=es&tlng=es https://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010
Carrillo, V. y Kucharz, T. (2006). Colombia: terrorismo de Estado: testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Icaria, D.L.
companies
This work provides an overview of the responsibility of some companies in financing the anti-subversive activities of paramilitary groups in different departments of Colombia affected by internal armed conflict for several years. The authors present a brief description of the origins of paramilitary activities and study the links of paramilitary organizations with some companies during the 80s, 90s and the first decade of the 2000s. Besides, this work provides evidence of criminal complaints filed before the Attorney General’s Office (Fiscalía General de la Nación), the report of paramilitary blocks that received financial support, their geographical areas of influence, and the economic sectors engaged in their financing. Finally, a list of variables such as forced displacement, disappearances, homicides or threats is presented and then compared with cases of corporate complicity in the recent period of violence in Colombia.
internal armed conflict
Paramilitarism
violence
Human Rights
Corporate complicity with paramilitary groups: An analysis of the Colombian case
Journal article
2539-5300
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1626/1578
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1626/1752
10.21789/25007807.1626
https://doi.org/10.21789/25007807.1626
2500-7807
2020-05-28T00:00:00Z
2020-05-28T00:00:00Z
43
2020-05-28
67
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
spellingShingle Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
Morales Correa, Jennifer Angélica
derechos humanos
violencia
empresas
conflicto armado interno
paramilitarismo
companies
internal armed conflict
Paramilitarism
violence
Human Rights
title_short Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
title_full Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
title_fullStr Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
title_full_unstemmed Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
title_sort complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano
title_eng Corporate complicity with paramilitary groups: An analysis of the Colombian case
description Este trabajo tiene como principal propósito mostrar un panorama general de la responsabilidad de las empresas en la financiación del paramilitarismo, para sus actividades antisubversivas, en distintos departamentos del país que durante años han experimentado el conflicto armado interno. Para ello, se hace un breve recuento del origen del paramilitarismo y de su vinculación con empresas desde los años ochenta hasta la primera década del 2000. Asimismo, se obtienen de las denuncias realizadas ante la Fiscalía General de la Nación (FGN), los bloques paramilitares que recibieron apoyo, en qué zonas y qué sectores son financiadores. Por último, se muestra una relación de variables de afectación como desplazamiento, desapariciones, homicidios o amenazas, que se compara con los casos de complicidad empresarial en la reciente violencia
description_eng This work provides an overview of the responsibility of some companies in financing the anti-subversive activities of paramilitary groups in different departments of Colombia affected by internal armed conflict for several years. The authors present a brief description of the origins of paramilitary activities and study the links of paramilitary organizations with some companies during the 80s, 90s and the first decade of the 2000s. Besides, this work provides evidence of criminal complaints filed before the Attorney General’s Office (Fiscalía General de la Nación), the report of paramilitary blocks that received financial support, their geographical areas of influence, and the economic sectors engaged in their financing. Finally, a list of variables such as forced displacement, disappearances, homicides or threats is presented and then compared with cases of corporate complicity in the recent period of violence in Colombia.
author Morales Correa, Jennifer Angélica
author_facet Morales Correa, Jennifer Angélica
topicspa_str_mv derechos humanos
violencia
empresas
conflicto armado interno
paramilitarismo
topic derechos humanos
violencia
empresas
conflicto armado interno
paramilitarismo
companies
internal armed conflict
Paramilitarism
violence
Human Rights
topic_facet derechos humanos
violencia
empresas
conflicto armado interno
paramilitarismo
companies
internal armed conflict
Paramilitarism
violence
Human Rights
citationissue 9
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1626
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Razón Crítica - 2020
references Kruijt, D. (2008). Violencia y pobreza en América Latina. Pensamiento Iberoamericano, 55-70.
Pérez Toro, W. (2000). Guerra y delito en Colombia. Estudios Políticos, 16, 11-41.
Peña, V. y Ochoa, J. (2008). Puerto Boyacá en los orígenes del paramilitarismo. Derecho y Realidad, 243-280.
Payne, L. y Pereira, G. (2018). The Business End of Human Rights during Dictatorships and Armed Conflict: New Accountability Challenges for Transitional Justice. Cambridge University Press.
Payne, L. y Pereira, G. (2016). Corporate Complicity in International Human Rights Violations. Annual Review of Law and Social Science, 12, 63-84. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-110615-085100
Payne, L. (2017). Complicidad corporativa y justicia transicional: preparando la escena. En J. van de Sandt y M. Moor (Eds.), La Paz, responsabilidad de todos. La responsabilidad corporativa en la justicia transicional: lecciones para Colombia (pp. 20-46). Pax.
Patiño, C. (2013). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Debate.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios Colombianos.
Medina, C. (2005). La economía de guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación. Análisis Político, 77-87.
Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”. Editorial de Documentos Periodísticos.
Mclean, P. (2010). Colombia: ¿Fracasado, fallando o simplemente débil? The Washington Quarterly, 25(3), 123-134. https://doi.org/10.1162/01636600260046280
Kruijt, D. (2004). Exclusión social y violencia urbana en América Latina. Foro Internacional, 44(4.178), 746-764. http://www.jstor.org/stable/27738678
Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Norma.
Llano Ángel, H. y Restrepo Hung, M. (2017). Política y narcotráfico en el Valle del Cauca: del testaferrato al paramilitarismo político. Ánfora, 15(24), 155-172. https://doi.org/10.30854/anf.v15.n24.2008.208
Lair, E. (1999). El terror, recurso estratégico de los actores armados: reflexiones en torno al conflicto colombiano. Revista Análisis Político, 37.
Laborie, M. (2011). La privatización de la seguridad las empresas militares y de seguridad privadas en el entorno estratégico actual. UNED.
Holmes, J., Amin Gutiérrez de Piñeres, S. y Curtin, K. (2006). Drugs, Violence, and Development in Colombia: A Department-Level Analysis. Latin American Politics and Society 48(3), 157-184. http://www.jstor.org/stable/4490481 https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2006.tb00359.x
Hernández, J. (2018). La USO y la defensa de Ecopetrol. El desarrollo de la Unión Sindical Obrera en Barrancabermeja (1998-2014) (tesis de pregrado, Universidad Javeriana).
Grupo de investigación Estado, conflictos y paz. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. https://www.business-humanrights.org/sites/default/files/documents/Base-de-datos-Empresas-Paramilitares.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Siglo del Hombre.
Fiscalía General de la Nación. (2017). Financiación de empresas bananeras a grupos paramilitares es delito de lesa humanidad. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/financiacion-de-empresas-bananeras-a-grupos-paramilitares-es-delito-de-lesa-humanidad/
Eric, L. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia Internacional, 49-50, 135-147. https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.07
Engle, E. (2006). Extraterritorial corporate criminal liability: a remedy for human rights violations? St. John’s Journal of Legal Commentary, 20(2). https://scholarship.law.stjohns.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com. pe/&httpsredir=1&article=1116&context=jcred
Portilla Contreras, G. (2001). Terrorismo de Estado: los grupos antiterroristas de liberación (GAL). Ediciones Universidad de Salamanca.
Ríos, J. (2016). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28049146007
Echandía, C. (2012). Las bandas criminales: la nueva cara del narcotráfico en Colombia. Zero, 29(38).
Verdad Abierta. (2015). ¿Se perdió la oportunidad de juzgar a los colaboradores del paramilitarismo? https://verdadabierta.com/se-perdio-la-oportunidad-de-juzgar-a-los-colaboradores-del-paramilitarismo/
Zúñiga Romero, M. (2012). El declive del sindicalismo en Colombia y sus consecuencias frente al conflicto colectivo. Revista de Derecho. http://www.w3.org/1999/xhtml
Zelik, R. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores; Fescol; Goethe Institut. https://doi.org/10.4000/books.sdh.598
Verdad Abierta. (2014). Directivos del Fondo Ganadero de Córdoba, a responder por despojo de tierras. https://verdadabierta.com/directivos-del-fondo-ganadero-de-cordoba-a-responder-por-despojo-de-tierras/
Ríos, J. (2017). Determinantes geográfico-políticos de la acción violenta guerrillera: un análisis de la concurrencia regional de guerrillas y paramilitares en el conflicto colombiano. Revista Española de Ciencia Política, 44, 121-149. https://doi.org/10.21308/recp.44.05
Vargas, R. (2018). Magdalena. Volver a nacer en nuestras tierras: historia de lucha y resistencia campesina. Corporación Jurídica Yira Castro.
Valenzuela, A. y Monroy, R. (2014). Formal/Informal/Ilegal: Los tres circuitos de la economía espacial en América Latina. Journal of Latin American Geography, 117-135. https://doi.org/10.1353/lag.2014.0009
Unidad Para las Víctimas. (s.f.). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Tenhoff, M. (2011). Argos S.A. en los Montes de María: la lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustriales. Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria “COSPACC”.
Rutas del Conflicto. (s.f.). Geografía del paramilitarismo en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://rutasdelconflicto.com/geografia-del-terror/mapa_linea_de_tiempo_paramilitares.php
Rotberg, R. (2002). The New Nature of Nation-State Failure. The Washington Quarterly, 25(3), 85-95. https://doi.org/10.1162/01636600260046253
Ronderos, T. (2014). Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar.
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. IEPRI; Planeta.
Rojas, I. (2011). El papel de los actores empresariales en una política de reparaciones a víctimas del conflicto armado. Universidad Nacional de Colombia.
Rivera, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História, 26(1), 134-153. https://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742007000100012
Rivas Nieto, P. y Rey García, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 4(7), 43-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692008000100003&lng=es&tlng=es
Echandía, C. (2013). Violencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano. Revista de Economía Institucional. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419/41929178006</a
Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Planeta.
Domínguez, C. (2009). Soberanía del estado, transformaciones globales bicentenario de las independencias latinoamericanas tendencias, desafíos y perspectivas. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 18(35-36), 279-295.
Álvaro Rodríguez, M. (2009). De las armas a la desmovilización: el poder paramilitar en Colombia. Revista Internacional de Sociología, 67(1), 59-82. https://doi.org/10.3989/ris.2009.i1.122
Barón, M. (2011). Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: Del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena Medio (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UN. http://bdigital.unal.edu.co/51977/1/mauriciobaronv.2011.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada - Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. CNMH.
Dion, M. y Russler, C. (2008). Eradication Efforts, the State, Displacement and Poverty: Explaining Coca Cultivation in Colombia during Plan Colombia. Journal of Latin American Studies, 40, 399-421. https://doi.org/10.1017/S0022216X08004380
Diamint, R. (2005). Cuestiones militares en América Latina. En J. Domínguez y M. Shifter (Eds.), Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina (pp. 54-62). Fondo de Cultura Económica.
Cruz, J. (2010). Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golpe en Honduras. Revista Nuso, 226, 67-84.
Comisión Internacional de Juristas. (2018). Organizaciones sucesoras del paramilitarismo. Lecciones para aprender del eterno retorno de la guerra. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión Internacional de Juristas. (2010b). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Derecho de daños. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión Internacional de Juristas. (2010a). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Derecho penal y crímenes internacionales. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión Internacional de Juristas. (2009). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Afrontar los hechos y establecer un camino legal. Comisión Internacional de Juristas.
Comisión de la Verdad. (s.f.b). Resumen ejecutivo - Informe de gestión del primer semestre de 2019. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/resumen-ejecutivo-informe-de-gestion-del-primer-semestre-de-2020
Comisión de la Verdad. (s.f.a). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad
Becerra, S. (2009). Paramilitarismo y neoliberalismo en Barrancabermeja. El caso de la privatización de Ecopetrol (1980-2000). Ciencia Política, 7, 125-149.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2012). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. CNMH.
Bernal, L. y Marín, D. (2018). Los empresarios en la guerra: elementos de la verdad judicial sobre la complicidad empresarial en Colombia. En Cuentas Claras. El papel de la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano (pp. 39-26). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Bohoslavsky, J. (2012). El eslabón financiero en la justicia transicional uruguaya. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(spe), 153-179. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2012000200007&lng=en&tlng=es
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 85742016000100227&lng=es&tlng=es https://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010
Carrillo, V. y Kucharz, T. (2006). Colombia: terrorismo de Estado: testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Icaria, D.L.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-28
date_accessioned 2020-05-28T00:00:00Z
date_available 2020-05-28T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1626
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.1626
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.1626
citationstartpage 43
citationendpage 67
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1626/1578
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1626/1752
_version_ 1797158744377786368