Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria

Este artículo hace parte de los resultados de la tesis realizada en el marco de la maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz de la Universidad de Cartagena, en la que se desarrolló el proyecto de investigación “Mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación y reparación simbólica”, que planteó como problema: ¿De qué manera impactó en las mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos la aplicación de los Círculos de la Memoria y Reconciliación de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, como estrategia participativa de memoria, reconciliación y reparación simbólica? La investigación utilizó el paradigma hermenéutico y fenomenológico, con un enfoque cualitativo, en un... Ver más

Guardado en:

2382-5014

8

2021-06-04

64

77

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

id 0caf217f518d34de8157d30cb5256cac
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
spellingShingle Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
Cruz Torrado, Bexi Katerine
Jordán Ricardo, Jenfren Francisco
title_short Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
title_full Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
title_fullStr Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
title_full_unstemmed Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
title_sort importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
description Este artículo hace parte de los resultados de la tesis realizada en el marco de la maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz de la Universidad de Cartagena, en la que se desarrolló el proyecto de investigación “Mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación y reparación simbólica”, que planteó como problema: ¿De qué manera impactó en las mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos la aplicación de los Círculos de la Memoria y Reconciliación de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, como estrategia participativa de memoria, reconciliación y reparación simbólica? La investigación utilizó el paradigma hermenéutico y fenomenológico, con un enfoque cualitativo, en un estudio de caso, en el que se utilizaron técnicas de recolección de la información como la observación, grupos focales y la revisión documental. Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación de base fue muy amplio y abordó una caracterización y sustentación teórica de la estrategia de los Círculos de la Memoria y la Reconciliación, así como una sistematización de la experiencia específica con el grupo de mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos, se hizo necesario sintetizar una nueva pregunta que orientó la redacción de este artículo, por ello se responderá el por qué es importante involucrar la perspectiva de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria con víctimas del conflicto armado, por lo cual fue necesario indagar en los lineamientos establecidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Finalmente, la investigación permitió comprender que la historia de violencia y discriminación de la cual son víctimas las mujeres producto de la construcción social del género en la sociedad, ha repercutido en cómo se ha contado la historia del conflicto armado en Colombia, en la que se han invisibilizado hechos victimizantes y se ha dado menor importancia a los daños ocasionados en el género femenino, por lo anterior, es necesario involucrar la perspectiva de las mujeres en la reconstrucción de la memoria para hacer justicia. Palabras clave: enfoque de género; memoria colectiva; reparación; participación de las mujeres.
description_eng This article makes part of the results of the research paper conducted in the framework of the Master's Degree in Social Conflict and Peacebuilding at the University of Cartagena, in which, “Women of the Mis Esfuerzos Association from the reconstruction of the memory to reconciliation and symbolic reparation,” research project was conducted. The following question was raised: How did the implementation of the Memory and Reconciliation Circles of the El Canal del Dique and Coastal Zone Development and Peace Corporation–CDPCDZC– as a participatory strategy of memory, reconciliation, and symbolic reparation impact Women of the Mis Esfuerzos Association? This research used the hermeneutical and phenomenological paradigm, with a qualitative approach to a case study, in which information gathering techniques, such as observation, focus groups, and documentary review, were used. By taking into account that the basic research project was very broad and addressed a characterization and theoretical support of the strategy of the Circles of Memory and Reconciliation, as well as a systematization of the specific experience with the group of Women of the Mis Esfuerzos Association, it was necessary to synthesize a new question, which guided the writing of this article. For this reason, it will be answered why it is important to involve women’s perspective in the processes of memory reconstruction with victims of the armed conflict. For this reason, it was necessary to investigate the guidelines established by the National Center for Historical Memory. Finally, this research allowed us to understand that historical violence and discrimination suffered by women, as a result of the social construction of gender, have had an impact on the way the history of Colombia’s armed conflict has been told, in which victimizing facts have been obscured, and minor importance has been given to damages caused to the female gender. Therefore, it is necessary to involve women’s perspective in the reconstruction of memory in order to bring justice. Keywords: Woman; Gender Approach, Collective Memory; Reparation; Women´s Participation.
author Cruz Torrado, Bexi Katerine
Jordán Ricardo, Jenfren Francisco
author_facet Cruz Torrado, Bexi Katerine
Jordán Ricardo, Jenfren Francisco
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5290
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo - Awid. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Rev Género y Derechos. https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf Caicedo, L., Buenahora, N., y, Benjumea, A. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. Bogotá: CNMH Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Rev Eleuthera. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera3_5.pdf Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Diario oficial n° 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. (s.f.). Consultado el 2 de julio de 2019. http://www.pdpdiqueyzonacostera.org/ Corte Constitucional de Colombia. Sentencia. (2010, 23 de noviembre). C -936/ 2010. (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-936-10.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia. (2008, 14 de abril). Auto 092 de 2008. (Manuel José Cépeda Espinosa, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/91.%20Auto%20del%2014-04-2008.%20Auto%20092.%20Protecci%C3%B3n%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20del%20desplazamiento.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia: Resumen Ejecutivo. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer –CPEM. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres – ONU Mujeres. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-resumen-ejecutivo.pdf Ferrer, N. (2013). Acceso al Sistema de Administración de Justicia como Condición del Ejercicio de la Ciudadanía Femenina. Análisis del Impacto de la Política Colombiana de Acceso a la Justicia frente a las Necesidades de las Usuarias en la Ciudad de Mitú – Vaupés período de Enero de 2008 a Diciembre de 2011. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO]. https://www.prigepp.org/pdf/15052002275400.pdf Fundación Ideas para la Paz. (s.f.). Agresiones y homicidios de líderes sociales. http://ideaspaz.org/especiales/infografias/lideres.html Grau, M. (2013). La memoria histórica, ¿activo transformador de la desigualdad de género? Análisis crítico del discurso del Centro de Memoria Histórica en Colombia a partir de una mirada de género e interseccionalidad. Institut Català Internacional per la Pau. Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5522735 ../../../../../../../../../Downloads/Dialnet-LaMemoriaHistorica-5522735 (1).pdf Grupo de Memoria Histórica. (2011a). La memoria histórica desde la perspectiva de género: conceptos y herramientas. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf Grupo de Memoria Histórica. (2011b). Mujeres y guerra Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Informe del grupo de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reconciliación. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdf Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores S.A.; Príncipe de Vergara; Social Science Research Council. Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo: Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Horas y Horas Lamas, M. (1996). El género la construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género – PUEG. México Misión de Observación Electoral –MOE. (2020). Informe sobre la violencia contra las mujeres que ejercen liderazgos políticos, sociales y comunales. Observatorio Político Electoral de la Democracia Observatorio de Género, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria. https://colombia.nimd.org/wp-content/uploads/2020/11/20201125-Informe-Violencia-Mujeres-MOE-.pdf Norá, P. (1993). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Consultado el 6 de marzo de 2020. http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf Presidencia de la República de Colombia. (2011, 20 de diciembre). Decreto ley 4803 de 2011. Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45078 Ruta Pacifica de Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia – Tomo I. http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdf Unidad para la Atención y la Reparación Integral de Víctimas. (2021, 28 de febrero). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-04
date_accessioned 2021-06-04T12:20:23Z
date_available 2021-06-04T12:20:23Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5290
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.5290
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.5290
citationstartpage 64
citationendpage 77
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5290/3909
_version_ 1797160064845348864
spelling Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo - Awid. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Rev Género y Derechos. https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf Caicedo, L., Buenahora, N., y, Benjumea, A. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. Bogotá: CNMH Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Rev Eleuthera. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera3_5.pdf Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Diario oficial n° 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. (s.f.). Consultado el 2 de julio de 2019. http://www.pdpdiqueyzonacostera.org/ Corte Constitucional de Colombia. Sentencia. (2010, 23 de noviembre). C -936/ 2010. (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-936-10.htm Corte Constitucional de Colombia. Sentencia. (2008, 14 de abril). Auto 092 de 2008. (Manuel José Cépeda Espinosa, M.P.) https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/91.%20Auto%20del%2014-04-2008.%20Auto%20092.%20Protecci%C3%B3n%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20del%20desplazamiento.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia: Resumen Ejecutivo. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer –CPEM. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres – ONU Mujeres. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-resumen-ejecutivo.pdf Ferrer, N. (2013). Acceso al Sistema de Administración de Justicia como Condición del Ejercicio de la Ciudadanía Femenina. Análisis del Impacto de la Política Colombiana de Acceso a la Justicia frente a las Necesidades de las Usuarias en la Ciudad de Mitú – Vaupés período de Enero de 2008 a Diciembre de 2011. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO]. https://www.prigepp.org/pdf/15052002275400.pdf Fundación Ideas para la Paz. (s.f.). Agresiones y homicidios de líderes sociales. http://ideaspaz.org/especiales/infografias/lideres.html Grau, M. (2013). La memoria histórica, ¿activo transformador de la desigualdad de género? Análisis crítico del discurso del Centro de Memoria Histórica en Colombia a partir de una mirada de género e interseccionalidad. Institut Català Internacional per la Pau. Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5522735 ../../../../../../../../../Downloads/Dialnet-LaMemoriaHistorica-5522735 (1).pdf Grupo de Memoria Histórica. (2011a). La memoria histórica desde la perspectiva de género: conceptos y herramientas. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf Grupo de Memoria Histórica. (2011b). Mujeres y guerra Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Informe del grupo de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reconciliación. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdf Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores S.A.; Príncipe de Vergara; Social Science Research Council. Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo: Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Horas y Horas Lamas, M. (1996). El género la construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género – PUEG. México Misión de Observación Electoral –MOE. (2020). Informe sobre la violencia contra las mujeres que ejercen liderazgos políticos, sociales y comunales. Observatorio Político Electoral de la Democracia Observatorio de Género, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria. https://colombia.nimd.org/wp-content/uploads/2020/11/20201125-Informe-Violencia-Mujeres-MOE-.pdf Norá, P. (1993). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Consultado el 6 de marzo de 2020. http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf Presidencia de la República de Colombia. (2011, 20 de diciembre). Decreto ley 4803 de 2011. Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45078 Ruta Pacifica de Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia – Tomo I. http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdf Unidad para la Atención y la Reparación Integral de Víctimas. (2021, 28 de febrero). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5290
application/pdf
Artículo de revista
Este artículo hace parte de los resultados de la tesis realizada en el marco de la maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz de la Universidad de Cartagena, en la que se desarrolló el proyecto de investigación “Mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación y reparación simbólica”, que planteó como problema: ¿De qué manera impactó en las mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos la aplicación de los Círculos de la Memoria y Reconciliación de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, como estrategia participativa de memoria, reconciliación y reparación simbólica? La investigación utilizó el paradigma hermenéutico y fenomenológico, con un enfoque cualitativo, en un estudio de caso, en el que se utilizaron técnicas de recolección de la información como la observación, grupos focales y la revisión documental. Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación de base fue muy amplio y abordó una caracterización y sustentación teórica de la estrategia de los Círculos de la Memoria y la Reconciliación, así como una sistematización de la experiencia específica con el grupo de mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos, se hizo necesario sintetizar una nueva pregunta que orientó la redacción de este artículo, por ello se responderá el por qué es importante involucrar la perspectiva de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria con víctimas del conflicto armado, por lo cual fue necesario indagar en los lineamientos establecidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Finalmente, la investigación permitió comprender que la historia de violencia y discriminación de la cual son víctimas las mujeres producto de la construcción social del género en la sociedad, ha repercutido en cómo se ha contado la historia del conflicto armado en Colombia, en la que se han invisibilizado hechos victimizantes y se ha dado menor importancia a los daños ocasionados en el género femenino, por lo anterior, es necesario involucrar la perspectiva de las mujeres en la reconstrucción de la memoria para hacer justicia. Palabras clave: enfoque de género; memoria colectiva; reparación; participación de las mujeres.
Publication
Núm. 1 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
This article makes part of the results of the research paper conducted in the framework of the Master's Degree in Social Conflict and Peacebuilding at the University of Cartagena, in which, “Women of the Mis Esfuerzos Association from the reconstruction of the memory to reconciliation and symbolic reparation,” research project was conducted. The following question was raised: How did the implementation of the Memory and Reconciliation Circles of the El Canal del Dique and Coastal Zone Development and Peace Corporation–CDPCDZC– as a participatory strategy of memory, reconciliation, and symbolic reparation impact Women of the Mis Esfuerzos Association? This research used the hermeneutical and phenomenological paradigm, with a qualitative approach to a case study, in which information gathering techniques, such as observation, focus groups, and documentary review, were used. By taking into account that the basic research project was very broad and addressed a characterization and theoretical support of the strategy of the Circles of Memory and Reconciliation, as well as a systematization of the specific experience with the group of Women of the Mis Esfuerzos Association, it was necessary to synthesize a new question, which guided the writing of this article. For this reason, it will be answered why it is important to involve women’s perspective in the processes of memory reconstruction with victims of the armed conflict. For this reason, it was necessary to investigate the guidelines established by the National Center for Historical Memory. Finally, this research allowed us to understand that historical violence and discrimination suffered by women, as a result of the social construction of gender, have had an impact on the way the history of Colombia’s armed conflict has been told, in which victimizing facts have been obscured, and minor importance has been given to damages caused to the female gender. Therefore, it is necessary to involve women’s perspective in the reconstruction of memory in order to bring justice. Keywords: Woman; Gender Approach, Collective Memory; Reparation; Women´s Participation.
Cruz Torrado, Bexi Katerine
Journal article
Jordán Ricardo, Jenfren Francisco
Universidad de San Buenaventura
8
1
2021-06-04
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5290/3909
10.21500/23825014.5290
2382-5014
64
2021-06-04T12:20:23Z
2021-06-04T12:20:23Z
https://doi.org/10.21500/23825014.5290
77