El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)

Con la promulgación de la sentencia C577 de 2011, el panorama para las parejas del mismo sexo (PMS) cambió, puesto que el alcance y efectos jurídicos de este pronunciamiento de la Corte Constitucional, hace que se revisen diferentes aspectos sobre la inclusión de los Derechos de la PMS. Éstas se crean de las diferentes clases de opción sexual que buscan unirse de forma permanente, nuevas realidades que permean nuestra sociedad y encarnan nuevas situaciones jurídicas donde existen vacíos o desconocimiento. Con base en lo anterior, nace el presente estudio para analizar con objetividad el ordenamiento jurídico, una realidad que hace parte de nuestra sociedad colombiana. Para zanjar dicha necesidad se hace vital siguiendo una metodología analí... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

9

2011-01-01

61

79

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Jurídicas - 2012

id 0c5e3cb5e768199f2da4d041e4ed3a64
record_format ojs
spelling El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)
Colombia, Corte Constitucional.(2011a). Sentencia T062 de 4 de Febrero. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva.
Hernández, N. (2003). El valor de las sentencias de Revisión de Fallos de Tutela proferidas por la Corte Constitucional para casos futuros. Revista de derecho, Universidad del Norte, No. 20: pp. 346-362.
Gómez, L. (1994).Hacia una cultura jurídica. En: Revista de Derecho, Universidad del Norte, No. 4:pp.160-163.
GIL, A.et al. (2010). Matrimonio igualitario y Derecho Constitucional de Familia. Buenos Aires: Editorial Ediar.
Fajardo, L. (2006).Voces excluidas. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.
Dworkin, R. (1994).El dominio de la vida. Barcelona: Ariel.
Durango, G. (2011). Incorporación, inclusión y desarrollo de las Acciones Positivas en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.
Colombia, Corte Constitucional.(2011c). Sentencia C577 de 26 de Julio 2011. Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Colombia, Corte Constitucional(2011b). Sentencia C283 de 13 de Abril. Magistrado Ponente Dr. Jorge IgnacioChaljubPretelt.
Colombia, Corte Constitucional.(2010b). Sentencia C051 de 2 de Febrero. Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo.
Jiménez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. En: Revista Civilizar, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia) enerojunio 7 No.12: pp. 31-46.
Colombia, Corte Constitucional. (2010a). Sentencia C886 de 28 de Enero 2010. Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo.
Colombia, Corte Constitucional.(2009). Sentencia C029 de 28 de Enero. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Corte Constitucional.(2008). Sentencia C798 de 20 de Agosto. Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño.
Colombia, Corte Constitucional(2007b). Sentencia C811 de 03 de Octubre. Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.
Colombia, Corte Constitucional. (2007a) Sentencia C075 de 7 de Febrero 2007. Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Corte Constitucional. (2004). Sentencia T301 de 25 de Mayo 2004. Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett.
Colombia, Corte Constitucional (2001b). Sentencia SU623 de 14 de Junio 2001. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Corte Constitucional(2001a) Sentencia C814 de 2 de Agosto. Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.
Huertas, O. et al. (2005). Convención Americana de Derechos Humanos Doctrina y Jurisprudencia 1980 –2005. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Julio, A. (2005).La interpretación de la Constitución mediante el Bloque de constitucionalidad y el proceso de incorporación de los tratados internacionales. En: Memorias del Seminario sobre la armonización de los tratados internacionales de Derechos Humanos en México. Disponible en:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2481/9.pdf.
Colombia, Corte Constitucional(1998). Sentencia C481 de 9 de Septiembre. Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.
Zuluaga, R. (2003). El carácter integral, complejo y abierto del sistema colombiano de Control de constitucionalidad. En: Criterio Jurídico, Santiago de Cali-Colombia, No. 3: pp. 133-152.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Tavalera, P. (1998). El Reconocimiento de las Uniones Homosexuales en la Ley de Uniones Estables de Pareja de Catalunya. En: Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. No. 1: España: Universidad de Sevilla.
Kohan, N. (1992).El método dialéctico de lo abstracto a lo concreto. Una aproximación. En: Dialéktica, Revista de filosofía y teoría social, año I, No. 2. pp. 45-62.Buenos Aires (Argentina).
Serrano, J (2001).Una lectura al tema de la diversidad sexual en la Constitución de 1991. En: Modernidades, Nueva Constitución y Poderes constituyentes, Instituto Unidad de Investigaciones Socio-jurídicas y Políticas (UNIJUS) “Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1ª. Edición: pp. 68-74.
Sánchez, M. (2006). La Homosexualidad como Derechos Humanos. En: Homosexualidad. Editor Sánchez, T. Bogotá: Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos.
Reyes, S. (2007).Características Procesales del Control de Constitucionalidad en Colombia. En: Revista virtual ViaInveniendi Et Iudicandi (Camino del Hallazgo y del Juicio) Vol. 2. No 2. Cuarta Edición, julio–diciembre.
Restrepo, C.; Sánchez, S. y Tamayo. (2010). Derecho & diversidad sexual. Medellín (Colombia): Universidad de Medellín.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE). (2010).Diccionario de la Lengua Española.En: Vigésima tercera edición.
Pyrrho, M.;Cornelli, G.y Garrafa, V. (2009) Dignidad Humana: Reconocimiento y Operacionalización del Concepto.En: Acta bioeth.[Online]. Vol.15, No.1: pp. 65-69.Disponibleen: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2009000100008&lng=es&nrm=iso>.ISSN1726-569X.doi:10.4067/S1726-569X2009000100008.
Ortiz, J. (2003diciembre). Los derechos fundamentales en el ordenamiento Constitucional de Colombia. Una aproximación a la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En: Ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Sevilla. Disponible en:http://congreso.us.es/cidc/Ponencias/fundamentales/JulioCesar- Ortiz.pdf,
Ociel, L. (2007).El juez constitucional y el llamado nuevo derecho. En: Revista Criterio Jurídico, Santiago de Cali.
Mejía, J. (2007).Derechos Humanos, Conflicto Armado y Agresión Terrorista en Colombia. En: Prolegómenos: Derechos y valores, enero-junio, vol.X, No19: pp. 51-88.
Colombia, Corte Constitucional(1999). Sentencia C507 de 14 de Julio. Magistrado Ponente Dr. Vladimiro Naranjo Mesa: 1999.
Colombia, Corte Constitucional(1996). Sentencia C098 de 5 de Marzo 05 de 1996. Magistrado Ponente Eduardo Fuentes Muñoz.
Publication
Español
Con la promulgación de la sentencia C577 de 2011, el panorama para las parejas del mismo sexo (PMS) cambió, puesto que el alcance y efectos jurídicos de este pronunciamiento de la Corte Constitucional, hace que se revisen diferentes aspectos sobre la inclusión de los Derechos de la PMS. Éstas se crean de las diferentes clases de opción sexual que buscan unirse de forma permanente, nuevas realidades que permean nuestra sociedad y encarnan nuevas situaciones jurídicas donde existen vacíos o desconocimiento. Con base en lo anterior, nace el presente estudio para analizar con objetividad el ordenamiento jurídico, una realidad que hace parte de nuestra sociedad colombiana. Para zanjar dicha necesidad se hace vital siguiendo una metodología analítica y dialéctica de enfoque cualitativo, establecer los derechos que efectivamente se le han reconocido a las parejas conformadas por personas del mismo sexo (PMS) a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, donde se construye un estado del arte frente al reconocimiento de los derechos de las PMS, y por último, se analizan los diferentes pronunciamientos que ha hecho el máximo tribunal constitucional. Ello en aras de determinar con exactitud cuáles derechos actualmente se les reconoce a las PMS.
Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso
Parejas del mismo sexo (PMS)
derechos
Corte Constitucional y Jurisprudencia Constitucional Colombiana
9
1
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Colombia, Corte Constitucional(1995) Sentencia T290 de 7Julio de 1995. Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz
Jurídicas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4918
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Bocanegra, H. (2005). Educación Jurídica en Colombia: contexto, conflictos y posibilidades actuales. Bogotá: Universidad Libre.
Colombia, Corte Constitucional(1994c). Sentencia T569 de 7 de Diciembre. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.
Colombia, Corte Constitucional(1994b). Sentencia T539 de 30 de Noviembre. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.
Colombia, Corte Constitucional (1994a). Sentencia T097 de 7 de Marzo. Magistrado PonenteEduardo Cifuentes Muñoz.
Cifuentes, E. (1997).La acción de tutela en Colombia. En: Revista Ius et Praxis, Universidad de Talca, Talca (Chile), Año 3.No.1:pp.165-174.
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOJURÍDICAS UNIVERSIDAD LIBRE (2010). Guía para la elaboración de proyectos de investigación en Derecho. Bogotá: Universidad Libre.
Castillo, J. (2006).El estado-nación pluriétnico y Multicultural colombiano: la lucha por el Territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de Negros e indígenas. Madrid (España): Universidad Complutense de Madrid.
Revista Jurídicas - 2012
Calvo, K. (2010). Reconocimiento, ciudadanía y políticas públicas hacia las uniones homosexuales en Europa. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). No129: pp. 37-59.
Carbonell, M. (2010). Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales. Quito (Ecuador): Ceballos Editora Jurídica.
Blanco, G (2003). La Acción de Cumplimiento. Comentarios a las limitaciones de su ejercicio. En: Revista de Derecho, Universidad del Norte.No19:pp. 160-163.
Adler, F. (1963). Dignidad Humana y Ciencias Sociales. En: La investigación sociológica, Los AngelesStateCollege.No. 1, Vol. 33: pp.9-18
The role of the Constitutional Court jurisprudence in the rights of same sex couples (SSC)
With the promulgation of sentence C577, 2011, the outlook for same-sex couples (SSC) changed, since the legal scope and effects of this Constitutional Court declaration makes it necessary to review different aspects of the inclusion of the SSC rights. These generate from different kinds of sexual preferences looking to get together permanently, new realities which permeate our society and embody new legal situations where there are gaps or total ignorance. This study appeared based on the above to objectively analyze the legal system, a reality which is part of Colombian society. To settle such need, it is necessary to establish the rights that effectively have been recognized to same sex couples (SSC) through rhe Colombian Constitutional Court, by means of an alalytical and dialectic methodology of a qualitative approach, where a state of the art is defined before the recognition of SSC rights. Finally, the different statements made by the Highest Constitutional Court are discussed in order to determine exactly which rights are recognized currently to the SSC.
-
and Colombian Constitutional Jurisprudence
Constitutional Court
Journal article
Rights
Same-sex couples (SSC)
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4918
61
2012-01-01T00:00:00Z
1794-2918
79
2011-01-01
2012-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4918/4492
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)
spellingShingle El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)
Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso
Parejas del mismo sexo (PMS)
derechos
Corte Constitucional y Jurisprudencia Constitucional Colombiana
and Colombian Constitutional Jurisprudence
Constitutional Court
Rights
Same-sex couples (SSC)
title_short El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)
title_full El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)
title_fullStr El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)
title_full_unstemmed El rol de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (PMS)
title_sort el rol de la jurisprudencia de la corte constitucional en los derechos de las parejas del mismo sexo (pms)
title_eng The role of the Constitutional Court jurisprudence in the rights of same sex couples (SSC)
description Con la promulgación de la sentencia C577 de 2011, el panorama para las parejas del mismo sexo (PMS) cambió, puesto que el alcance y efectos jurídicos de este pronunciamiento de la Corte Constitucional, hace que se revisen diferentes aspectos sobre la inclusión de los Derechos de la PMS. Éstas se crean de las diferentes clases de opción sexual que buscan unirse de forma permanente, nuevas realidades que permean nuestra sociedad y encarnan nuevas situaciones jurídicas donde existen vacíos o desconocimiento. Con base en lo anterior, nace el presente estudio para analizar con objetividad el ordenamiento jurídico, una realidad que hace parte de nuestra sociedad colombiana. Para zanjar dicha necesidad se hace vital siguiendo una metodología analítica y dialéctica de enfoque cualitativo, establecer los derechos que efectivamente se le han reconocido a las parejas conformadas por personas del mismo sexo (PMS) a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, donde se construye un estado del arte frente al reconocimiento de los derechos de las PMS, y por último, se analizan los diferentes pronunciamientos que ha hecho el máximo tribunal constitucional. Ello en aras de determinar con exactitud cuáles derechos actualmente se les reconoce a las PMS.
description_eng With the promulgation of sentence C577, 2011, the outlook for same-sex couples (SSC) changed, since the legal scope and effects of this Constitutional Court declaration makes it necessary to review different aspects of the inclusion of the SSC rights. These generate from different kinds of sexual preferences looking to get together permanently, new realities which permeate our society and embody new legal situations where there are gaps or total ignorance. This study appeared based on the above to objectively analyze the legal system, a reality which is part of Colombian society. To settle such need, it is necessary to establish the rights that effectively have been recognized to same sex couples (SSC) through rhe Colombian Constitutional Court, by means of an alalytical and dialectic methodology of a qualitative approach, where a state of the art is defined before the recognition of SSC rights. Finally, the different statements made by the Highest Constitutional Court are discussed in order to determine exactly which rights are recognized currently to the SSC.
author Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso
author_facet Cubides Cárdenas, Jaime Alfonso
topicspa_str_mv Parejas del mismo sexo (PMS)
derechos
Corte Constitucional y Jurisprudencia Constitucional Colombiana
topic Parejas del mismo sexo (PMS)
derechos
Corte Constitucional y Jurisprudencia Constitucional Colombiana
and Colombian Constitutional Jurisprudence
Constitutional Court
Rights
Same-sex couples (SSC)
topic_facet Parejas del mismo sexo (PMS)
derechos
Corte Constitucional y Jurisprudencia Constitucional Colombiana
and Colombian Constitutional Jurisprudence
Constitutional Court
Rights
Same-sex couples (SSC)
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4918
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2012
references Colombia, Corte Constitucional.(2011a). Sentencia T062 de 4 de Febrero. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva.
Hernández, N. (2003). El valor de las sentencias de Revisión de Fallos de Tutela proferidas por la Corte Constitucional para casos futuros. Revista de derecho, Universidad del Norte, No. 20: pp. 346-362.
Gómez, L. (1994).Hacia una cultura jurídica. En: Revista de Derecho, Universidad del Norte, No. 4:pp.160-163.
GIL, A.et al. (2010). Matrimonio igualitario y Derecho Constitucional de Familia. Buenos Aires: Editorial Ediar.
Fajardo, L. (2006).Voces excluidas. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.
Dworkin, R. (1994).El dominio de la vida. Barcelona: Ariel.
Durango, G. (2011). Incorporación, inclusión y desarrollo de las Acciones Positivas en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.
Colombia, Corte Constitucional.(2011c). Sentencia C577 de 26 de Julio 2011. Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Colombia, Corte Constitucional(2011b). Sentencia C283 de 13 de Abril. Magistrado Ponente Dr. Jorge IgnacioChaljubPretelt.
Colombia, Corte Constitucional.(2010b). Sentencia C051 de 2 de Febrero. Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo.
Jiménez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. En: Revista Civilizar, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá (Colombia) enerojunio 7 No.12: pp. 31-46.
Colombia, Corte Constitucional. (2010a). Sentencia C886 de 28 de Enero 2010. Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo.
Colombia, Corte Constitucional.(2009). Sentencia C029 de 28 de Enero. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Corte Constitucional.(2008). Sentencia C798 de 20 de Agosto. Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño.
Colombia, Corte Constitucional(2007b). Sentencia C811 de 03 de Octubre. Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.
Colombia, Corte Constitucional. (2007a) Sentencia C075 de 7 de Febrero 2007. Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Corte Constitucional. (2004). Sentencia T301 de 25 de Mayo 2004. Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett.
Colombia, Corte Constitucional (2001b). Sentencia SU623 de 14 de Junio 2001. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil.
Colombia, Corte Constitucional(2001a) Sentencia C814 de 2 de Agosto. Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.
Huertas, O. et al. (2005). Convención Americana de Derechos Humanos Doctrina y Jurisprudencia 1980 –2005. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Julio, A. (2005).La interpretación de la Constitución mediante el Bloque de constitucionalidad y el proceso de incorporación de los tratados internacionales. En: Memorias del Seminario sobre la armonización de los tratados internacionales de Derechos Humanos en México. Disponible en:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2481/9.pdf.
Colombia, Corte Constitucional(1998). Sentencia C481 de 9 de Septiembre. Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.
Zuluaga, R. (2003). El carácter integral, complejo y abierto del sistema colombiano de Control de constitucionalidad. En: Criterio Jurídico, Santiago de Cali-Colombia, No. 3: pp. 133-152.
Tavalera, P. (1998). El Reconocimiento de las Uniones Homosexuales en la Ley de Uniones Estables de Pareja de Catalunya. En: Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. No. 1: España: Universidad de Sevilla.
Kohan, N. (1992).El método dialéctico de lo abstracto a lo concreto. Una aproximación. En: Dialéktica, Revista de filosofía y teoría social, año I, No. 2. pp. 45-62.Buenos Aires (Argentina).
Serrano, J (2001).Una lectura al tema de la diversidad sexual en la Constitución de 1991. En: Modernidades, Nueva Constitución y Poderes constituyentes, Instituto Unidad de Investigaciones Socio-jurídicas y Políticas (UNIJUS) “Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1ª. Edición: pp. 68-74.
Sánchez, M. (2006). La Homosexualidad como Derechos Humanos. En: Homosexualidad. Editor Sánchez, T. Bogotá: Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos.
Reyes, S. (2007).Características Procesales del Control de Constitucionalidad en Colombia. En: Revista virtual ViaInveniendi Et Iudicandi (Camino del Hallazgo y del Juicio) Vol. 2. No 2. Cuarta Edición, julio–diciembre.
Restrepo, C.; Sánchez, S. y Tamayo. (2010). Derecho & diversidad sexual. Medellín (Colombia): Universidad de Medellín.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE). (2010).Diccionario de la Lengua Española.En: Vigésima tercera edición.
Pyrrho, M.;Cornelli, G.y Garrafa, V. (2009) Dignidad Humana: Reconocimiento y Operacionalización del Concepto.En: Acta bioeth.[Online]. Vol.15, No.1: pp. 65-69.Disponibleen: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2009000100008&lng=es&nrm=iso>.ISSN1726-569X.doi:10.4067/S1726-569X2009000100008.
Ortiz, J. (2003diciembre). Los derechos fundamentales en el ordenamiento Constitucional de Colombia. Una aproximación a la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En: Ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Sevilla. Disponible en:http://congreso.us.es/cidc/Ponencias/fundamentales/JulioCesar- Ortiz.pdf,
Ociel, L. (2007).El juez constitucional y el llamado nuevo derecho. En: Revista Criterio Jurídico, Santiago de Cali.
Mejía, J. (2007).Derechos Humanos, Conflicto Armado y Agresión Terrorista en Colombia. En: Prolegómenos: Derechos y valores, enero-junio, vol.X, No19: pp. 51-88.
Colombia, Corte Constitucional(1999). Sentencia C507 de 14 de Julio. Magistrado Ponente Dr. Vladimiro Naranjo Mesa: 1999.
Colombia, Corte Constitucional(1996). Sentencia C098 de 5 de Marzo 05 de 1996. Magistrado Ponente Eduardo Fuentes Muñoz.
Colombia, Corte Constitucional(1995) Sentencia T290 de 7Julio de 1995. Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz
Bocanegra, H. (2005). Educación Jurídica en Colombia: contexto, conflictos y posibilidades actuales. Bogotá: Universidad Libre.
Colombia, Corte Constitucional(1994c). Sentencia T569 de 7 de Diciembre. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.
Colombia, Corte Constitucional(1994b). Sentencia T539 de 30 de Noviembre. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.
Colombia, Corte Constitucional (1994a). Sentencia T097 de 7 de Marzo. Magistrado PonenteEduardo Cifuentes Muñoz.
Cifuentes, E. (1997).La acción de tutela en Colombia. En: Revista Ius et Praxis, Universidad de Talca, Talca (Chile), Año 3.No.1:pp.165-174.
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOJURÍDICAS UNIVERSIDAD LIBRE (2010). Guía para la elaboración de proyectos de investigación en Derecho. Bogotá: Universidad Libre.
Castillo, J. (2006).El estado-nación pluriétnico y Multicultural colombiano: la lucha por el Territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de Negros e indígenas. Madrid (España): Universidad Complutense de Madrid.
Calvo, K. (2010). Reconocimiento, ciudadanía y políticas públicas hacia las uniones homosexuales en Europa. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). No129: pp. 37-59.
Carbonell, M. (2010). Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales. Quito (Ecuador): Ceballos Editora Jurídica.
Blanco, G (2003). La Acción de Cumplimiento. Comentarios a las limitaciones de su ejercicio. En: Revista de Derecho, Universidad del Norte.No19:pp. 160-163.
Adler, F. (1963). Dignidad Humana y Ciencias Sociales. En: La investigación sociológica, Los AngelesStateCollege.No. 1, Vol. 33: pp.9-18
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4918
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4918
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 61
citationendpage 79
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4918/4492
_version_ 1797158100099137536