Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación

Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación[1]   Resumen Este artículo tiene como objetivo caracterizar las condiciones sociodemográficas de la población de madres comunitarias participantes en la formación para la profesionalización en un Programa de Pedagogía Infantil. El alcance de esta investigación es descriptivo con enfoque mixto. El universo de la población estuvo conformado por un grupo de madres comunitarias de jardines en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF – que se profesionalizan en una institución de educación superior. El instrumento utilizado en este propósito de la investigación fue la encuesta sociodemográfica entre otros instrumentos de investigación p... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2017-04-01

39

51

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 0e0db1fcfa144b520b4164608a1c226e
record_format ojs
spelling Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
Palacios, J. (2015). La burocratización del trabajo social de las madres comunitarias en Colombia a partir de su formalización laboral en el año 2014. (Tesis de Pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10606/1018442832-2015.pdf?sequence=1
Arias, C., Buitrago, M., Camacho, Y., & Vanegas, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 39-48.
Bernal, R. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo. 51.
Borjas, M., Jaramillo, L & Osorio, M. (2009). Transformaciones alrededor del discurso, prácticas educativas, actitudes y relaciones sociales de las madres comunitarias del ICBF. “Pueblo Viejo”, (Magdalena) y el programa “Nichos Pedagógicos”. Revisa Psicología desde el Caribe. (23). 113-131. www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a07.pdf
Cuero, A., Álvarez, G., Granda., Duque, N., & Jiménez, L. (2014). Acompañamiento formativo a madres comunitarias para la atención a niños y niñas con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo. (Trabajo de grado para optar a título de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/67
Consejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Documento Conpes Social 109. Política Pública de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia”. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2014). Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Bogotá, Colombia.
Ferreira, J., & Acosta, S. (2008). Evaluación de un programa de formación en derechos con madres comunitarias para la solución de conflictos en la comuna ocho del a Ciudad de Santa Marta. Revista de Derecho. (29). http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n29/n29a04.pdf
Jaramillo, L. (2009). La Política de Primera Infancia y las Madres Comunitarias. Revista Zona Próxima. (11). 86-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85313003006
López, J. (2015). Lúdica y Bienestar en Madres comunitarias. (Tesis de Especialización).Fundación Universitaria Los Libertadores. Calarcá, Quindío. Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/131/1/JorgeAndresLopezEscobar.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Referentes Técnicos. Orientación para la cualificación del talento humano vinculado a la atención integral. Documento No. 19. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores.
Mongua, A. (2008). Necesidades pedagógicas y didácticas de las madres comunitarias del Barrio Buenavista. (Tesis de Pregrado). Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43233.pdf
Pérez, S. & Reina, M. (2012). Caracterización de las prácticas profesionales de los programas de Licenciatura en Educación para la primera Infancia de las universidades Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana y Universidad de San Buenaventura. (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69227.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social –SDIS-, Secretaría de Educación Distrital -SED-, & Universidad Pedagógica Nacional – UPN-. (2010). Lineamiento Pedagógico y curricular para la Educación Inicial. Quiéreme Bien, quiéreme hoy. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Presidencia de la República. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Estrategia de cero a Siempre. Bogotá: Imprenta Nacional.
Proyecto Acuerdo de Ley 185 de 2015."Por medio del cual se promueve la profesionalización progresiva de las Madres Comunitarias, Madres Sustitutas, Madres de Hogares de Paso y Madres FAMI en el Distrito Capital".
Soto. F & Casanova. H. (2009). Madres Comunitarias el ser y el hacer, una construcción social. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1590/3054S718.pdf?sequence=1
Zabala, J. (2006). Las madres comunitarias en Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/16131046.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arias, C.A. (2014). Aportes a la calidad en educación Superior. Evaluación de prácticas en la formación pedagógica. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10, 119- 144.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2
Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación[1]   Resumen Este artículo tiene como objetivo caracterizar las condiciones sociodemográficas de la población de madres comunitarias participantes en la formación para la profesionalización en un Programa de Pedagogía Infantil. El alcance de esta investigación es descriptivo con enfoque mixto. El universo de la población estuvo conformado por un grupo de madres comunitarias de jardines en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF – que se profesionalizan en una institución de educación superior. El instrumento utilizado en este propósito de la investigación fue la encuesta sociodemográfica entre otros instrumentos de investigación previstos para esta primera fase, orientados en los ejes nucleares que fundamentan los propósitos de la cualificación del talento humano que trabaja con la primera infancia en Colombia.   Palabras Clave: caracterización, formación, educación, madres comunitarias. [1] Artículo derivado de resultados  preliminares de investigación del estudio “Seguimiento a la formación de madres comunitarias a partir del programa Pedagogía Infantil a Distancia de la Corporación Universitaria Iberoamericana - CUI. Primera Fase,  realizada en el Grupo de Investigación en Educación y Escenarios de Construcción Pedagógica. GIIEP. Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales. Corporación Universitaria Iberoamericana en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -  Bogotá - Colombia.  
Blanco Vega, María Jesús
Arias Castilla, Carmen Aura
caracterización
formación
educación
madres comunitarias
caracterización
formación
educación
madres comunitarias
18
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
application/pdf
Español
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18204
Horizontes pedagógicos
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Journal article
Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
2017-04-01
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18204/900
2017-04-01T00:00:00Z
0123-8264
2500-705X
2017-04-01T00:00:00Z
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18204
51
39
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
spellingShingle Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
Blanco Vega, María Jesús
Arias Castilla, Carmen Aura
caracterización
formación
educación
madres comunitarias
caracterización
formación
educación
madres comunitarias
title_short Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
title_full Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
title_fullStr Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
title_full_unstemmed Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
title_sort rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
title_eng Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación
description Rasgos individuales y académicos de madres comunitarias en cualificación[1]   Resumen Este artículo tiene como objetivo caracterizar las condiciones sociodemográficas de la población de madres comunitarias participantes en la formación para la profesionalización en un Programa de Pedagogía Infantil. El alcance de esta investigación es descriptivo con enfoque mixto. El universo de la población estuvo conformado por un grupo de madres comunitarias de jardines en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF – que se profesionalizan en una institución de educación superior. El instrumento utilizado en este propósito de la investigación fue la encuesta sociodemográfica entre otros instrumentos de investigación previstos para esta primera fase, orientados en los ejes nucleares que fundamentan los propósitos de la cualificación del talento humano que trabaja con la primera infancia en Colombia.   Palabras Clave: caracterización, formación, educación, madres comunitarias. [1] Artículo derivado de resultados  preliminares de investigación del estudio “Seguimiento a la formación de madres comunitarias a partir del programa Pedagogía Infantil a Distancia de la Corporación Universitaria Iberoamericana - CUI. Primera Fase,  realizada en el Grupo de Investigación en Educación y Escenarios de Construcción Pedagógica. GIIEP. Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales. Corporación Universitaria Iberoamericana en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -  Bogotá - Colombia.  
author Blanco Vega, María Jesús
Arias Castilla, Carmen Aura
author_facet Blanco Vega, María Jesús
Arias Castilla, Carmen Aura
topicspa_str_mv caracterización
formación
educación
madres comunitarias
caracterización
formación
educación
madres comunitarias
topic caracterización
formación
educación
madres comunitarias
caracterización
formación
educación
madres comunitarias
topic_facet caracterización
formación
educación
madres comunitarias
caracterización
formación
educación
madres comunitarias
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18204
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Palacios, J. (2015). La burocratización del trabajo social de las madres comunitarias en Colombia a partir de su formalización laboral en el año 2014. (Tesis de Pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10606/1018442832-2015.pdf?sequence=1
Arias, C., Buitrago, M., Camacho, Y., & Vanegas, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 39-48.
Bernal, R. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo. 51.
Borjas, M., Jaramillo, L & Osorio, M. (2009). Transformaciones alrededor del discurso, prácticas educativas, actitudes y relaciones sociales de las madres comunitarias del ICBF. “Pueblo Viejo”, (Magdalena) y el programa “Nichos Pedagógicos”. Revisa Psicología desde el Caribe. (23). 113-131. www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a07.pdf
Cuero, A., Álvarez, G., Granda., Duque, N., & Jiménez, L. (2014). Acompañamiento formativo a madres comunitarias para la atención a niños y niñas con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo. (Trabajo de grado para optar a título de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/67
Consejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Documento Conpes Social 109. Política Pública de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia”. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2014). Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Bogotá, Colombia.
Ferreira, J., & Acosta, S. (2008). Evaluación de un programa de formación en derechos con madres comunitarias para la solución de conflictos en la comuna ocho del a Ciudad de Santa Marta. Revista de Derecho. (29). http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n29/n29a04.pdf
Jaramillo, L. (2009). La Política de Primera Infancia y las Madres Comunitarias. Revista Zona Próxima. (11). 86-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85313003006
López, J. (2015). Lúdica y Bienestar en Madres comunitarias. (Tesis de Especialización).Fundación Universitaria Los Libertadores. Calarcá, Quindío. Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/131/1/JorgeAndresLopezEscobar.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Referentes Técnicos. Orientación para la cualificación del talento humano vinculado a la atención integral. Documento No. 19. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores.
Mongua, A. (2008). Necesidades pedagógicas y didácticas de las madres comunitarias del Barrio Buenavista. (Tesis de Pregrado). Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43233.pdf
Pérez, S. & Reina, M. (2012). Caracterización de las prácticas profesionales de los programas de Licenciatura en Educación para la primera Infancia de las universidades Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana y Universidad de San Buenaventura. (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/69227.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social –SDIS-, Secretaría de Educación Distrital -SED-, & Universidad Pedagógica Nacional – UPN-. (2010). Lineamiento Pedagógico y curricular para la Educación Inicial. Quiéreme Bien, quiéreme hoy. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Presidencia de la República. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Estrategia de cero a Siempre. Bogotá: Imprenta Nacional.
Proyecto Acuerdo de Ley 185 de 2015."Por medio del cual se promueve la profesionalización progresiva de las Madres Comunitarias, Madres Sustitutas, Madres de Hogares de Paso y Madres FAMI en el Distrito Capital".
Soto. F & Casanova. H. (2009). Madres Comunitarias el ser y el hacer, una construcción social. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1590/3054S718.pdf?sequence=1
Zabala, J. (2006). Las madres comunitarias en Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/16131046.pdf
Arias, C.A. (2014). Aportes a la calidad en educación Superior. Evaluación de prácticas en la formación pedagógica. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10, 119- 144.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-01
date_accessioned 2017-04-01T00:00:00Z
date_available 2017-04-01T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18204
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18204
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 39
citationendpage 51
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18204/900
_version_ 1797158814867259392