Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política

Resumen: El artículo presenta algunos avances del proyecto colectivo: Destierro, resistencia y acción colectiva (Botero et al., 2009, en proceso), específicamente en el Eje Cafetero, a partir de la experiencias de la comunidad que integra los trapiches paneleros de Supía (Caldas, Colombia). Este estudio indaga la minga como escenario de resistencia cotidiana en el marco de la socialización política y la configuración de formas de trabajo colectivo, familiar y comunitario. La investigación pretende reconocer los procesos de construcción de localidad que parten de las experiencias de luchas, embates y resistencias populares, campesinas, indígenas, afrodescendientes, y comunidades en migración transnacional como construcción de referentes de a... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

7

2012-07-01

167

192

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Resumen: El artículo presenta algunos avances del proyecto colectivo: Destierro, resistencia y acción colectiva (Botero et al., 2009, en proceso), específicamente en el Eje Cafetero, a partir de la experiencias de la comunidad que integra los trapiches paneleros de Supía (Caldas, Colombia). Este estudio indaga la minga como escenario de resistencia cotidiana en el marco de la socialización política y la configuración de formas de trabajo colectivo, familiar y comunitario. La investigación pretende reconocer los procesos de construcción de localidad que parten de las experiencias de luchas, embates y resistencias populares, campesinas, indígenas, afrodescendientes, y comunidades en migración transnacional como construcción de referentes de acción colectiva, recontando la historia a partir del propio locus de enunciación de los agentes socio-culturales y sus narrativas de afirmación, encaminadas hacia la configuración de una investigación militante, en la cual se presentan “prácticas y experiencias de acción política” como contrapoderes emergentes que posibilitan la construcción de significados y sentidos en las comunidades de acuerdo con la des-identificación con formas de neo-colonización de las prácticas locales y como reconocimiento de procesos de desarrollos alternativos a las lógicas coloniales, así mismo, la expresión de denuncia, manifestación y propuestas de autogestión en giro decolonial en la política. El texto, en la primera parte, analiza el desarrollo del contexto socio- histórico de las organizaciones sociales vinculadas a los trapiches y precisa las consideraciones metodológicas del estudio. Después, se aborda la producción artesanal como resistencia a la producción tecnificada. Posteriormente, se presentan las prácticas comunitarias de la minga como referente de construcción de localidad, socialización política por medio del trabajo. Como conclusión, se plantea que los trapiches paneleros son un espacio privilegiado para fortalecer la socialización política, a partir de relaciones comunitarias de cooperación, solidaridad, reciprocidad y autonomía.
ISSN:2011-4532