Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.

Resultado del interés por develar las concepciones subyacentes a las prácticas pedagógicas de las maestras de educación inicial en una institución emblemática de Manizales. Investigación cualitativa, con base en el método fenomenológico hermenéutico a partir del análisis semántico estructural de contenido, donde las concepciones son ideas configuradas en la experiencia, que influyen en el quehacer profesional y son puestas en tensión cotidiana en la relación con los entes superiores. Se concluye que las maestras están anacrónicamente vinculadas con una concepción de infancia moderna en desuso; la ausencia de autonomía en su práctica pedagógica y la heteronomía del niño son determinantes de sus concepciones, de allí deviene la rutina como ca... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

16

2020-01-01

211

232

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Omar Javier García-Martínez - 0

id 1042f0c05fa4f571acb0d812455a65e4
record_format ojs
spelling Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
Posner, G. (1998). Análisis de Currículo. Bogotá: McGrawHill / Intramericana de Colombia.
Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Ortiz-Ocaña, A. (2017). Configuración Epistémica de la Pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 165-195.
Orozco Hormaza, M. (1998, p. 10). (Lineamientos Curriculares para el preescola. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ochoa Cely, S. I., & Sabogal, M. L. (2012). Una reflexión sobre las concepociones de infancia presentes en los trabajos de grado de las licenciaturas en educación. Magistro : Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, 71-84.
Narodowski, R. ,., & Baquero, R. (julio de 1994). ¿Existe la Infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencas de la Educación IICE(4), 1-10.
Narodowski, M. (2018). El colapso de la educación. Buenos Aires: Paidós.
Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Buenos Aires: Debate.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: edu/causa.
Narodowski, M. (1996). La pedagogía moderna en penumbras. Perspectivas históricas. Propuesta Educativa N° 13.
Mustard, F., Joung, M., & Manrique, M. (2003). ¿Qué es el desarrollo infantil temprano? memorias foro UNICEF el desafío de la década. New York: BID.
Potestá, A. (2013). El Origen del Sentido. Santiago de Chile: Diamcofi Negocios Avanzados.
Marre, D. (2013). De infancias niños y niñas. En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 9-26). Buenos Aires: CLACSO.
López-Boo, F. (24 de agosto de 2017). No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo. Obtenido de BID Mejorando vidas: BLOGS.IADB.ORG
Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina : un estado de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Universidad Autónoma de Buenos Aires.
Kohan, W. O. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona, España: Laertes.
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima(núm. 8), 108-123.
Iglesias, S. (1996 ). El Desarrollo del concepto de Infancia. Revista Sociedades y Políticas, Trabajo infantil, 46.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Greimas, a. J. (1979). Semántica Estructural: investigación metodológica. (A. D. Fuente,Trad.) Madrid: Gredos. Guzmán, R. J. (2010). Cómo se modifican las concepciones de infancia de los estudiantes del Programa Infantil de la Universidad de la Sabana a lo largo de su formación. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista latiniamericanca de ciencias sociales niñez y juventud, 12, 77-89. DOI: 10.11600/1692715x.1213040513
García Martínez, O. J., Toro, L. H., & Villa, C. (2009). Sentido Que Dan Docentes Y Estudiantes De Licenciatura A La Investigación En La Universidad De Caldas. Manizales: Universidad de Caldas, Maestría en Educación.
Postman, N. (1982). The Disapperance of Childhood. New York: Delacorte Press.
Ricoeur, P. (2002). Del Texto a la Acción: ensayos sobre hermenéutica. México: Fondo de Culetura Económica.
Durán, M. (enero-junio de 2015). El concepto de infancia de Walter Kohan en el marco de la invención de una escuela popular. Childhood & Philosophy, vol 11(núm. 21), pp. 163-186.
Vilar Martín, J. (2015). Historia de la infancia: Libros Recuperados . Educación Social 60, 123-127.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Medellín : Universidad de Antioquia.
Zeballos, Y. (2015). Concepciones de infancia con discapacidad e inclusión educativa de Magisterio de La valleja. (tesis de maestria). Universidad de la República, Monte Video, Uruguay .
Wyn, J. (2015). Thinking about Childhood and Youth, Handbook of Children and Youth Studies. Melbourne : Youth Research Centre, Teh University of Melbourne.
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed Científico-Técnica.
Riley, M. T. (1991). A Quick Study: Child Growth and Development Handbook. SHAPES. Texas: Texas Tech Univ., Lubbock. Inst. for Child and Family Studies.
Velasquez, A. C. (1985). Fundamentos Teoricos de la educacion preescolar. Bogota: Usta.
Trujillo Ramírez, C. (21 de Julio de 2017). Una escuela al alcance de los niños. La Patria.Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Informe sobre la niñez en el mundo 2004. New York: Comunicaciones, UNICEF.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Novedades.
Shonkoff, J. (2017). Center of the Developing Child Harvard University: En breve la ciencia del desarrollo infantil. Obtenido de https://developingchild.harvard.edu/resources/laciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/: https://developingchild.harvard.edu/resources/la-ciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/
Shonkoff, J. (2014). Los Invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la educación en México. México D.F.: Center of Developing Child Universidad de Harvard.
Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, 1-27.
Sánchez Gutiérrez, P. (2014). Las prácticas de enseñanza en el proceso de reestructuración del programa de formación inicial de maestros de la escuela normal superior nuestra señora de las mercedes de Zarzal – Valle. Manizales: Universidad de Caldas.
Runge-Peña, A. K. (2017). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinzarización y profesionalización . Conferencia Inaugural del Doctorado en Educación (págs. 1-26). Maniales : Universidad de Caldas.
Runge-Peña, a. K. (2012). Reflexiones sobre el campo disciplinar profesional de la Pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rubiano, E. (2010). A la escucha de la infancia. Artículos Arbitrados, 14(49), 297-303.
Rousseau, J.-J. (1762). El Emilio o de la Educación. Paris.
Enesco, I. (2009). Concepto de Infancia a lo largo de la historia. Universidad Complutense de Madrid .
Díaz , C. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes(37), 19-62.
Publication
16
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2295
DeMause, L. (1991). La evolución de la infancia. Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
1
educación inicial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
concepciones
educación
infancia
práctica pedagógica
Osorio Díaz, María Eugenia
García Martínez, Omar Javier
Resultado del interés por develar las concepciones subyacentes a las prácticas pedagógicas de las maestras de educación inicial en una institución emblemática de Manizales. Investigación cualitativa, con base en el método fenomenológico hermenéutico a partir del análisis semántico estructural de contenido, donde las concepciones son ideas configuradas en la experiencia, que influyen en el quehacer profesional y son puestas en tensión cotidiana en la relación con los entes superiores. Se concluye que las maestras están anacrónicamente vinculadas con una concepción de infancia moderna en desuso; la ausencia de autonomía en su práctica pedagógica y la heteronomía del niño son determinantes de sus concepciones, de allí deviene la rutina como característica fundante de la práctica, se evidenció una contradicción entre actualización y reproducción del saber en un ambiente que obstaculiza su labor, así como su actualización y apropiación de conocimiento es baja, sin embargo, su actitud hacia la infancia es esperanzadora.
Español
Latinoamericana de Estudios Educativos
Omar Javier García-Martínez - 0
Alzate, M. V. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna . Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira.
Cuellar Alzate, Y. (2010). Los obstáculos pedagógicos en maestras de formación inicial. Manizales: Universidad de Caldas.
Colombia, C. d. (2016). Ley 1804 de 2016 . Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá D.C., Colombia : Diario Oficial .
Children, S. T. (2017). En deuda con la infancia . México: Unicef.
Caril, S. (2011). La memoria de la infancia. . Estudios sobre historia, cultura y sociedad., 1-4. Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 287-298.
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C. : norma.
Betancur, B. (18 de mayo de 1984). DECRETO NUMERO 1002 DE 1984. Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.
Berlinski, S., & Schady, N. (2015). Los Primeros Años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. New York, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Avila Matute, F. P., & Benavidez Tello, M. I. (2019). Imaginarios docentes de infancia y su influencia en la participación estudiantil. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Alzate, M. V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Pereira: Papiro. Araujo, M. C. (24 de agosto de 2017). BID Mejorando vidas. Obtenido de Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino: https://blogs.iadb.org/es/inicio/
Bárcena, F. (2008). Acerca de una pedagogía de la existencia: la filosofía de la educación y el arte de vivir. ALOMA, 245-262.
Álvarez-Uria, F., & Varela, J. (1991). La Arquitectura Escolar. Madrid: La Piqueta.
Alfonso, O., & Sánchez, L. (2016). concepciones de infancia en el manual de convivencia: una mirada a los derechos y deberes en la escuela. Razón crítica, 2, 107-131.
Alvarado, S. V., & Lobet, V. (2013). Introducción . En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 27-34). Buenos Aires: CLACSO.
childhood
Result of the interest to reveal the conceptions that lie behind the pedagogical practices of the early childhood teachers of an emblematic institution in the city of Manizales. Qualitative research based on the hermeneutical phenomenological method from the structural semantic analysis of content where conceptions are ideas shaped in experience which influence professional work and are put into daily tension in the relationship with higher entities. It is concluded that the teachers are anachronistically linked to a disused conception of modern childhood. The absence of autonomy in their pedagogical practice and the heteronomy of the child are determinant of their conceptions, hence the routine becomes the founding characteristic of the practice. A contradiction between updating and reproducing knowledge in an environment that hinders their work was evidenced, as well as their updating and appropriation of knowledge is low but nevertheless, their attitude towards childhood is hopeful.
pedagogical practice
Journal article
education
conceptions
early childhood education
Conceptions of childhood that lie behind teaching practices of early childhood education teachers.
2020-01-01T00:00:00Z
211
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2295/2195
2020-01-01
1900-9895
2500-5324
232
10.17151/rlee.2020.16.1.10
2020-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.10
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
spellingShingle Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
Osorio Díaz, María Eugenia
García Martínez, Omar Javier
educación inicial
concepciones
educación
infancia
práctica pedagógica
childhood
pedagogical practice
education
conceptions
early childhood education
title_short Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_full Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_fullStr Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_full_unstemmed Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_sort concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_eng Conceptions of childhood that lie behind teaching practices of early childhood education teachers.
description Resultado del interés por develar las concepciones subyacentes a las prácticas pedagógicas de las maestras de educación inicial en una institución emblemática de Manizales. Investigación cualitativa, con base en el método fenomenológico hermenéutico a partir del análisis semántico estructural de contenido, donde las concepciones son ideas configuradas en la experiencia, que influyen en el quehacer profesional y son puestas en tensión cotidiana en la relación con los entes superiores. Se concluye que las maestras están anacrónicamente vinculadas con una concepción de infancia moderna en desuso; la ausencia de autonomía en su práctica pedagógica y la heteronomía del niño son determinantes de sus concepciones, de allí deviene la rutina como característica fundante de la práctica, se evidenció una contradicción entre actualización y reproducción del saber en un ambiente que obstaculiza su labor, así como su actualización y apropiación de conocimiento es baja, sin embargo, su actitud hacia la infancia es esperanzadora.
description_eng Result of the interest to reveal the conceptions that lie behind the pedagogical practices of the early childhood teachers of an emblematic institution in the city of Manizales. Qualitative research based on the hermeneutical phenomenological method from the structural semantic analysis of content where conceptions are ideas shaped in experience which influence professional work and are put into daily tension in the relationship with higher entities. It is concluded that the teachers are anachronistically linked to a disused conception of modern childhood. The absence of autonomy in their pedagogical practice and the heteronomy of the child are determinant of their conceptions, hence the routine becomes the founding characteristic of the practice. A contradiction between updating and reproducing knowledge in an environment that hinders their work was evidenced, as well as their updating and appropriation of knowledge is low but nevertheless, their attitude towards childhood is hopeful.
author Osorio Díaz, María Eugenia
García Martínez, Omar Javier
author_facet Osorio Díaz, María Eugenia
García Martínez, Omar Javier
topicspa_str_mv educación inicial
concepciones
educación
infancia
práctica pedagógica
topic educación inicial
concepciones
educación
infancia
práctica pedagógica
childhood
pedagogical practice
education
conceptions
early childhood education
topic_facet educación inicial
concepciones
educación
infancia
práctica pedagógica
childhood
pedagogical practice
education
conceptions
early childhood education
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2295
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Omar Javier García-Martínez - 0
references Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
Posner, G. (1998). Análisis de Currículo. Bogotá: McGrawHill / Intramericana de Colombia.
Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Ortiz-Ocaña, A. (2017). Configuración Epistémica de la Pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 165-195.
Orozco Hormaza, M. (1998, p. 10). (Lineamientos Curriculares para el preescola. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ochoa Cely, S. I., & Sabogal, M. L. (2012). Una reflexión sobre las concepociones de infancia presentes en los trabajos de grado de las licenciaturas en educación. Magistro : Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, 71-84.
Narodowski, R. ,., & Baquero, R. (julio de 1994). ¿Existe la Infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencas de la Educación IICE(4), 1-10.
Narodowski, M. (2018). El colapso de la educación. Buenos Aires: Paidós.
Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Buenos Aires: Debate.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: edu/causa.
Narodowski, M. (1996). La pedagogía moderna en penumbras. Perspectivas históricas. Propuesta Educativa N° 13.
Mustard, F., Joung, M., & Manrique, M. (2003). ¿Qué es el desarrollo infantil temprano? memorias foro UNICEF el desafío de la década. New York: BID.
Potestá, A. (2013). El Origen del Sentido. Santiago de Chile: Diamcofi Negocios Avanzados.
Marre, D. (2013). De infancias niños y niñas. En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 9-26). Buenos Aires: CLACSO.
López-Boo, F. (24 de agosto de 2017). No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo. Obtenido de BID Mejorando vidas: BLOGS.IADB.ORG
Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina : un estado de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Universidad Autónoma de Buenos Aires.
Kohan, W. O. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona, España: Laertes.
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima(núm. 8), 108-123.
Iglesias, S. (1996 ). El Desarrollo del concepto de Infancia. Revista Sociedades y Políticas, Trabajo infantil, 46.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Greimas, a. J. (1979). Semántica Estructural: investigación metodológica. (A. D. Fuente,Trad.) Madrid: Gredos. Guzmán, R. J. (2010). Cómo se modifican las concepciones de infancia de los estudiantes del Programa Infantil de la Universidad de la Sabana a lo largo de su formación. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista latiniamericanca de ciencias sociales niñez y juventud, 12, 77-89. DOI: 10.11600/1692715x.1213040513
García Martínez, O. J., Toro, L. H., & Villa, C. (2009). Sentido Que Dan Docentes Y Estudiantes De Licenciatura A La Investigación En La Universidad De Caldas. Manizales: Universidad de Caldas, Maestría en Educación.
Postman, N. (1982). The Disapperance of Childhood. New York: Delacorte Press.
Ricoeur, P. (2002). Del Texto a la Acción: ensayos sobre hermenéutica. México: Fondo de Culetura Económica.
Durán, M. (enero-junio de 2015). El concepto de infancia de Walter Kohan en el marco de la invención de una escuela popular. Childhood & Philosophy, vol 11(núm. 21), pp. 163-186.
Vilar Martín, J. (2015). Historia de la infancia: Libros Recuperados . Educación Social 60, 123-127.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Medellín : Universidad de Antioquia.
Zeballos, Y. (2015). Concepciones de infancia con discapacidad e inclusión educativa de Magisterio de La valleja. (tesis de maestria). Universidad de la República, Monte Video, Uruguay .
Wyn, J. (2015). Thinking about Childhood and Youth, Handbook of Children and Youth Studies. Melbourne : Youth Research Centre, Teh University of Melbourne.
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed Científico-Técnica.
Riley, M. T. (1991). A Quick Study: Child Growth and Development Handbook. SHAPES. Texas: Texas Tech Univ., Lubbock. Inst. for Child and Family Studies.
Velasquez, A. C. (1985). Fundamentos Teoricos de la educacion preescolar. Bogota: Usta.
Trujillo Ramírez, C. (21 de Julio de 2017). Una escuela al alcance de los niños. La Patria.Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Informe sobre la niñez en el mundo 2004. New York: Comunicaciones, UNICEF.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Novedades.
Shonkoff, J. (2017). Center of the Developing Child Harvard University: En breve la ciencia del desarrollo infantil. Obtenido de https://developingchild.harvard.edu/resources/laciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/: https://developingchild.harvard.edu/resources/la-ciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/
Shonkoff, J. (2014). Los Invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la educación en México. México D.F.: Center of Developing Child Universidad de Harvard.
Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, 1-27.
Sánchez Gutiérrez, P. (2014). Las prácticas de enseñanza en el proceso de reestructuración del programa de formación inicial de maestros de la escuela normal superior nuestra señora de las mercedes de Zarzal – Valle. Manizales: Universidad de Caldas.
Runge-Peña, A. K. (2017). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinzarización y profesionalización . Conferencia Inaugural del Doctorado en Educación (págs. 1-26). Maniales : Universidad de Caldas.
Runge-Peña, a. K. (2012). Reflexiones sobre el campo disciplinar profesional de la Pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rubiano, E. (2010). A la escucha de la infancia. Artículos Arbitrados, 14(49), 297-303.
Rousseau, J.-J. (1762). El Emilio o de la Educación. Paris.
Enesco, I. (2009). Concepto de Infancia a lo largo de la historia. Universidad Complutense de Madrid .
Díaz , C. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes(37), 19-62.
DeMause, L. (1991). La evolución de la infancia. Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Alzate, M. V. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna . Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira.
Cuellar Alzate, Y. (2010). Los obstáculos pedagógicos en maestras de formación inicial. Manizales: Universidad de Caldas.
Colombia, C. d. (2016). Ley 1804 de 2016 . Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá D.C., Colombia : Diario Oficial .
Children, S. T. (2017). En deuda con la infancia . México: Unicef.
Caril, S. (2011). La memoria de la infancia. . Estudios sobre historia, cultura y sociedad., 1-4. Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 287-298.
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C. : norma.
Betancur, B. (18 de mayo de 1984). DECRETO NUMERO 1002 DE 1984. Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.
Berlinski, S., & Schady, N. (2015). Los Primeros Años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. New York, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Avila Matute, F. P., & Benavidez Tello, M. I. (2019). Imaginarios docentes de infancia y su influencia en la participación estudiantil. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Alzate, M. V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Pereira: Papiro. Araujo, M. C. (24 de agosto de 2017). BID Mejorando vidas. Obtenido de Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino: https://blogs.iadb.org/es/inicio/
Bárcena, F. (2008). Acerca de una pedagogía de la existencia: la filosofía de la educación y el arte de vivir. ALOMA, 245-262.
Álvarez-Uria, F., & Varela, J. (1991). La Arquitectura Escolar. Madrid: La Piqueta.
Alfonso, O., & Sánchez, L. (2016). concepciones de infancia en el manual de convivencia: una mirada a los derechos y deberes en la escuela. Razón crítica, 2, 107-131.
Alvarado, S. V., & Lobet, V. (2013). Introducción . En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 27-34). Buenos Aires: CLACSO.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2295
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.10
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2020.16.1.10
citationstartpage 211
citationendpage 232
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2295/2195
_version_ 1797647874824077312