Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales

La presente investigación fue planteada en el marco del programa propuesto por la Secretaría Distrital de Educación en Bogotá (Colombia), de Fortalecimiento de Competencias Académicas de la educación media, y tuvo como objeto determinar las actitudes hacia la ciencia, para establecer su incidencia en la participación universitaria futura de estudiantes en carreras con un componente importante en ciencias, así como para revisar la necesidad de formular estrategias para mejorar tales actitudes y superar problemáticas, como la de deserción y fracaso escolar, particularmente en el ámbito de las ciencias naturales. El marco metodológico de la presente investigación de corte cualitativo es el de un estudio exploratorio, soportado en el empleo de... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

13

2017-07-01

101

121

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 0fd6dda4b6312011426de6f59d88f4df
record_format ojs
spelling Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
Molina, M., Carriazo, J. y Casas, J. (2013). Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes, Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 33, 103-122.
Acevedo, J., Vázquez, A. y Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2). Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_2_1.pdf
Afanador, C. y Mosquera, S. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 5 (8), 32-49.
Barmby, P., Kind, P. y Jones, K. (2008). Examining Changing Attitudes in Secondary School Science. International Journal of Science Education, 30 (8), 1075-1093.
Bennett, J. (2003). Teaching and Learning Science. London: Continuum.
Cañal, P. (2007). La investigación escolar hoy. Enseñar y aprender investigando. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, 9-19.
Cavallo, M.L. y Laubach, A (2001). Students’ Science Perceptions and Enrollment decisions in Differing Learning Cycle Classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 38 (9), 1029-1062.
Fensham, P. (2004). Beyond Knowledge: Other Scientific Qualities as Outcomes for School Science Education. En Janiuk, R.M. y Samonek-Miciuk, E. (Eds.), Science and Technology Education for a Diverse World – dilemmas, needs and partnerships (pp. 23-25). International Organization for Science and Technology Education (IOSTE) XIth Symposium Proceedings. Lublin, Polland: Maria Curie - Sklodowska University Press.
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19 (3), 365-376.
Hoyos, R., Rogers, H. y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina. BM, Banco Mundial. 1.
Jenkins, E.W. (2006). The student voice and school science education. Studies in Science Education, 42, 49-88.
Kind, P., Jones, K. y Barmby, P. (2007). Developing attitudes towards science Measuremens. International Journal of Science Education, 29 (7), 871-893.
Marbà-Tallada, A. y Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal del sexto a cuarto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 19-28.
Martín, M. (2003). Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), 377-398.
Molina, M., Carriazo, J. y Farias, D. (2011). Actitudes hacia la química de estudiantes de diferentes carreras universitarias en Colombia. Química Nova, 34 (9), 1672-1677.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
OCDE y BM (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - Banco Mundial). (2012). La Educación Superior en Colombia. 80.
Polino, C. (2012), “Información y actitudes hacia la ciencia y la tecnología en Argentina y Brasil. Indicadores seleccionados y comparación con Iberoamérica y Europa”. En El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. 2012, REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación.
Poyó, M.A. y Álvarez, M. (2011). Percepción de la ciencia y la tecnología en estudiantes de bachillerato del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo. Ciencia y Sociedad, 36 (3), 503-550.
Sneddon, P. y Douglas, R. (2013). The Attitudes Towards, and Experiences of, Laboratory Teaching in Year 1. Chemistry and Physics University Courses.
UN. (2016). La Universidad Nacional fortalecerá competencias académicas en bachilleres de Bogotá. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-un-fortalecera-competencias-academicas-en-bachilleres-de-bogota.html
Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2005). La ciencia escolar vista por los estudiantes. Bordón. Revista de Pedagogía, 57 (5), 125-143.
Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5 (3), 274-292.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 3-16.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Artículo de revista
La presente investigación fue planteada en el marco del programa propuesto por la Secretaría Distrital de Educación en Bogotá (Colombia), de Fortalecimiento de Competencias Académicas de la educación media, y tuvo como objeto determinar las actitudes hacia la ciencia, para establecer su incidencia en la participación universitaria futura de estudiantes en carreras con un componente importante en ciencias, así como para revisar la necesidad de formular estrategias para mejorar tales actitudes y superar problemáticas, como la de deserción y fracaso escolar, particularmente en el ámbito de las ciencias naturales. El marco metodológico de la presente investigación de corte cualitativo es el de un estudio exploratorio, soportado en el empleo de una encuesta de ítems con escala, con seis categorías deductivas. Se tomó una muestra de 189 estudiantes, cuyos resultados muestran que en general las actitudes hacia la ciencia son negativas, y en mayor medida el auto-concepto de ciencia, la futura participación en ciencia y el sentido de pertenencia hacia la institución, lo que probablemente incide negativamente en el aprendizaje y, en tal medida, en los resultados de los estudiantes frente a pruebas escritas sobre conceptos científicos. Los resultados permiten concluir que las actitudes negativas hacia la ciencia actúan como barrera frente al éxito del programa y pueden limitar el progreso académico de los estudiantes en niveles superiores; para salvar tales obstáculos se postula una serie de recomendaciones hacia el redireccionamiento de la enseñanza de asignaturas del ámbito de las ciencias.
Molina Caballero, Manuel Fredy
Casas Mateus, Jaime Augusto
Rivera Rodríguez, Julio César
actitudes
ciencia
enseñanza
educación secundaria
13
2
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
Latinoamericana de Estudios Educativos
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4005
application/pdf
Universidad de Caldas
Español
Journal article
Attitudes toward science in public district high school seniors
secondary education
teaching
science
attitudes
The present research was presented within the framework of the program proposed by the District Education Secretary’s Office in Bogotá, Colombia, to Strengthen Academic Competences in High School and aimed at determining attitudes toward science in order to establish their incidence in future university participation of students of careers with a significant component in this subject area, as well as to review the need to formulate strategies to improve such attitudes and overcome problems, such as school dropout and failure, particularly in the natural sciences field. The methodological framework of this qualitative research is that of an exploratory study, supported in the use of a scaled items survey with six deductive categories. A sample of 189 students was taken and results show that, in general, attitudes towards science are negative and to a greater extent, attitudes towards the self-concept of science, the future participation in science and the sense of belonging to the institution are very negative, which probably has a negative impact on learning and, to that extent, on the results of written tests students face on scientific concepts. The results suggest that negative attitudes towards science act as a barrier to the success of the program and can limit academic progress of students at higher levels. To overcome these obstacles a number of suggestions and recommendations are postulated to reroute teaching of subjects in the field of Science.
121
https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.7
10.17151/rlee.2017.13.2.7
2017-07-01T00:00:00Z
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4005/3713
1900-9895
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
101
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
spellingShingle Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
Molina Caballero, Manuel Fredy
Casas Mateus, Jaime Augusto
Rivera Rodríguez, Julio César
actitudes
ciencia
enseñanza
educación secundaria
secondary education
teaching
science
attitudes
title_short Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
title_full Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
title_fullStr Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
title_full_unstemmed Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
title_sort actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales
title_eng Attitudes toward science in public district high school seniors
description La presente investigación fue planteada en el marco del programa propuesto por la Secretaría Distrital de Educación en Bogotá (Colombia), de Fortalecimiento de Competencias Académicas de la educación media, y tuvo como objeto determinar las actitudes hacia la ciencia, para establecer su incidencia en la participación universitaria futura de estudiantes en carreras con un componente importante en ciencias, así como para revisar la necesidad de formular estrategias para mejorar tales actitudes y superar problemáticas, como la de deserción y fracaso escolar, particularmente en el ámbito de las ciencias naturales. El marco metodológico de la presente investigación de corte cualitativo es el de un estudio exploratorio, soportado en el empleo de una encuesta de ítems con escala, con seis categorías deductivas. Se tomó una muestra de 189 estudiantes, cuyos resultados muestran que en general las actitudes hacia la ciencia son negativas, y en mayor medida el auto-concepto de ciencia, la futura participación en ciencia y el sentido de pertenencia hacia la institución, lo que probablemente incide negativamente en el aprendizaje y, en tal medida, en los resultados de los estudiantes frente a pruebas escritas sobre conceptos científicos. Los resultados permiten concluir que las actitudes negativas hacia la ciencia actúan como barrera frente al éxito del programa y pueden limitar el progreso académico de los estudiantes en niveles superiores; para salvar tales obstáculos se postula una serie de recomendaciones hacia el redireccionamiento de la enseñanza de asignaturas del ámbito de las ciencias.
description_eng The present research was presented within the framework of the program proposed by the District Education Secretary’s Office in Bogotá, Colombia, to Strengthen Academic Competences in High School and aimed at determining attitudes toward science in order to establish their incidence in future university participation of students of careers with a significant component in this subject area, as well as to review the need to formulate strategies to improve such attitudes and overcome problems, such as school dropout and failure, particularly in the natural sciences field. The methodological framework of this qualitative research is that of an exploratory study, supported in the use of a scaled items survey with six deductive categories. A sample of 189 students was taken and results show that, in general, attitudes towards science are negative and to a greater extent, attitudes towards the self-concept of science, the future participation in science and the sense of belonging to the institution are very negative, which probably has a negative impact on learning and, to that extent, on the results of written tests students face on scientific concepts. The results suggest that negative attitudes towards science act as a barrier to the success of the program and can limit academic progress of students at higher levels. To overcome these obstacles a number of suggestions and recommendations are postulated to reroute teaching of subjects in the field of Science.
author Molina Caballero, Manuel Fredy
Casas Mateus, Jaime Augusto
Rivera Rodríguez, Julio César
author_facet Molina Caballero, Manuel Fredy
Casas Mateus, Jaime Augusto
Rivera Rodríguez, Julio César
topicspa_str_mv actitudes
ciencia
enseñanza
educación secundaria
topic actitudes
ciencia
enseñanza
educación secundaria
secondary education
teaching
science
attitudes
topic_facet actitudes
ciencia
enseñanza
educación secundaria
secondary education
teaching
science
attitudes
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4005
language Español
format Article
rights Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Molina, M., Carriazo, J. y Casas, J. (2013). Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes, Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 33, 103-122.
Acevedo, J., Vázquez, A. y Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2). Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_2_1.pdf
Afanador, C. y Mosquera, S. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 5 (8), 32-49.
Barmby, P., Kind, P. y Jones, K. (2008). Examining Changing Attitudes in Secondary School Science. International Journal of Science Education, 30 (8), 1075-1093.
Bennett, J. (2003). Teaching and Learning Science. London: Continuum.
Cañal, P. (2007). La investigación escolar hoy. Enseñar y aprender investigando. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, 9-19.
Cavallo, M.L. y Laubach, A (2001). Students’ Science Perceptions and Enrollment decisions in Differing Learning Cycle Classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 38 (9), 1029-1062.
Fensham, P. (2004). Beyond Knowledge: Other Scientific Qualities as Outcomes for School Science Education. En Janiuk, R.M. y Samonek-Miciuk, E. (Eds.), Science and Technology Education for a Diverse World – dilemmas, needs and partnerships (pp. 23-25). International Organization for Science and Technology Education (IOSTE) XIth Symposium Proceedings. Lublin, Polland: Maria Curie - Sklodowska University Press.
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19 (3), 365-376.
Hoyos, R., Rogers, H. y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina. BM, Banco Mundial. 1.
Jenkins, E.W. (2006). The student voice and school science education. Studies in Science Education, 42, 49-88.
Kind, P., Jones, K. y Barmby, P. (2007). Developing attitudes towards science Measuremens. International Journal of Science Education, 29 (7), 871-893.
Marbà-Tallada, A. y Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal del sexto a cuarto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 19-28.
Martín, M. (2003). Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), 377-398.
Molina, M., Carriazo, J. y Farias, D. (2011). Actitudes hacia la química de estudiantes de diferentes carreras universitarias en Colombia. Química Nova, 34 (9), 1672-1677.
OCDE y BM (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - Banco Mundial). (2012). La Educación Superior en Colombia. 80.
Polino, C. (2012), “Información y actitudes hacia la ciencia y la tecnología en Argentina y Brasil. Indicadores seleccionados y comparación con Iberoamérica y Europa”. En El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. 2012, REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación.
Poyó, M.A. y Álvarez, M. (2011). Percepción de la ciencia y la tecnología en estudiantes de bachillerato del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo. Ciencia y Sociedad, 36 (3), 503-550.
Sneddon, P. y Douglas, R. (2013). The Attitudes Towards, and Experiences of, Laboratory Teaching in Year 1. Chemistry and Physics University Courses.
UN. (2016). La Universidad Nacional fortalecerá competencias académicas en bachilleres de Bogotá. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-un-fortalecera-competencias-academicas-en-bachilleres-de-bogota.html
Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2005). La ciencia escolar vista por los estudiantes. Bordón. Revista de Pedagogía, 57 (5), 125-143.
Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5 (3), 274-292.
Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 3-16.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4005
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.7
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2017.13.2.7
citationstartpage 101
citationendpage 121
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4005/3713
_version_ 1798191484751577088