Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido

Las canciones de cuna de autor conocido se distinguen por retomar y resignificar aspectos enunciativos y semánticos presentes en el género folklórico. Ello hace que incluso un autor sentado frente a un papel en blanco, sin niños a la vista, siga teniendo en cuenta un contexto propio de la lírica funcional, con una situación cuyo objetivo concreto es dormir al pequeño. Por ello, al abordar las representaciones de amor maternofilial implícitas en obras de este género, resulta productivo tener en cuenta dos correlatos teológicos de este amor, ambos expuestos por Juan Pablo II en Mulieris Dignitatem: uno, el vínculo decisivo entre Cristo, segunda persona de la Trinidad, y la Virgen María; otro, el íntimo engendrar de Dios y su descripción bíbli... Ver más

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

63

2021-07-06

Franciscanum - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 0b1e146989d7226f3bd0e888237070d7
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
spellingShingle Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
di Marco, Marina
Hospitalidad
Canción de cuna
Amor maternofilial
Ontología trinitaria
Reciprocidad
Hospitality
mother-child love
Lullaby
Reciprocity
Trinitarian ontology
title_short Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
title_full Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
title_fullStr Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
title_full_unstemmed Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
title_sort hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
title_eng Hospitality and reciprocity in lullaby rhythm. Trinitarian representations of mother-child love in lullabies written by a known author
description Las canciones de cuna de autor conocido se distinguen por retomar y resignificar aspectos enunciativos y semánticos presentes en el género folklórico. Ello hace que incluso un autor sentado frente a un papel en blanco, sin niños a la vista, siga teniendo en cuenta un contexto propio de la lírica funcional, con una situación cuyo objetivo concreto es dormir al pequeño. Por ello, al abordar las representaciones de amor maternofilial implícitas en obras de este género, resulta productivo tener en cuenta dos correlatos teológicos de este amor, ambos expuestos por Juan Pablo II en Mulieris Dignitatem: uno, el vínculo decisivo entre Cristo, segunda persona de la Trinidad, y la Virgen María; otro, el íntimo engendrar de Dios y su descripción bíblica bajo la imagen del amor materno. Bajo la consideración de estos ejes, el presente trabajo se propone analizar «Summertime», de George Gerswhin (en su ópera Porgy and Bess, sobre el libreto de Ira Gershwin y DuBose Heyward, 1935) y «Regalitos», de Juan Quintero (en el álbum Después de usted, Buenos Aires, 2013), para distinguir de qué modo la hospitalidad y la reciprocidad trinitarias dejan su huella en el género de la canción de cuna, resignificándose en contextos de dolor.
description_eng Lullabies written by a known author are distinguished by returning to enunciative and semantic aspects of the folk genre and modify them, so even an author sitting in front of a white paper, no children in sight, will still keep in mind an utterance situation which belongs to functional poetry, and, therefore, has a very concrete object: to lull the child. Therefore, when addressing the representations of mother-child love implicit in works of this genre, it is productive to consider two theological correlates of this love, both described by John Paul II at Mulieris Dignitatem: one, the decisive relationship between Christ, the second person of the Trinity, and the Virgin Mary; the other, the mystery of the eternal «generating», intimate to God, and his biblical description by the means of the image of maternal love. Considering these main themes, the present article aims to analyze «Summertime», by George Gershwin (in his opera Porgy and Bess, which script was written by Ira Gershwin y DuBose Heyward, 1935) and «Regalitos», a song by Juan Quintero (in Después de usted, Buenos Aires, 2013), to understand how Trinitarian hospitality and reciprocity leave their mark on the lullaby genre, resignifying the songs in contexts of pain.
author di Marco, Marina
author_facet di Marco, Marina
topicspa_str_mv Hospitalidad
Canción de cuna
Amor maternofilial
Ontología trinitaria
Reciprocidad
topic Hospitalidad
Canción de cuna
Amor maternofilial
Ontología trinitaria
Reciprocidad
Hospitality
mother-child love
Lullaby
Reciprocity
Trinitarian ontology
topic_facet Hospitalidad
Canción de cuna
Amor maternofilial
Ontología trinitaria
Reciprocidad
Hospitality
mother-child love
Lullaby
Reciprocity
Trinitarian ontology
citationvolume 63
citationissue 176
citationedition Núm. 176 , Año 2021 : Franciscanum 176
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4905
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Franciscanum - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references : 41-59. Arancet Ruda, María Amelia «Una canción de cuna para Jacobo Fijman: Metapoética y claves de lectura». Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy 33 (2007): 163-194. Consultada en mayo 20, 2020, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042007000200002&lng=es&tlng=es. Avenatti de Palumbo, Cecilia. «Hospedar la gloria del amor como fenómeno originario. De la estética teológica a la fenomenología del don». Revista Teología 127, Vol. 55 (2018): 177-188. Balthasar, Hans Urs von. Gloria. Una estética teológica, 5. Metafísica. Edad Moderna. Madrid: Encuentro, 1988. Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1979. Cerrillo Torremocha, Pedro César. «Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica». Revista de Literaturas Populares 2, Vol. 7 (2007): 318-339. Coda, Piero. «Donde uno es el otro. Tras las huellas de la matriz primigenia del amor», Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología «El amado en el amante: figuras, textos y estilos del amor hecho historia», VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Consultada en mayo 20, 2020, http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/donde-uno-otro-huellas-matriz-coda.pdf. Coda, Piero. Para una ontología trinitaria. Si la forma es relación. Buenos Aires: Ágape, 2018. Daiken, Leslie. The lullaby book. London: Edmund Ward, 1959. Di Marco, Marina. «“Cuando yo era niña”: desplazamientos enunciativos en la canción de cuna de una cristiana cautiva». Revista de cancioneros impresos y manuscritos, 7 (2018): 46-65. Di Marco, Marina. «De lo afectivo a lo apelativo: hacia una tipología lorquiana de las canciones de cuna». Boletín GEC 24 (2019): 65-79. Fijman, Jacobo. «El sentido de las canciones de cuna». Número 6 (1930), 49-52. Fijman, Jacobo. Poesía completa. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2007. García Lorca, Federico. «Las nanas infantiles». En Prosa, 141-168. Madrid: Alianza, 1969. Gosio, Lino. «Trabalenguas, retahílas… significado de lo insignificante en la literatura infantil». Traducido por R. Ciancio. Espacios para la lectura 5 (1990), 10-11. Juan Pablo II (15 de agosto de 1988). Carta apostólica Mulieris dignitatem sobre la dignidad y la vocación de la mujer. Consultada en mayo 20, 2020, http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jp-ii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html#_ednref14. Kaldis, Cynthia, Latin music through ages. Illinois: Bolchazy-Carducci Publishers, 1991. Mistral, Gabriela. En verso y en prosa. Antología. Lima: Alfaguara, 2010. Mistrorigo, Alessandro. Diálogos del conocimiento de Vicente Aleixandre. Sevilla: Renacimiento, 2015. Monteleone, Jorge. «Voz en sombras: poesía y oralidad». Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 7 (1999), 147-154. Montes, Graciela. «No hay como un buen ogro para comprender la infancia». En El corral de la infancia, 29-43. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Monti, Luna & Quintero, Juan. Después de usted. [CD-ROM] Buenos Aires: Los Elefantes (producción a cargo de los autores), 2013. Morera de Horn, Enriqueta. Canciones de cuna: apertura interdisciplinaria; Nanas de la cebolla: crítica filológica. Concepción del Uruguay: El Mirador, 1983. Oyola Pérez, José María. Éxitos musicales y sus versiones: lógica creativa y causalidad. Summertime, de George Gershwin, como caso de estudio. Málaga: Universidad de Málaga, 2014. Porrúa, Ana. «La voz y el espacio: documentos artísticos de una filiación». Outra travessia, 15 (2013): 175-187. Pozuelo Yvancos, José María. «Pragmática, poesía y metapoesía en “El Poeta” de Vicente Aleixandre». En Teorías sobre la Lírica, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza (Madrid: Arco Libros, 1999), 177-201. Riera, Carme. Ed. El gran libro de las nanas. Barcelona: El Aleph, 2009. Rodríguez Marín, F. Ed. Cantos populares españoles. Madrid: Atlas, 1951. Serrano, María de los Ángeles. Ed. Voces de infancia. Buenos Aires: Colihue, 2000. Shifres, Fabián. «Algo más sobre el enlace entre la infancia temprana y la música: el poder expresivo del rubato». En Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana, ed. Silvia Español, 21-70. Buenos Aires: Paidós, 2016. Tejero Robledo, Eduardo, «La canción de cuna y su función de catarsis en la mujer». Didáctica (lengua y literatura) 14 (2002): 212-213. Zaffaroni Bécker, Zahara. Poesía folklórica infantil del Uruguay (contribución). Montevideo: edición del autor, 1956.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-06
date_accessioned 2021-07-06T16:40:18Z
date_available 2021-07-06T16:40:18Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4905
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.4905
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.4905
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/4905/3959
_version_ 1797160176625647616
spelling Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido
: 41-59. Arancet Ruda, María Amelia «Una canción de cuna para Jacobo Fijman: Metapoética y claves de lectura». Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy 33 (2007): 163-194. Consultada en mayo 20, 2020, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042007000200002&lng=es&tlng=es. Avenatti de Palumbo, Cecilia. «Hospedar la gloria del amor como fenómeno originario. De la estética teológica a la fenomenología del don». Revista Teología 127, Vol. 55 (2018): 177-188. Balthasar, Hans Urs von. Gloria. Una estética teológica, 5. Metafísica. Edad Moderna. Madrid: Encuentro, 1988. Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1979. Cerrillo Torremocha, Pedro César. «Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica». Revista de Literaturas Populares 2, Vol. 7 (2007): 318-339. Coda, Piero. «Donde uno es el otro. Tras las huellas de la matriz primigenia del amor», Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología «El amado en el amante: figuras, textos y estilos del amor hecho historia», VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Consultada en mayo 20, 2020, http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/donde-uno-otro-huellas-matriz-coda.pdf. Coda, Piero. Para una ontología trinitaria. Si la forma es relación. Buenos Aires: Ágape, 2018. Daiken, Leslie. The lullaby book. London: Edmund Ward, 1959. Di Marco, Marina. «“Cuando yo era niña”: desplazamientos enunciativos en la canción de cuna de una cristiana cautiva». Revista de cancioneros impresos y manuscritos, 7 (2018): 46-65. Di Marco, Marina. «De lo afectivo a lo apelativo: hacia una tipología lorquiana de las canciones de cuna». Boletín GEC 24 (2019): 65-79. Fijman, Jacobo. «El sentido de las canciones de cuna». Número 6 (1930), 49-52. Fijman, Jacobo. Poesía completa. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2007. García Lorca, Federico. «Las nanas infantiles». En Prosa, 141-168. Madrid: Alianza, 1969. Gosio, Lino. «Trabalenguas, retahílas… significado de lo insignificante en la literatura infantil». Traducido por R. Ciancio. Espacios para la lectura 5 (1990), 10-11. Juan Pablo II (15 de agosto de 1988). Carta apostólica Mulieris dignitatem sobre la dignidad y la vocación de la mujer. Consultada en mayo 20, 2020, http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jp-ii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html#_ednref14. Kaldis, Cynthia, Latin music through ages. Illinois: Bolchazy-Carducci Publishers, 1991. Mistral, Gabriela. En verso y en prosa. Antología. Lima: Alfaguara, 2010. Mistrorigo, Alessandro. Diálogos del conocimiento de Vicente Aleixandre. Sevilla: Renacimiento, 2015. Monteleone, Jorge. «Voz en sombras: poesía y oralidad». Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 7 (1999), 147-154. Montes, Graciela. «No hay como un buen ogro para comprender la infancia». En El corral de la infancia, 29-43. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Monti, Luna & Quintero, Juan. Después de usted. [CD-ROM] Buenos Aires: Los Elefantes (producción a cargo de los autores), 2013. Morera de Horn, Enriqueta. Canciones de cuna: apertura interdisciplinaria; Nanas de la cebolla: crítica filológica. Concepción del Uruguay: El Mirador, 1983. Oyola Pérez, José María. Éxitos musicales y sus versiones: lógica creativa y causalidad. Summertime, de George Gershwin, como caso de estudio. Málaga: Universidad de Málaga, 2014. Porrúa, Ana. «La voz y el espacio: documentos artísticos de una filiación». Outra travessia, 15 (2013): 175-187. Pozuelo Yvancos, José María. «Pragmática, poesía y metapoesía en “El Poeta” de Vicente Aleixandre». En Teorías sobre la Lírica, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza (Madrid: Arco Libros, 1999), 177-201. Riera, Carme. Ed. El gran libro de las nanas. Barcelona: El Aleph, 2009. Rodríguez Marín, F. Ed. Cantos populares españoles. Madrid: Atlas, 1951. Serrano, María de los Ángeles. Ed. Voces de infancia. Buenos Aires: Colihue, 2000. Shifres, Fabián. «Algo más sobre el enlace entre la infancia temprana y la música: el poder expresivo del rubato». En Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana, ed. Silvia Español, 21-70. Buenos Aires: Paidós, 2016. Tejero Robledo, Eduardo, «La canción de cuna y su función de catarsis en la mujer». Didáctica (lengua y literatura) 14 (2002): 212-213. Zaffaroni Bécker, Zahara. Poesía folklórica infantil del Uruguay (contribución). Montevideo: edición del autor, 1956.
Franciscanum
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/4905
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Franciscanum - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad San Buenaventura
Publication
Artículo de revista
Hospitalidad
Las canciones de cuna de autor conocido se distinguen por retomar y resignificar aspectos enunciativos y semánticos presentes en el género folklórico. Ello hace que incluso un autor sentado frente a un papel en blanco, sin niños a la vista, siga teniendo en cuenta un contexto propio de la lírica funcional, con una situación cuyo objetivo concreto es dormir al pequeño. Por ello, al abordar las representaciones de amor maternofilial implícitas en obras de este género, resulta productivo tener en cuenta dos correlatos teológicos de este amor, ambos expuestos por Juan Pablo II en Mulieris Dignitatem: uno, el vínculo decisivo entre Cristo, segunda persona de la Trinidad, y la Virgen María; otro, el íntimo engendrar de Dios y su descripción bíblica bajo la imagen del amor materno. Bajo la consideración de estos ejes, el presente trabajo se propone analizar «Summertime», de George Gerswhin (en su ópera Porgy and Bess, sobre el libreto de Ira Gershwin y DuBose Heyward, 1935) y «Regalitos», de Juan Quintero (en el álbum Después de usted, Buenos Aires, 2013), para distinguir de qué modo la hospitalidad y la reciprocidad trinitarias dejan su huella en el género de la canción de cuna, resignificándose en contextos de dolor.
di Marco, Marina
Canción de cuna
Amor maternofilial
Ontología trinitaria
Reciprocidad
176
63
Núm. 176 , Año 2021 : Franciscanum 176
Hospitality
mother-child love
Lullabies written by a known author are distinguished by returning to enunciative and semantic aspects of the folk genre and modify them, so even an author sitting in front of a white paper, no children in sight, will still keep in mind an utterance situation which belongs to functional poetry, and, therefore, has a very concrete object: to lull the child. Therefore, when addressing the representations of mother-child love implicit in works of this genre, it is productive to consider two theological correlates of this love, both described by John Paul II at Mulieris Dignitatem: one, the decisive relationship between Christ, the second person of the Trinity, and the Virgin Mary; the other, the mystery of the eternal «generating», intimate to God, and his biblical description by the means of the image of maternal love. Considering these main themes, the present article aims to analyze «Summertime», by George Gershwin (in his opera Porgy and Bess, which script was written by Ira Gershwin y DuBose Heyward, 1935) and «Regalitos», a song by Juan Quintero (in Después de usted, Buenos Aires, 2013), to understand how Trinitarian hospitality and reciprocity leave their mark on the lullaby genre, resignifying the songs in contexts of pain.
Journal article
Hospitality and reciprocity in lullaby rhythm. Trinitarian representations of mother-child love in lullabies written by a known author
Lullaby
Reciprocity
Trinitarian ontology
2021-07-06T16:40:18Z
2021-07-06T16:40:18Z
0120-1468
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/4905/3959
2665-3834
https://doi.org/10.21500/01201468.4905
10.21500/01201468.4905
2021-07-06