Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado

Objetivo: la niñez afectada por el conflicto armado es un tema de gran relevancia pero poco reconocimiento, lo que acierta en la incapacidad de brindar protección al relevo generacional político, social y económico del país, por lo tanto, el presente artículo tiene como propósito describir las diferentes tendencias investigativas en inclusión educativa de niños y niñas víctimas del conflicto armado, en un periodo comprendido entre el año 2010-2020. Método: la metodología abordada se centró en un estudio de revisión documental. Conclusiones: Entre las conclusiones más relevantes se continúa evidenciando un vacío en la capacidad institucional para atender la población víctima del conflicto armado, caso de las instituciones educativas, las&... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

17

2020-01-01

11

35

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 0bcc459576d54b44b54d98e5a8c0d67f
record_format ojs
spelling Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
Macchiarola, V., Mancini, A., Martini, C. y Montebelli, A. E. (2018). Nuevos formatos escolares para la inclusión educativa en Argentina. Los centros de actividades infantiles. Innovación educativa, 18 (77), 183-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200183&lng=es&tlng=es.
Presta, D. (2018). El conflicto armado en Colombia: marco jurídico internacional y acción de las Organizaciones internacionales (tesis doctoral). Universitat de Lleida. España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/665833/Tdpn1de1.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Plá, S. (2015). Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América Latina. Sinéctica, (44), 1-19. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100013&lng=es&tlng=es.
Pibaque, M. S., Baque, L. M., Ayón, L. S. y Ponce, S. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de Investigación, 15 (2), 153-168. https://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a12
Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10 (3), 775-788. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-92672011000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ospina, M. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6094/7751
Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia. Manizales, Colombia: Editorial Zapata.
Moreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. EL ÁGORA USB, 16 (1) ,193-213. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407755353010
Mayorga, J. (2017). La inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia, desde un proceso de acompañamiento educativo-musical. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/105955/2/202622.pdf
López, R. (2011). Principales fuentes de información generales y principales fuentes de información en CC. Sociales; ciencia y tecnología; humanidades y biomédica. Recuperado de https://issuu.com/ruthzazo/docs/tema_fuentes_de_informaci_n
Ramírez, A. (2014). La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México) (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/279213#page=2
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estado del arte. International Corporation of Networks of Knowledge-ICONK. Bogotá: Colombia
Ley 1448. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Leiva J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13 (3),1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44729878025
Leal, K. L. y Urbina, J. E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10 (2), 11-33.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Artículo del Proyecto FONDECYT Nº 1070802. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación, un acercamiento desde la investigación holística. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
Hewitt, N., Gantiva, C. A., Vera, A., Cuervo, M. P., Hernández, N. L. Juárez, F. y Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 79-89. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552014000100009&lng=en&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. Mc Graw Hill Education.
Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Ramírez, C. A., y Arcila, W. O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3), 411-429. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83429830002
Ramírez, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195
Guzmán, J. F. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. EL ÁGORA USB, 19 (2), 372-386. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407762527006
Vera, Á. V., Palacio, J. E. y Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, XXXVI (145), 12-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13231362002
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuluaga, A., Arias, L. M. y Montoya, M. (2016). Proyecto Mosqueteros, una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento Psicológico, 14 (1), 77-88. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpi
Zapata, M. (2015). La Vulneración de los Derechos de los menores en Colombia como consecuencia del conflicto armado (Tesis doctoral). Universitat de autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/385841#page=1
Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile (tesis de maestría). Universidad de La Sabana. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429701
Ramírez, L. N. (2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales. Análisis del mapeo de literatura. Revista Educación, 44 (1), 1-18. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222
Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1037-1050. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77340728034
Tovar, A. T. (2016). Inclusión Educativa y Desplazamiento Forzado: Una Alternativa Pedagógica desde las Narrativas (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá.
Torres, L. F. (2018). Identificación del impacto de los programas del estado en el sector educativo para el proceso de inclusión social de las víctimas del postconflicto armado (niños, niñas y adolescentes), en la ciudad de Bogotá (tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá.
Torres, E. (2019). Tramas del reclutamiento y participación de niños en el conflicto armado colombiano. Revista Eleuthera, 20, 96-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5859/585961632006
Toro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf
Tezón, M. I. Puello, A. D. y Maza, F. (2018). Estudios sobre conflicto y educación en Montes de María. El camino hacia el desarrollo sostenible en niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Cartagena, Sello editorial Comfenalco.
Ruiz, L. J. (2010). Procesos de gestión curricular al incluir a niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora Alta (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Romero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, 8 (1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600810.pdf
Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/458020#page=1
Guzmán, K., Fernández, M. C. y Villalba, L. Y. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10 (19), 85-96.
Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología SocioCultural. Recuperado de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/3301/n25a03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publication
víctimas del conflicto armado
Gallego, I. (2019). Inclusión escolar de estudiantes víctimas de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali.
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
1
17
infancia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4265
inclusión educativa
Arcila Rodríguez, William Orlando
Zuluaga García, Daniela
Amézquita Llanos, Jennifer
Díaz Grisales, Viviana
Objetivo: la niñez afectada por el conflicto armado es un tema de gran relevancia pero poco reconocimiento, lo que acierta en la incapacidad de brindar protección al relevo generacional político, social y económico del país, por lo tanto, el presente artículo tiene como propósito describir las diferentes tendencias investigativas en inclusión educativa de niños y niñas víctimas del conflicto armado, en un periodo comprendido entre el año 2010-2020. Método: la metodología abordada se centró en un estudio de revisión documental. Conclusiones: Entre las conclusiones más relevantes se continúa evidenciando un vacío en la capacidad institucional para atender la población víctima del conflicto armado, caso de las instituciones educativas, las  cuales no cuentan con los recursos y el personal con la formación adecuada para que la inclusión de los niños y niñas víctimas del conflicto armado se esté realizando de una manera articulada.
Latinoamericana de Estudios Educativos
Universidad de Caldas
Barrera, M., Calderón, L. y Aguirre, D. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicol., 10 (2), 50-65.
Español
Galeano, M. E. y Vélez, O. L. (2002). Investigación Cualitativa. Estado del Arte. MedellínColombia, Universidad de Antioquia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2015). Convención de los derechos del Niño. España
Figueroa, I., Soto, J. y Yáñez, C. (2019). Concepciones sobre el cambio educativo en docentes de escuelas municipales participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo. Revista Educación, 43 (1), 380-399. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31297
Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I. y Ospina, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17 (1), 90-103. https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.mavn
Escribano y Martínez (2013). Educación inclusiva y profesorado inclusivo, aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: NARCEA, S.A.
Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n2/art15.pdf
Cifuentes, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Argentina. Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Alvarado, F. D. (2019). Propuesta Curricular para docentes de educación superior hacia la Inclusión Educativa de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia (tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia.
Arias, R. L. y Roa, C. P. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20),115-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5742/574261384006
Barajas, D. C y Moreno, V. (2015). Una escuela para la diversidad: La inclusión de adolescentes víctimas del desplazamiento por el conflicto armado (tesis de especialización). Universidad Libre, Bogotá.
Castaño, J. (2016). Las políticas públicas educativas y su incidencia en los derechos de los niños. Análisis de los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá, DC. Colombia, posteriores a la promulgación de la Constitución de 1991 (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España.
educational inclusion
Objective: Children affected by the armed conflict is an issue of great relevance but little recognition, which hits the target in the inability to provide protection to the political, social and economic generational change of the country. Therefore this article aims to describe the different research trends in the educational inclusion of children victim of the armed conflict in a period between 2010 and 2020. Method:The methodologal approach focused on document review. Conclusions: Among the most relevant conclusions, there is still evidence of a gap in the institutional capacity to serve the population victim of the armed conflict as is the case of educational institutions that do not have the resources and fhe personnel with adequate training so that the inclusion of children who are victims of the armed conflict be carried out in an articulated manner.
Research trends on educational inclusion of children victim of the armed conflict
childhood
victims of the armed conflict
Journal article
10.17151/rlee.2021.17.1.2
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4265/3922
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
35
11
1900-9895
2500-5324
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.2
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
spellingShingle Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
Arcila Rodríguez, William Orlando
Zuluaga García, Daniela
Amézquita Llanos, Jennifer
Díaz Grisales, Viviana
víctimas del conflicto armado
infancia
inclusión educativa
educational inclusion
childhood
victims of the armed conflict
title_short Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
title_full Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
title_fullStr Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
title_full_unstemmed Tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
title_sort tendencias investigativas sobre inclusión educativa en niños y niñas víctimas del conflicto armado
title_eng Research trends on educational inclusion of children victim of the armed conflict
description Objetivo: la niñez afectada por el conflicto armado es un tema de gran relevancia pero poco reconocimiento, lo que acierta en la incapacidad de brindar protección al relevo generacional político, social y económico del país, por lo tanto, el presente artículo tiene como propósito describir las diferentes tendencias investigativas en inclusión educativa de niños y niñas víctimas del conflicto armado, en un periodo comprendido entre el año 2010-2020. Método: la metodología abordada se centró en un estudio de revisión documental. Conclusiones: Entre las conclusiones más relevantes se continúa evidenciando un vacío en la capacidad institucional para atender la población víctima del conflicto armado, caso de las instituciones educativas, las  cuales no cuentan con los recursos y el personal con la formación adecuada para que la inclusión de los niños y niñas víctimas del conflicto armado se esté realizando de una manera articulada.
description_eng Objective: Children affected by the armed conflict is an issue of great relevance but little recognition, which hits the target in the inability to provide protection to the political, social and economic generational change of the country. Therefore this article aims to describe the different research trends in the educational inclusion of children victim of the armed conflict in a period between 2010 and 2020. Method:The methodologal approach focused on document review. Conclusions: Among the most relevant conclusions, there is still evidence of a gap in the institutional capacity to serve the population victim of the armed conflict as is the case of educational institutions that do not have the resources and fhe personnel with adequate training so that the inclusion of children who are victims of the armed conflict be carried out in an articulated manner.
author Arcila Rodríguez, William Orlando
Zuluaga García, Daniela
Amézquita Llanos, Jennifer
Díaz Grisales, Viviana
author_facet Arcila Rodríguez, William Orlando
Zuluaga García, Daniela
Amézquita Llanos, Jennifer
Díaz Grisales, Viviana
topicspa_str_mv víctimas del conflicto armado
infancia
inclusión educativa
topic víctimas del conflicto armado
infancia
inclusión educativa
educational inclusion
childhood
victims of the armed conflict
topic_facet víctimas del conflicto armado
infancia
inclusión educativa
educational inclusion
childhood
victims of the armed conflict
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4265
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Macchiarola, V., Mancini, A., Martini, C. y Montebelli, A. E. (2018). Nuevos formatos escolares para la inclusión educativa en Argentina. Los centros de actividades infantiles. Innovación educativa, 18 (77), 183-207. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200183&lng=es&tlng=es.
Presta, D. (2018). El conflicto armado en Colombia: marco jurídico internacional y acción de las Organizaciones internacionales (tesis doctoral). Universitat de Lleida. España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/665833/Tdpn1de1.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Plá, S. (2015). Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América Latina. Sinéctica, (44), 1-19. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100013&lng=es&tlng=es.
Pibaque, M. S., Baque, L. M., Ayón, L. S. y Ponce, S. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de Investigación, 15 (2), 153-168. https://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a12
Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10 (3), 775-788. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-92672011000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ospina, M. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6094/7751
Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia. Manizales, Colombia: Editorial Zapata.
Moreno, M. A. y Díaz, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. EL ÁGORA USB, 16 (1) ,193-213. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407755353010
Mayorga, J. (2017). La inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia, desde un proceso de acompañamiento educativo-musical. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/105955/2/202622.pdf
López, R. (2011). Principales fuentes de información generales y principales fuentes de información en CC. Sociales; ciencia y tecnología; humanidades y biomédica. Recuperado de https://issuu.com/ruthzazo/docs/tema_fuentes_de_informaci_n
Ramírez, A. (2014). La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México) (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/279213#page=2
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estado del arte. International Corporation of Networks of Knowledge-ICONK. Bogotá: Colombia
Ley 1448. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Leiva J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13 (3),1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44729878025
Leal, K. L. y Urbina, J. E. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10 (2), 11-33.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Artículo del Proyecto FONDECYT Nº 1070802. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación, un acercamiento desde la investigación holística. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
Hewitt, N., Gantiva, C. A., Vera, A., Cuervo, M. P., Hernández, N. L. Juárez, F. y Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 79-89. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 91552014000100009&lng=en&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. Mc Graw Hill Education.
Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Ramírez, C. A., y Arcila, W. O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16 (3), 411-429. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83429830002
Ramírez, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195
Guzmán, J. F. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. EL ÁGORA USB, 19 (2), 372-386. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407762527006
Vera, Á. V., Palacio, J. E. y Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, XXXVI (145), 12-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13231362002
Zuluaga, A., Arias, L. M. y Montoya, M. (2016). Proyecto Mosqueteros, una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar. Pensamiento Psicológico, 14 (1), 77-88. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.pmpi
Zapata, M. (2015). La Vulneración de los Derechos de los menores en Colombia como consecuencia del conflicto armado (Tesis doctoral). Universitat de autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/385841#page=1
Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile (tesis de maestría). Universidad de La Sabana. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429701
Ramírez, L. N. (2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales. Análisis del mapeo de literatura. Revista Educación, 44 (1), 1-18. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222
Valencia, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1037-1050. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77340728034
Tovar, A. T. (2016). Inclusión Educativa y Desplazamiento Forzado: Una Alternativa Pedagógica desde las Narrativas (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá.
Torres, L. F. (2018). Identificación del impacto de los programas del estado en el sector educativo para el proceso de inclusión social de las víctimas del postconflicto armado (niños, niñas y adolescentes), en la ciudad de Bogotá (tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá.
Torres, E. (2019). Tramas del reclutamiento y participación de niños en el conflicto armado colombiano. Revista Eleuthera, 20, 96-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5859/585961632006
Toro, D. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (tesis de especialización). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf
Tezón, M. I. Puello, A. D. y Maza, F. (2018). Estudios sobre conflicto y educación en Montes de María. El camino hacia el desarrollo sostenible en niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Cartagena, Sello editorial Comfenalco.
Ruiz, L. J. (2010). Procesos de gestión curricular al incluir a niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado en el I.E.D Arborizadora Alta (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Romero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, 8 (1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600810.pdf
Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra: España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/458020#page=1
Guzmán, K., Fernández, M. C. y Villalba, L. Y. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10 (19), 85-96.
Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología SocioCultural. Recuperado de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/3301/n25a03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallego, I. (2019). Inclusión escolar de estudiantes víctimas de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali.
Barrera, M., Calderón, L. y Aguirre, D. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicol., 10 (2), 50-65.
Galeano, M. E. y Vélez, O. L. (2002). Investigación Cualitativa. Estado del Arte. MedellínColombia, Universidad de Antioquia.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2015). Convención de los derechos del Niño. España
Figueroa, I., Soto, J. y Yáñez, C. (2019). Concepciones sobre el cambio educativo en docentes de escuelas municipales participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo. Revista Educación, 43 (1), 380-399. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31297
Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I. y Ospina, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17 (1), 90-103. https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.mavn
Escribano y Martínez (2013). Educación inclusiva y profesorado inclusivo, aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: NARCEA, S.A.
Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v11n2/art15.pdf
Cifuentes, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Argentina. Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Alvarado, F. D. (2019). Propuesta Curricular para docentes de educación superior hacia la Inclusión Educativa de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia (tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia.
Arias, R. L. y Roa, C. P. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20),115-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5742/574261384006
Barajas, D. C y Moreno, V. (2015). Una escuela para la diversidad: La inclusión de adolescentes víctimas del desplazamiento por el conflicto armado (tesis de especialización). Universidad Libre, Bogotá.
Castaño, J. (2016). Las políticas públicas educativas y su incidencia en los derechos de los niños. Análisis de los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá, DC. Colombia, posteriores a la promulgación de la Constitución de 1991 (tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona: España.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4265
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.2
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2021.17.1.2
citationstartpage 11
citationendpage 35
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4265/3922
_version_ 1798463395303784448