Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.

Objetivo: Revisar sistemáticamente la producción académica sobre cultivos de uso ilícito, erradicación y políticas antidrogas implementadas y mostrar los avances en su estudio. Metodología: Con base en la revisión sistemática se consultaron catálogos institucionales y 3 académicos: Proquest, Jstor, Ebsco. Los criterios de inclusión fueron: trabajos académicos publicados, publicaciones de las dos últimas décadas y que tuvieran como tema de abordaje los cultivos de uso ilícito. Resultados: se identificaron tres líneas temáticas: causas de la siembra de cultivos ilícitos, mecanismos de erradicación y políticas antidrogas implementadas, con lo cual se evidencia en la amplia producción existente, que no es un tema sólo abordado desde la óptica d... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

24

2019-07-01

135

158

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

William Darío Chará Ordóñez - 2019

id 0bc60d1b92410d59d135340fbd6a46d2
record_format ojs
spelling Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.
Gallego, M. (2006). La equidad y los programas de sustitución de cultivos en Colombia. Santiago de Chile, Chile: Universidad Alberto Hurtado. Gil, N. y Villalobos, F. (2015). Análisis de la Estrategia de Erradicación Manual Forzosa en el municipio de Puerto Asís Putumayo (2010 – 2014). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Manrique, C. E. (2005). Cultivos ilícitos y erradicación forzosa en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v23n41/v23n41a05.pdf.
Macías, M. D. (2005). El programa de desarrollo alternativo en Colombia, una opción racional en la erradicación de cultivos ilícitos y su sustitución en el Putumayo: caso Palmito de Chontaduro. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Loaiza, M. (2012). Análisis de la cooperación de la oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC) a los programas de desarrollo alternativo del gobierno de Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario.
Jiménez, C. (2017). Leyva, Nariño y su relación con la coca desde 1990 hasta 2014. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Jerez, L. (2015). Voces y experiencias de los y las jóvenes de la aldea juvenil Emaús sobre la coca y la violencia en Remolino de Caguán, Caquetá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Higgins, J. (2017). Variables determinantes en el crecimiento de las plantaciones de arbusto de coca en Colombia desde el año 2013 al 2016. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Gordillo, J. (2018). Narcotráfico en Colombia. Análisis a partir de la implementación del Acuerdo de paz. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Flórez, J. (2014). Fracaso de la guerra contra las drogas en Colombia: la legalización y el tributo como una medida alternativa a la prohibición (1999-2012). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Ortiz, C. (2003). Cultivos ilícitos y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 50, 143-166.
Duncan, G. y Vargas, R. (2005). Narcotráfico en Colombia, economía y violencia. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres, Ltda.
Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6517082.pdf.
Cubillos, B. (2017). Impacto de la estrategia de participación forzosa en la erradicación de cultivos ilícitos sobre la proporción de áreas sembradas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Cordero, A. y Vanegas, D. (2017). Análisis de percepción de la comunidad sobre el programa de sustitución de cultivos ilícitos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Canizales, D. (2013). Factores que inciden en el cambio de una economía licita por una economía ilícita en la zona rural del municipio de Suarez cauca desde 1990 - 2012. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cándelo, C., Izquierdo, E., Romo, F., y Martínez, H., Navia, K. y Sánchez, L. (2018). Análisis de los factores asociados a la producción e incremento de los cultivos de hoja de coca, en los municipios de San Andrés de Tumaco, Policarpa, El Charco, Santa Bárbara de Iscuandé Y La Tola en el departamento de Nariño. Cali, Colombia: Universidad ICESI.
Calvache, J. (2016). Cultivos de uso ilícito como actividad generadora de ingresos en la vereda La Luz, resguardo de Tacueyó, Municipio de Toribio Cauca entre los años 1980-2015. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Caicedo, C. (2012). Erradicación forzosa y persistencia de los cultivos ilícitos en Colombia 1986-2009. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Molina, A. (2012). Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales: análisis de los municipios de San Pablo y Cantagallo Sur de Bolívar Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Parra, V. (2018). El aminoramiento del desarrollo alternativo en el ordenamiento jurídico colombiano como instrumento administrativo en la lucha contra cultivos ilícitos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
Bolaños, E. (2010). La “suspensión” del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia: ¿Una solución humanitaria o un cambio para que todo siga igual? Bogotá, Colombia: Universidad católica de Colombia.
Vélez, H. (2015). Representaciones del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (periodos 2002-2006 y 2006-2010) sobre los grupos familiares rurales: una aproximación al Programa Familias Guardabosques (PFGB). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zorro, C. (2005). Algunos desafíos del desarrollo alternativo en Colombia. Pensamiento y cultura. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
Trujillo, A. (2015). Erradicación forzosa y proliferación de cultivos de coca en cauca y Nariño (2000-2014); más allá de las expectativas racionales. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Perico, D. (2008). Cultivos de uso ilícito en San Miguel, Putumayo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Thoumi, F., Uribe, S., Rocha, R., Reyes, A., Garzón, E. y López, A. (1997). Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Bogotá, Colombia: Ministerio de justicia y del derecho. Dirección Nacional de estupefacientes.
Tobón, J. y Restrepo, G. (2009). Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el parque natural Sierra de la Macarena. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6, (63), 107-138.
Santamaría, K. (20019). Incidencia de la cooperación internacional en los programas gubernamentales de sustitución de cultivos en el contexto del proceso de paz territorial. Estudio de caso de Tumaco, Nariño (2014-2017). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, J. (2005). La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y el “efecto globo”. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Ruano, E. & Valente, A. (2011). Política Pública e cultivos ilícitos na Colômbia. Revista de economia e sociologia Rural 49 (1). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20032011000100005.
Romero, M. y Silva, J. (2008). Erradicación de cultivos de uso ilícito: fracaso del Plan Colombia y éxito del efecto globo. Bogotá, Colombia: Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, E. (2018). Sustitución de cultivos ilícitos y cultura de la legalidad en Colombia. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad. Recuperado de https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/4159
Ríos, A., Mesa, P. y Trujillo J. (2017). La participación política y los cultivos ilícitos en Colombia. Medellín, Colombia: Observatorio colombiano de violencia.
Borrero, A. (2004). El conflicto armado interno. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1236.
Bedoya, M. (2016). La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 237-254. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46857043/2060-7968-1-PB.pdfAWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554411924&Signature=LcSiCyTslSgTJDskVa6IEHQhAqc%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DLa_lucha_contra_las_drogas_fracaso_de_un.pd.
Avendaño, D. (2018). La cooperación internacional como herramienta para el abordaje de la problemática de los cultivos de hoja de coca en Colombia durante los gobiernos de Juan Manuel Santos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Universidad de Caldas
Objetivo: Revisar sistemáticamente la producción académica sobre cultivos de uso ilícito, erradicación y políticas antidrogas implementadas y mostrar los avances en su estudio. Metodología: Con base en la revisión sistemática se consultaron catálogos institucionales y 3 académicos: Proquest, Jstor, Ebsco. Los criterios de inclusión fueron: trabajos académicos publicados, publicaciones de las dos últimas décadas y que tuvieran como tema de abordaje los cultivos de uso ilícito. Resultados: se identificaron tres líneas temáticas: causas de la siembra de cultivos ilícitos, mecanismos de erradicación y políticas antidrogas implementadas, con lo cual se evidencia en la amplia producción existente, que no es un tema sólo abordado desde la óptica de responsabilidad del Estado o actores armados ilegales, sino también, como un asunto más complejo que vincula procesos culturales, de economía regional y medio ambientales. Conclusiones: Si bien los cultivos de uso ilícito se han configurado como una problemática que persiste, la producción académica en Colombia aún se debate entre los estudios sobre sus impactos, los mecanismos de sustitución eficientes, los balances sobre la efectividad de las políticas de restitución y su impacto en el desarrollo económico y social de país.
Chará Ordóñez, William Darío
Rodríguez Arango, Juliana
erradicación aérea
erradicación forzosa
desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
Colombia
políticas públicas
24
28
Núm. 28 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Cultura y Droga
Arboleda, D. (2017). Entre la legalidad e ilegalidad de los cultivos de coca en Colombia: Realidades desde el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia Cauca. Perspectivas Rurales Nueva Época, 15-30. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr//index.php/perspectivasrurales/article/view/10086
Aranguren, D. (2013). Análisis del papel de la política de erradicación forzosa con glifosato en relación a las dinámicas del conflicto armado en Nariño años 2000 - 2006. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Aranda, D. (2009). El glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos. Recuperado de http://webs.chasque.net/~rapaluy1/glifosato/glifosato_embriones_humanos.html.
Amú, N., Narváez, I., Moreno V. y Palacios, V. (2018). Gobernanza territorial para afrontar la sustitución del cultivo de uso ilícito de coca en el municipio de Buenos Aires, Cauca 2012-2017. Cali, Colombia: Universidad ICESI.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/278
William Darío Chará Ordóñez - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
alternative development
Objective: This article aims to systematically review the academic production on crops of illicit use, eradication and anti-drug policies implemented, and to show the progress in their study. Methodology: Based on a systematic review, institutional and 3 academic catalogs were consulted: Proquest, Jstor, Ebsco. The inclusion criteria were: published academic papers, publications of the last two decades that had as a topic the crops of illicit use. Results: three thematic lines were identified: causes of the planting of illicit crops, eradication mechanisms, and anti-drug policies implemented, with which it is evidenced that the wide existing production is not only a topic approached from the perspective of the State responsibility or illegal armed actors, but also, as a more complex issue that links cultural, regional and environmental economy processes. Conclusions: Although illicit crops have been configured as a problem that persists, academic production in Colombia is still debating between studies on their impacts, efficient substitution mechanisms, assessment on the effectiveness of restitution policies and their impact on the economic and social development of the country.
aerial eradication
forced eradication
illicit crops
Colombia
public policies
Academic production around studies on illicit crops in Colombia 2000-2019.
Journal article
0122-8455
https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.7
10.17151/culdr.2019.24.28.7
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/278/217
135
158
2590-7840
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.
spellingShingle Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.
Chará Ordóñez, William Darío
Rodríguez Arango, Juliana
erradicación aérea
erradicación forzosa
desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
Colombia
políticas públicas
alternative development
aerial eradication
forced eradication
illicit crops
Colombia
public policies
title_short Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.
title_full Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.
title_fullStr Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.
title_full_unstemmed Producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en Colombia 2000-2019.
title_sort producción académica alrededor de los estudios sobre cultivos de uso ilícito en colombia 2000-2019.
title_eng Academic production around studies on illicit crops in Colombia 2000-2019.
description Objetivo: Revisar sistemáticamente la producción académica sobre cultivos de uso ilícito, erradicación y políticas antidrogas implementadas y mostrar los avances en su estudio. Metodología: Con base en la revisión sistemática se consultaron catálogos institucionales y 3 académicos: Proquest, Jstor, Ebsco. Los criterios de inclusión fueron: trabajos académicos publicados, publicaciones de las dos últimas décadas y que tuvieran como tema de abordaje los cultivos de uso ilícito. Resultados: se identificaron tres líneas temáticas: causas de la siembra de cultivos ilícitos, mecanismos de erradicación y políticas antidrogas implementadas, con lo cual se evidencia en la amplia producción existente, que no es un tema sólo abordado desde la óptica de responsabilidad del Estado o actores armados ilegales, sino también, como un asunto más complejo que vincula procesos culturales, de economía regional y medio ambientales. Conclusiones: Si bien los cultivos de uso ilícito se han configurado como una problemática que persiste, la producción académica en Colombia aún se debate entre los estudios sobre sus impactos, los mecanismos de sustitución eficientes, los balances sobre la efectividad de las políticas de restitución y su impacto en el desarrollo económico y social de país.
description_eng Objective: This article aims to systematically review the academic production on crops of illicit use, eradication and anti-drug policies implemented, and to show the progress in their study. Methodology: Based on a systematic review, institutional and 3 academic catalogs were consulted: Proquest, Jstor, Ebsco. The inclusion criteria were: published academic papers, publications of the last two decades that had as a topic the crops of illicit use. Results: three thematic lines were identified: causes of the planting of illicit crops, eradication mechanisms, and anti-drug policies implemented, with which it is evidenced that the wide existing production is not only a topic approached from the perspective of the State responsibility or illegal armed actors, but also, as a more complex issue that links cultural, regional and environmental economy processes. Conclusions: Although illicit crops have been configured as a problem that persists, academic production in Colombia is still debating between studies on their impacts, efficient substitution mechanisms, assessment on the effectiveness of restitution policies and their impact on the economic and social development of the country.
author Chará Ordóñez, William Darío
Rodríguez Arango, Juliana
author_facet Chará Ordóñez, William Darío
Rodríguez Arango, Juliana
topicspa_str_mv erradicación aérea
erradicación forzosa
desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
Colombia
políticas públicas
topic erradicación aérea
erradicación forzosa
desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
Colombia
políticas públicas
alternative development
aerial eradication
forced eradication
illicit crops
Colombia
public policies
topic_facet erradicación aérea
erradicación forzosa
desarrollo alternativo
cultivos ilícitos
Colombia
políticas públicas
alternative development
aerial eradication
forced eradication
illicit crops
Colombia
public policies
citationvolume 24
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/278
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
William Darío Chará Ordóñez - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gallego, M. (2006). La equidad y los programas de sustitución de cultivos en Colombia. Santiago de Chile, Chile: Universidad Alberto Hurtado. Gil, N. y Villalobos, F. (2015). Análisis de la Estrategia de Erradicación Manual Forzosa en el municipio de Puerto Asís Putumayo (2010 – 2014). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Manrique, C. E. (2005). Cultivos ilícitos y erradicación forzosa en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v23n41/v23n41a05.pdf.
Macías, M. D. (2005). El programa de desarrollo alternativo en Colombia, una opción racional en la erradicación de cultivos ilícitos y su sustitución en el Putumayo: caso Palmito de Chontaduro. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Loaiza, M. (2012). Análisis de la cooperación de la oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC) a los programas de desarrollo alternativo del gobierno de Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario.
Jiménez, C. (2017). Leyva, Nariño y su relación con la coca desde 1990 hasta 2014. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Jerez, L. (2015). Voces y experiencias de los y las jóvenes de la aldea juvenil Emaús sobre la coca y la violencia en Remolino de Caguán, Caquetá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Higgins, J. (2017). Variables determinantes en el crecimiento de las plantaciones de arbusto de coca en Colombia desde el año 2013 al 2016. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Gordillo, J. (2018). Narcotráfico en Colombia. Análisis a partir de la implementación del Acuerdo de paz. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Flórez, J. (2014). Fracaso de la guerra contra las drogas en Colombia: la legalización y el tributo como una medida alternativa a la prohibición (1999-2012). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Ortiz, C. (2003). Cultivos ilícitos y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 50, 143-166.
Duncan, G. y Vargas, R. (2005). Narcotráfico en Colombia, economía y violencia. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres, Ltda.
Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6517082.pdf.
Cubillos, B. (2017). Impacto de la estrategia de participación forzosa en la erradicación de cultivos ilícitos sobre la proporción de áreas sembradas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Cordero, A. y Vanegas, D. (2017). Análisis de percepción de la comunidad sobre el programa de sustitución de cultivos ilícitos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Canizales, D. (2013). Factores que inciden en el cambio de una economía licita por una economía ilícita en la zona rural del municipio de Suarez cauca desde 1990 - 2012. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Cándelo, C., Izquierdo, E., Romo, F., y Martínez, H., Navia, K. y Sánchez, L. (2018). Análisis de los factores asociados a la producción e incremento de los cultivos de hoja de coca, en los municipios de San Andrés de Tumaco, Policarpa, El Charco, Santa Bárbara de Iscuandé Y La Tola en el departamento de Nariño. Cali, Colombia: Universidad ICESI.
Calvache, J. (2016). Cultivos de uso ilícito como actividad generadora de ingresos en la vereda La Luz, resguardo de Tacueyó, Municipio de Toribio Cauca entre los años 1980-2015. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Caicedo, C. (2012). Erradicación forzosa y persistencia de los cultivos ilícitos en Colombia 1986-2009. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Molina, A. (2012). Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales: análisis de los municipios de San Pablo y Cantagallo Sur de Bolívar Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Parra, V. (2018). El aminoramiento del desarrollo alternativo en el ordenamiento jurídico colombiano como instrumento administrativo en la lucha contra cultivos ilícitos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia.
Bolaños, E. (2010). La “suspensión” del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia: ¿Una solución humanitaria o un cambio para que todo siga igual? Bogotá, Colombia: Universidad católica de Colombia.
Vélez, H. (2015). Representaciones del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (periodos 2002-2006 y 2006-2010) sobre los grupos familiares rurales: una aproximación al Programa Familias Guardabosques (PFGB). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Zorro, C. (2005). Algunos desafíos del desarrollo alternativo en Colombia. Pensamiento y cultura. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
Trujillo, A. (2015). Erradicación forzosa y proliferación de cultivos de coca en cauca y Nariño (2000-2014); más allá de las expectativas racionales. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Perico, D. (2008). Cultivos de uso ilícito en San Miguel, Putumayo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Thoumi, F., Uribe, S., Rocha, R., Reyes, A., Garzón, E. y López, A. (1997). Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Bogotá, Colombia: Ministerio de justicia y del derecho. Dirección Nacional de estupefacientes.
Tobón, J. y Restrepo, G. (2009). Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el parque natural Sierra de la Macarena. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6, (63), 107-138.
Santamaría, K. (20019). Incidencia de la cooperación internacional en los programas gubernamentales de sustitución de cultivos en el contexto del proceso de paz territorial. Estudio de caso de Tumaco, Nariño (2014-2017). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, J. (2005). La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y el “efecto globo”. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Ruano, E. & Valente, A. (2011). Política Pública e cultivos ilícitos na Colômbia. Revista de economia e sociologia Rural 49 (1). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20032011000100005.
Romero, M. y Silva, J. (2008). Erradicación de cultivos de uso ilícito: fracaso del Plan Colombia y éxito del efecto globo. Bogotá, Colombia: Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, E. (2018). Sustitución de cultivos ilícitos y cultura de la legalidad en Colombia. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad. Recuperado de https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/4159
Ríos, A., Mesa, P. y Trujillo J. (2017). La participación política y los cultivos ilícitos en Colombia. Medellín, Colombia: Observatorio colombiano de violencia.
Borrero, A. (2004). El conflicto armado interno. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1236.
Bedoya, M. (2016). La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 237-254. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46857043/2060-7968-1-PB.pdfAWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554411924&Signature=LcSiCyTslSgTJDskVa6IEHQhAqc%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DLa_lucha_contra_las_drogas_fracaso_de_un.pd.
Avendaño, D. (2018). La cooperación internacional como herramienta para el abordaje de la problemática de los cultivos de hoja de coca en Colombia durante los gobiernos de Juan Manuel Santos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Arboleda, D. (2017). Entre la legalidad e ilegalidad de los cultivos de coca en Colombia: Realidades desde el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia Cauca. Perspectivas Rurales Nueva Época, 15-30. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr//index.php/perspectivasrurales/article/view/10086
Aranguren, D. (2013). Análisis del papel de la política de erradicación forzosa con glifosato en relación a las dinámicas del conflicto armado en Nariño años 2000 - 2006. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Aranda, D. (2009). El glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos. Recuperado de http://webs.chasque.net/~rapaluy1/glifosato/glifosato_embriones_humanos.html.
Amú, N., Narváez, I., Moreno V. y Palacios, V. (2018). Gobernanza territorial para afrontar la sustitución del cultivo de uso ilícito de coca en el municipio de Buenos Aires, Cauca 2012-2017. Cali, Colombia: Universidad ICESI.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/278
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.7
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2019.24.28.7
citationstartpage 135
citationendpage 158
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/278/217
_version_ 1797157751334371328