Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres

Objetivo: Determinar si las mujeres que asisten a una institución de salud de Risaralda reconocen sus derechos en atención del parto, según Recomendaciones de la OMS. Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, transversal, muestreo por conveniencia, muestra 80 mujeres que tuvieron parto normal entre enero-marzo 2020 en una institución de salud. Instrumento encuesta. Tabulación y análisis de datos en Excel y paquete estadístico SPSS-V23. Resultados: Desconocimiento de su derecho al acompañamiento, al trato digno (10%) y a la información en salud (11,2%). Conclusiones: La mujer en un alto porcentaje recibe información, pero no se empodera de sus derechos en atención del parto.

Guardado en:

2619-6301

2021-02-04

239

251

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021

id 0e8e5a211ec5c3ef652c0e6872bdbc60
record_format ojs
spelling Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
Rodríguez-Beltrán M. Empoderamiento y promoción de la salud. Red de salud. [Internet].2009 [citado 2020 Oct 06];14:20-31. https://www.academia.cat/files/425-8234-DOCUMENT/empoderamientopsmrodriguez.pdf
Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo. 1994. Nueva York 1995. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf
Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116 de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria No. 1751 de 2015. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-266-de-1996.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0911_2004.html
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Marco de Competencias del CIE para la enfermera generalista. Informe del proceso de elaboración y de las consultas. 2003. Ginebra Suiza. http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf
Op. Cit OPS/OMS 2019. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Franco-Coffre J.A.; Calderón-Intriago L.G.; Cujilan-Alvarado M.C.; Salazar-Menéndez J.P. conocimiento del parto humanizado en mujeres gestantes del Hospital de Yaguachi "Dr. Cevallos Ruíz". Recimundo. [Internet]. 2018 [consultada octubre 2020]; 2(1): 716-736. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6732912.pdf
Rámila-Gómez M.; Gil-Vázquez L.; Rodríguez-Santana M. Importancia del acompañamiento continuo en cesáreas programadas: ansiedad materna. Biblioteca Lascasas. [Internet]. 2016 [consultada octubre 2020]; 12(3):1-37. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0919.pdf
Wallace L.; Lara L. El derecho de acompañamiento durante el parto. Horiz Enferm. [Internet].2009. [consultada octubre 2020]; 20(2):44-51 https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.20.2.45 http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/20-2/el_derecho.pdf
Monje-V. P.; Miranda-C. P.; Oyarzün-G. J.; Seguel-P. F.; Flores-G. E. Percepción del cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc. enferm. [Internet]. 2018 [citado 2020 Oct 06]; 24: 5. https://doi.org/10.4067/S0717-95532018000100205 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532018000100205
Da-Silva-Carvalho I.; Santana-Brito R. Formas de violencia obstétrica experimentada por madres que tuvieron un parto normal. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 06]; 16(47): 71-97. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.250481
Sack, Rosana. "Lactancia materna y trabajo: ¿Un derecho reconocido a la mujer?" La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer [internet], 19 (2015): s. p. Web. 6 oct. 2020 https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1787/4505
Naciones Unidas. Declaración y Programa de Acción de Viena. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 1993.Pág. 31. https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
López-Sáleme R; Díaz-Montes C.E; Hernández-Barrios N.; Mercado-Mercado L.; Aguilar-Arroyo C.; Cifuentes-Salinas L. Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012. Rev Cienc Salud. [internet] 2015[citado 2020 Jul 06];13(3):395-410. DOI: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.06 https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.06
Reyes-Flores A. O. Los derechos del paciente en el Marco de los Derechos Humanos. Salud y administración [internet] 2016 [citado 2020 Oct 06]; 4(9):31-40 http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num9/A4_Derechos_Paciente.pdf
Gerber L. El papel de la enfermera como defensora del paciente. Nursing [internet] 2018. [citado 2020 Oct 06]; 35(6):37-40 https://doi.org/10.1016/j.nursi.2018.11.009 https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-pdf-S021253821830164X
Guanais F. El empoderamiento de los pacientes puede mejorar la calidad de la atención de la salud. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. [internet] 2017 [citado 2020 Aug 06]; 95:489-490. https://www.who.int/bulletin/volumes/95/7/17-030717.pdf
March J.C. Pacientes empoderados para una mayor confianza en el sistema sanitario. Rev Calid Asist [internet], 2015 [citado 2020 Oct 06];30(1):1-3. https://doi.org/10.1016/j.cali.2015.01.001 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X15000056
Suárez M, Armero D, Canteras M, Martínez M. Uso e influencia de los planes de parto y nacimiento en el proceso de parto humanizado. Revista latino-americana de enfermagem [internet], 2015 [citado 2020 Oct 06];23(3), 520-526. https://www.scielo.br/pdf/rlae/2015nahead/es_0104-1169-rlae-0067-2583.pdf
Lafaurie M, Perdomo A, Cañón A. (2019). la violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud [internet] 2019 [citado 2020 Sept 06];18(36). https://doi.org/10.1055/s-0040-1715255 https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-36%20(2019-I)/54559086009/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Fortaleza. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Publicada den Lancet 1985; 2:436-337. Traducción ACPAM. http://www.nacimientorespetado.com/decretos/oms1.pdf
Naciones Unidas. Convención sobre las Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 2017. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf
Publication
Español
Objetivo: Determinar si las mujeres que asisten a una institución de salud de Risaralda reconocen sus derechos en atención del parto, según Recomendaciones de la OMS. Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, transversal, muestreo por conveniencia, muestra 80 mujeres que tuvieron parto normal entre enero-marzo 2020 en una institución de salud. Instrumento encuesta. Tabulación y análisis de datos en Excel y paquete estadístico SPSS-V23. Resultados: Desconocimiento de su derecho al acompañamiento, al trato digno (10%) y a la información en salud (11,2%). Conclusiones: La mujer en un alto porcentaje recibe información, pero no se empodera de sus derechos en atención del parto.
Correa Castañeda, Nayary
Aguirre Arenas, Juan Alejandro
Camacho Prada, Jessica Yurley
Posada Morales, María Neyfeth
13
Artículo de revista
application/pdf
Fundación Universitaria Área Andina
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Selección de decisiones del comité de derechos humanos. 2002. Vol. 3. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/SDecisionsVol3sp.pdf
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1766
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Declaración Universal de Derechos Humanos. Adaptación Asamblea General Resolución 217. 1948. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20Derechos%20Humanos%20de%201948.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones de la OMS: Cuidados durante el parto para una experiencia de parto positiva. 2019. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobasía C, Pinart S, Guedes R, Valdez R, et al. Irrespeto y maltrato durante el parto y el aborto en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2019 [consultada octubre 2020]; 43: e36. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.36 https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.36. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50724/v43e362019.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Arnau-Sánchez J, Martínez-Ros MT, Castaño-Molina MA, Nicolás-Vigueras MD, Martínez-Roche ME. Explorando las emociones de la mujer en la atención perinatal. Un estudio cualitativo. Aquichan. [Internet]. 2016 [consultada octubre 2020]; 16(3): 370-381. https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.3.8
Montesinos R; Taype Álvaro. ¿Qué sabemos sobre la falta de respeto y maltrato durante la atención del parto en el Perú? Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2015 [consultada octubre 2020]; 32(3):603-16. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1703/1663 https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1703
Castrillo B. De partos y derechos en el camino hacia la humanización. VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, 27 al 29 de julio de 2016, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8181/ev.8181.pdf
Fernández-Guillén. ¿Qué es violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Dilemata. [Internet]; 2015 [consultada octubre 2020]; N° 18:113-128. https://dialnet.uniriona.es/descargar/articulo/5106937.pdf
Chávez-Courtois M.L.; Sánchez-Maya N.A. Violencia obstétrica y morbilidad materna: Sucesos de violencia de género. Revista de El Colegio de San Luis. [Internet]. 2018 [consultada octubre 2020]; N° 16. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018769
Jardim D; Modena C. Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]; 2018 [consultada octubre 2020]; 26e3069 https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069 https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-978617
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021
Journal article
Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1766/1676
2021-02-04T00:00:00Z
2021-02-04
251
2619-6301
239
10.33132/26196301.1766
https://doi.org/10.33132/26196301.1766
2021-02-04T00:00:00Z
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
title Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
spellingShingle Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
Correa Castañeda, Nayary
Aguirre Arenas, Juan Alejandro
Camacho Prada, Jessica Yurley
Posada Morales, María Neyfeth
title_short Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
title_full Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
title_fullStr Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
title_full_unstemmed Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
title_sort derechos durante el parto, según recomendaciones oms (2018): percepción de las mujeres
title_eng Derechos durante el parto, según recomendaciones OMS (2018): Percepción de las mujeres
description Objetivo: Determinar si las mujeres que asisten a una institución de salud de Risaralda reconocen sus derechos en atención del parto, según Recomendaciones de la OMS. Métodos: Estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, transversal, muestreo por conveniencia, muestra 80 mujeres que tuvieron parto normal entre enero-marzo 2020 en una institución de salud. Instrumento encuesta. Tabulación y análisis de datos en Excel y paquete estadístico SPSS-V23. Resultados: Desconocimiento de su derecho al acompañamiento, al trato digno (10%) y a la información en salud (11,2%). Conclusiones: La mujer en un alto porcentaje recibe información, pero no se empodera de sus derechos en atención del parto.
author Correa Castañeda, Nayary
Aguirre Arenas, Juan Alejandro
Camacho Prada, Jessica Yurley
Posada Morales, María Neyfeth
author_facet Correa Castañeda, Nayary
Aguirre Arenas, Juan Alejandro
Camacho Prada, Jessica Yurley
Posada Morales, María Neyfeth
citationissue 13
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1766
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cuaderno de investigaciones: semilleros andina - 2021
references Rodríguez-Beltrán M. Empoderamiento y promoción de la salud. Red de salud. [Internet].2009 [citado 2020 Oct 06];14:20-31. https://www.academia.cat/files/425-8234-DOCUMENT/empoderamientopsmrodriguez.pdf
Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo. 1994. Nueva York 1995. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf
Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116 de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria No. 1751 de 2015. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-266-de-1996.pdf
República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0911_2004.html
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Marco de Competencias del CIE para la enfermera generalista. Informe del proceso de elaboración y de las consultas. 2003. Ginebra Suiza. http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf
Op. Cit OPS/OMS 2019. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Franco-Coffre J.A.; Calderón-Intriago L.G.; Cujilan-Alvarado M.C.; Salazar-Menéndez J.P. conocimiento del parto humanizado en mujeres gestantes del Hospital de Yaguachi "Dr. Cevallos Ruíz". Recimundo. [Internet]. 2018 [consultada octubre 2020]; 2(1): 716-736. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6732912.pdf
Rámila-Gómez M.; Gil-Vázquez L.; Rodríguez-Santana M. Importancia del acompañamiento continuo en cesáreas programadas: ansiedad materna. Biblioteca Lascasas. [Internet]. 2016 [consultada octubre 2020]; 12(3):1-37. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0919.pdf
Wallace L.; Lara L. El derecho de acompañamiento durante el parto. Horiz Enferm. [Internet].2009. [consultada octubre 2020]; 20(2):44-51 https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.20.2.45 http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/20-2/el_derecho.pdf
Monje-V. P.; Miranda-C. P.; Oyarzün-G. J.; Seguel-P. F.; Flores-G. E. Percepción del cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc. enferm. [Internet]. 2018 [citado 2020 Oct 06]; 24: 5. https://doi.org/10.4067/S0717-95532018000100205 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532018000100205
Da-Silva-Carvalho I.; Santana-Brito R. Formas de violencia obstétrica experimentada por madres que tuvieron un parto normal. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 06]; 16(47): 71-97. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.250481
Sack, Rosana. "Lactancia materna y trabajo: ¿Un derecho reconocido a la mujer?" La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer [internet], 19 (2015): s. p. Web. 6 oct. 2020 https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1787/4505
Naciones Unidas. Declaración y Programa de Acción de Viena. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 1993.Pág. 31. https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
López-Sáleme R; Díaz-Montes C.E; Hernández-Barrios N.; Mercado-Mercado L.; Aguilar-Arroyo C.; Cifuentes-Salinas L. Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012. Rev Cienc Salud. [internet] 2015[citado 2020 Jul 06];13(3):395-410. DOI: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.06 https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.06
Reyes-Flores A. O. Los derechos del paciente en el Marco de los Derechos Humanos. Salud y administración [internet] 2016 [citado 2020 Oct 06]; 4(9):31-40 http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num9/A4_Derechos_Paciente.pdf
Gerber L. El papel de la enfermera como defensora del paciente. Nursing [internet] 2018. [citado 2020 Oct 06]; 35(6):37-40 https://doi.org/10.1016/j.nursi.2018.11.009 https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-pdf-S021253821830164X
Guanais F. El empoderamiento de los pacientes puede mejorar la calidad de la atención de la salud. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. [internet] 2017 [citado 2020 Aug 06]; 95:489-490. https://www.who.int/bulletin/volumes/95/7/17-030717.pdf
March J.C. Pacientes empoderados para una mayor confianza en el sistema sanitario. Rev Calid Asist [internet], 2015 [citado 2020 Oct 06];30(1):1-3. https://doi.org/10.1016/j.cali.2015.01.001 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X15000056
Suárez M, Armero D, Canteras M, Martínez M. Uso e influencia de los planes de parto y nacimiento en el proceso de parto humanizado. Revista latino-americana de enfermagem [internet], 2015 [citado 2020 Oct 06];23(3), 520-526. https://www.scielo.br/pdf/rlae/2015nahead/es_0104-1169-rlae-0067-2583.pdf
Lafaurie M, Perdomo A, Cañón A. (2019). la violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud [internet] 2019 [citado 2020 Sept 06];18(36). https://doi.org/10.1055/s-0040-1715255 https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-36%20(2019-I)/54559086009/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Fortaleza. Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Publicada den Lancet 1985; 2:436-337. Traducción ACPAM. http://www.nacimientorespetado.com/decretos/oms1.pdf
Naciones Unidas. Convención sobre las Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). 2017. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf
Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Selección de decisiones del comité de derechos humanos. 2002. Vol. 3. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/SDecisionsVol3sp.pdf
Declaración Universal de Derechos Humanos. Adaptación Asamblea General Resolución 217. 1948. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20Derechos%20Humanos%20de%201948.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones de la OMS: Cuidados durante el parto para una experiencia de parto positiva. 2019. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobasía C, Pinart S, Guedes R, Valdez R, et al. Irrespeto y maltrato durante el parto y el aborto en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2019 [consultada octubre 2020]; 43: e36. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.36 https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.36. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50724/v43e362019.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Arnau-Sánchez J, Martínez-Ros MT, Castaño-Molina MA, Nicolás-Vigueras MD, Martínez-Roche ME. Explorando las emociones de la mujer en la atención perinatal. Un estudio cualitativo. Aquichan. [Internet]. 2016 [consultada octubre 2020]; 16(3): 370-381. https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.3.8
Montesinos R; Taype Álvaro. ¿Qué sabemos sobre la falta de respeto y maltrato durante la atención del parto en el Perú? Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2015 [consultada octubre 2020]; 32(3):603-16. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1703/1663 https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1703
Castrillo B. De partos y derechos en el camino hacia la humanización. VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, 27 al 29 de julio de 2016, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8181/ev.8181.pdf
Fernández-Guillén. ¿Qué es violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Dilemata. [Internet]; 2015 [consultada octubre 2020]; N° 18:113-128. https://dialnet.uniriona.es/descargar/articulo/5106937.pdf
Chávez-Courtois M.L.; Sánchez-Maya N.A. Violencia obstétrica y morbilidad materna: Sucesos de violencia de género. Revista de El Colegio de San Luis. [Internet]. 2018 [consultada octubre 2020]; N° 16. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018769
Jardim D; Modena C. Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]; 2018 [consultada octubre 2020]; 26e3069 https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069 https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-978617
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-02-04
date_accessioned 2021-02-04T00:00:00Z
date_available 2021-02-04T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1766
url_doi https://doi.org/10.33132/26196301.1766
eissn 2619-6301
doi 10.33132/26196301.1766
citationstartpage 239
citationendpage 251
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/1766/1676
_version_ 1797158729072771072