Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela

Se analiza las relaciones entre ciudadanía, política y educación, y a partir de ello, sepropone un modelo para la formación de ciudadanos en la escuela, para la formación de la ciudadanía que incluye: propósitos de la enseñanza, papel de los contenidos en este proceso, formas para llevar a cabo enseñanza - aprendizaje y evaluación del aprendizaje.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

16

2016-07-18

479

492

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 0fbd1b9c445af706ff393abe196b539e
record_format ojs
spelling Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill. García Pascual, C. (2003). Ciudadanía cosmopolita. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho (8), 1-23. Obtenido de http://www.uv.es/CEFD/8/garciac.pdf
Martínez, M. (2003). Respuestas del grupo de reserça en educació moral (GREM) de la Universidad de Barcelona. Revista de Educación, 407-424.
Kymlicka, W., & Norman, W. (1994). Return of the citizen: A survey of recent work on citizenship theory. Ethics (104), 257-289.
Imbernón, F. (2002). Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.
Haywood, C., & Tzuriel, D. (1992). Interactive Assessment. New York: Springer-Verlag. Heater, D. (1990). Citizenship: tire civic ideal in world history, politics, and education. Londres: Longman.
Guerrero, A. (2013). Ciudadanía, frontera étnica y compulsión binaria. Íconos(4), 112-122.
Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
Gimeno, J. (2002). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia. Madrid: Morata.
Feuerstein, R. (1994). Mediated learning experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications. Israel: Freund Publishing House.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
Durand , V. (2001). Ciudadanía y cultura política. México: Siglo XXI. Feuerstein, R. (1963). Children of the Melah. Socio-cultural deprivation and its educational significance. Jerusalén: Szold Foundation.
Draibe, S., & Riesco, M. (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de literatura contemporanea. México: CEPAL. Obtenido de http:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4980/1/S0600625_es.pdf
Dewey, J. (2004). Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata.
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística (64), 41-66.
De Zubiría, J. (1997). Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Meriño.
De Roux, F. (2004). Debate: Se trata de crecer como seres humanos. Altablero, 27, 8-10.
Dammert, L. (2004). La ciudad conquistada. Eure, 30(90), 124-126.
Mata, M. (2006). Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación. Revista Fronteiras- estudos midiáticos, 8(1), 5-15.
Monroy, B. (2005). Pedagogía cognitiva en las sociedades de la información. Documento de trabajo no publicado. Universidad Externado de Colombia.
Cárdenas, L. (2009). Comunicación y construcción de ciudadanía. Aportes para el desarrollo. Madrid: IUDC.
Villalobos Olascoaga, D. (Enero-junio de 2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paulo Freire. El Ágora USB, 15(1), 195-215. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/10/28
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Velázquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
Oraisón, M., & Pérez, A. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación (42), 15-29.
Valencia, D. (2010). Dispositivos de poder y mayorías durante la era Uribe. Una mirada a los procesos de socialización. Escenarios, 40-45.
Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Sáez, R. (1994). Interrogación sobre el sentido y las bases de una metateoría pedagógica. Revista complutense de educación, 5(2), 231-148.
Rojas, C. (2008). La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas (29), 295-333.
Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: RAE.
Pérez, M. (1998). Ciudadanía política y ciudadanía social. Los cambios del fin de siglo. Studia Historica - Hostoria Contemporánea, 35-65.
Peña G. (2014). Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada. Desacatos, 13-27.
Coll, C. (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Bobbio, N. (2006). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
application/pdf
Se analiza las relaciones entre ciudadanía, política y educación, y a partir de ello, sepropone un modelo para la formación de ciudadanos en la escuela, para la formación de la ciudadanía que incluye: propósitos de la enseñanza, papel de los contenidos en este proceso, formas para llevar a cabo enseñanza - aprendizaje y evaluación del aprendizaje.
Avendaño Castro, William R
Paz Montes, Luisa Stella
Parada Trujillo, Abad E
Ciudadanía
educación
modelo pedagógico
enseñanza
aprendizaje
16
2
Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Publication
Universidad San Buenaventura
Ball, S. (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata.
Assies, W., Molgora, M., & Salman, T. (2009). Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina. América Latina Hoy, 55-90.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.
Aldana, T. ( 2010). Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021 (págs. 1-9). Buenos Aires, Argentina.: Ficad. Obtenido de http://www.ficad.org/lecturas/lectura_cuatro_unidad_ocho_eca.pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2444
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB
Teaching
The relationship among citizens, politics, and education is discussed, and based on that, a model for the training of citizens in the school, for the formation of citizenship is proposed, which includes purposes of education, the role of the contents in this process, ways to carry out the teaching - learning process, and learning assessment.
Citizenship
Education
Pedagogical Model
Journal article
Learning
The construction of citizenship: a model for its development in the school
492
https://doi.org/10.21500/16578031.2444
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2444/2319
10.21500/16578031.2444
2665-3354
1657-8031
2016-07-18T00:00:00Z
2016-07-18T00:00:00Z
2016-07-18
479
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
spellingShingle Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
Avendaño Castro, William R
Paz Montes, Luisa Stella
Parada Trujillo, Abad E
Ciudadanía
educación
modelo pedagógico
enseñanza
aprendizaje
Teaching
Citizenship
Education
Pedagogical Model
Learning
title_short Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
title_full Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
title_fullStr Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
title_full_unstemmed Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
title_sort construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela
title_eng The construction of citizenship: a model for its development in the school
description Se analiza las relaciones entre ciudadanía, política y educación, y a partir de ello, sepropone un modelo para la formación de ciudadanos en la escuela, para la formación de la ciudadanía que incluye: propósitos de la enseñanza, papel de los contenidos en este proceso, formas para llevar a cabo enseñanza - aprendizaje y evaluación del aprendizaje.
description_eng The relationship among citizens, politics, and education is discussed, and based on that, a model for the training of citizens in the school, for the formation of citizenship is proposed, which includes purposes of education, the role of the contents in this process, ways to carry out the teaching - learning process, and learning assessment.
author Avendaño Castro, William R
Paz Montes, Luisa Stella
Parada Trujillo, Abad E
author_facet Avendaño Castro, William R
Paz Montes, Luisa Stella
Parada Trujillo, Abad E
topicspa_str_mv Ciudadanía
educación
modelo pedagógico
enseñanza
aprendizaje
topic Ciudadanía
educación
modelo pedagógico
enseñanza
aprendizaje
Teaching
Citizenship
Education
Pedagogical Model
Learning
topic_facet Ciudadanía
educación
modelo pedagógico
enseñanza
aprendizaje
Teaching
Citizenship
Education
Pedagogical Model
Learning
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2444
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill. García Pascual, C. (2003). Ciudadanía cosmopolita. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho (8), 1-23. Obtenido de http://www.uv.es/CEFD/8/garciac.pdf
Martínez, M. (2003). Respuestas del grupo de reserça en educació moral (GREM) de la Universidad de Barcelona. Revista de Educación, 407-424.
Kymlicka, W., & Norman, W. (1994). Return of the citizen: A survey of recent work on citizenship theory. Ethics (104), 257-289.
Imbernón, F. (2002). Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.
Haywood, C., & Tzuriel, D. (1992). Interactive Assessment. New York: Springer-Verlag. Heater, D. (1990). Citizenship: tire civic ideal in world history, politics, and education. Londres: Longman.
Guerrero, A. (2013). Ciudadanía, frontera étnica y compulsión binaria. Íconos(4), 112-122.
Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
Gimeno, J. (2002). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia. Madrid: Morata.
Feuerstein, R. (1994). Mediated learning experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications. Israel: Freund Publishing House.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
Durand , V. (2001). Ciudadanía y cultura política. México: Siglo XXI. Feuerstein, R. (1963). Children of the Melah. Socio-cultural deprivation and its educational significance. Jerusalén: Szold Foundation.
Draibe, S., & Riesco, M. (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de literatura contemporanea. México: CEPAL. Obtenido de http:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4980/1/S0600625_es.pdf
Dewey, J. (2004). Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid: Morata.
Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística (64), 41-66.
De Zubiría, J. (1997). Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Meriño.
De Roux, F. (2004). Debate: Se trata de crecer como seres humanos. Altablero, 27, 8-10.
Dammert, L. (2004). La ciudad conquistada. Eure, 30(90), 124-126.
Mata, M. (2006). Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación. Revista Fronteiras- estudos midiáticos, 8(1), 5-15.
Monroy, B. (2005). Pedagogía cognitiva en las sociedades de la información. Documento de trabajo no publicado. Universidad Externado de Colombia.
Cárdenas, L. (2009). Comunicación y construcción de ciudadanía. Aportes para el desarrollo. Madrid: IUDC.
Villalobos Olascoaga, D. (Enero-junio de 2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paulo Freire. El Ágora USB, 15(1), 195-215. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/10/28
Velázquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
Oraisón, M., & Pérez, A. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación (42), 15-29.
Valencia, D. (2010). Dispositivos de poder y mayorías durante la era Uribe. Una mirada a los procesos de socialización. Escenarios, 40-45.
Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Sáez, R. (1994). Interrogación sobre el sentido y las bases de una metateoría pedagógica. Revista complutense de educación, 5(2), 231-148.
Rojas, C. (2008). La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas (29), 295-333.
Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: RAE.
Pérez, M. (1998). Ciudadanía política y ciudadanía social. Los cambios del fin de siglo. Studia Historica - Hostoria Contemporánea, 35-65.
Peña G. (2014). Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada. Desacatos, 13-27.
Coll, C. (1994). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Bobbio, N. (2006). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Ball, S. (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata.
Assies, W., Molgora, M., & Salman, T. (2009). Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina. América Latina Hoy, 55-90.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.
Aldana, T. ( 2010). Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021 (págs. 1-9). Buenos Aires, Argentina.: Ficad. Obtenido de http://www.ficad.org/lecturas/lectura_cuatro_unidad_ocho_eca.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-18
date_accessioned 2016-07-18T00:00:00Z
date_available 2016-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2444
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2444
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2444
citationstartpage 479
citationendpage 492
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2444/2319
_version_ 1797160065003683840