Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile

El presente artículo trata del diseño, aplicación y análisis de un novedoso instrumento para la evaluación de procesos de mediación de conflictos jurídicos en materia de familia, contemplado como uno de los productos del avance en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la mediación familiar licitada, lo que es de relevancia al no existir estudios e instrumentos validados, nacionales o internacionales para medir la calidad de la mediación. Utilizamos una metodología empírica, con un diseño exploratorio, evaluando los resultados de dos estudios realizados durante cuatro años al universo total de mediadores familiares, concluyendo que el trabajo de supervisión y retroalimentación mejora efectivamente la calidad de la mediación.... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

15

2018-01-01

65

87

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Jurídicas - 2018

id 0af3099525ce76de485e2a00971ced02
record_format ojs
spelling Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile
Lloveras, N. et al. (2010). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ediciones Alveroni. Buenos Aires, Argentina.
Nash, C. (Comp.). (2014). Derechos Humanos y Mujeres. Teoría y Práctica. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos. Ediciones Universidad de Chile.
Muñoz, F. (2015) ¿Hacia la academización de las facultades de derecho en Chile? Un análisis teórico y comparado del conflicto de las profesiones. Revista de Derecho (Valdivia), XXVII, 81-95.
Montecinos, S. (1991). Madres y Huachos, Alegorías del Mestizaje Chileno. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Chile.
Ministerio de Justicia de Chile –AGCI– Unión Europea. (2010). Mediación y resolución colaborativa de conflictos, un aporte a la cohesión social Ministerio de Justicia de Chile. Santiago de Chile.
Migrainfo, Diputación de Barcelona. (2008). Balance del espacio de seguimiento y supervisión de la práctica profesional de mediadores y mediadoras comunitarios. Tercer Trimestre. Recuperado de http://www.diba.cat/butlletins/detallRevista.asp?id=6165
Merton, R. (2003). Teoría y estructuras sociales. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España.
Merino, C. (2012). La mediación familiar en situaciones asimétricas. Madrid, España: Ediciones Universidad Complutense de Madrid.
López, E. (2016). Mediación y calidad. Recuperado de http://www.cambrabcn.org/documents/1533402/1541141/GTM5_TRIBUNA_Mediacion+y+calidad_Emma+Lopez_Ok.pdf?version=1.0.
Lombardo, E. (2003). El Mainstreaming de género en la Unión Europea. Revista Aequalitas, Revista Jurídica de igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 10-15, 6-11.
Ley N° 20.680 Sobre Corresponsabilidad Parental.
Ortemberg, O. (2006). Mediación en la violencia familiar y en la crisis de la adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ley N° 20.260 Sobre Tribunales de Familia y sus actualizaciones.
Ley Nº 19.968 Sobre Tribunales de Familia.
Lehtinen, U. & Lehtinen, J. (1982). Service Quality: A Study of Quality Dimensions. The Services Industries Journal, 2 (3), 79-93.
Lathrop, F. (2013). Nueva institucionalidad de infancia y adolescencia en Chile. Aportes de la sociedad civil y del mundo académico. Santiago de Chile: Norma.
Lathrop, F. (2010). Custodia compartida, acuerdo de los padres y establecimiento de oficio: un fallo en ausencia de la ley. Revista de Derecho, XXIII (2): 414- 474.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jiménez, M y Medina, P. (2011). Violencia contra la pareja en la justicia penal, mayores penas, mayor violencia. Santiago de Chile: Editorial Librotecnia.
Hernández, R. et al. (2003). Metodología de la investigación. México D.F, México: Editorial McGraw-Hill.
Gavrielides, T. (2015). Restorative Justice. The Library of Essays on Justice. Farham: Ashgate Publishing. UK.
ONU Mujeres. (2011). Checklist Mesa de Género del sistema Naciones Unidas sobre asuntos de género en proyectos. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/fr/operations/colombia/document/checklist-mesa-de-g%C3%A9nero-del-sistema-naciones-unidas-sobre-asuntos-de.
Padua, J. (1982). Técnicas de investigación. México: Fondo de Cultura Económica.
García, L. (2009). Hijos alineados, padres alienados. Madrid, España: Ediciones Reus.
Veloso, P. (1999). Igualdad y relaciones familiares. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Editorial SELA, Buenos Aires, Argentina.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Villacampa, C. (2012). La Justicia Restaurativa en los supuestos de violencia doméstica y de género”, en La Justicia Restaurativa, desarrollo y aplicaciones. Granada, España: Editorial Comares.
Universidad de Concepción. (2006). Estudio Calidad del Servicio de Mediación Licitado por el Ministerio de Justicia. Ministerio de Justicia, Santiago de Chile.
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Cuadernos de atención primaria. Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp.
Unión Europea (s.f.). Glosario “Mainstreaming y políticas de igualdad de género en Europa”. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mageeq/glosario.htm.
Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Stein, A. (2015). Contra la prueba libre. Revista de Derecho (Valdivia), XXVII, 245- 261.
Serrano, G., López, C., Rodríguez, D. y Mirón, L. (2006). Características de los mediadores y éxito de la mediación. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 75-88.
Sallard, S. (2009). Mediación, Supervisión y Contención. Una visión tridimensional. México: Universidad de Sonora.
Rodríguez, M. (2009). El cuidado personal de niños y adolescentes en la familia separada: criterios de resolución de conflictos de intereses entre padres e hijos en el nuevo derecho chileno de familia. Revista Chilena de Derecho, 36 (3): 545-586.
Roché, J. (2011). La mediación y sus principios. Recuperado de www.imet.gob.mx/arts_dirgral/art004.htm.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: una reformulación. Ed. E. Kelly, trad. Andrés de Francisco. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Preyer, G. (2016) Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (226), 61-88.
García, M. y Aguilera, G. (2011). Tres problemas jurídicos asociados al control y supervisión de los mediadores familiares. Revista CREA Universidad Católica de Temuco, pp. 101-115.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Barcelona, España: Ediciones Síntesis.
Publication
instrumentos de evaluación
Folger, J. (1993). La promesa de la mediación. Barcelona, España: Gránica.
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
1
15
supervisión
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3229
calidad
mediación familiar
Valdebenito-Larenas, Caterine
González-Ramírez, Isabel Ximena
Fuentealba-Martínez, María Soledad
El presente artículo trata del diseño, aplicación y análisis de un novedoso instrumento para la evaluación de procesos de mediación de conflictos jurídicos en materia de familia, contemplado como uno de los productos del avance en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la mediación familiar licitada, lo que es de relevancia al no existir estudios e instrumentos validados, nacionales o internacionales para medir la calidad de la mediación. Utilizamos una metodología empírica, con un diseño exploratorio, evaluando los resultados de dos estudios realizados durante cuatro años al universo total de mediadores familiares, concluyendo que el trabajo de supervisión y retroalimentación mejora efectivamente la calidad de la mediación.
Jurídicas
Universidad de Caldas
Barcia, R. (2012). Una mirada al cuidado personal y en especial a los artículos 224, 225. 1º y 3º del Código Civil y 42 de la Ley de Protección a Menores, desde la perspectiva del Interés Superior de los niños. En Estudios de Derecho Civil VII (X Jornadas de Derecho Civil). Santiago de Chile: Abeledo Perrot, Legal Publishing y Thompson Reuters.
Correa, P. (2014). La experiencia de la mediación familiar en Chile. Elementos para una política pública futura. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 5 (2). 111-138. DOI 10.7770/RCHDYCPV5N2-ART734.
Barcia, R. (2013). Facultades y derechos compartidos respecto de los hijos: una mirada desde el Derecho Comparado. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte 20, (1), 21-60.
Aguilar, M. (1994). Introducción a la supervisión. Colección Política, servicio y trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
Acuña, M. (2011). Efectos jurídicos del divorcio. Santiago de Chile: Abeledo Perrot y Thompson Reuters.
Beloff, M. (2010). Comportamiento humano y justicia: los equipos multidisciplinarios en las normas internacionales de protección de los derechos de la infancia y su impacto en las legislaciones nacionales latinoamericanas. Fundamentos de psicología jurídica y forense, p. 261- 277. Comp. por Eric García López. Oxford University Press. México, México.
Brandoni, F. (2011). Hacia una mediación de calidad. Buenos Aires, Argentina: editorial Paidós.
Castejón, J. (1997). Introducción a los métodos y técnicas de investigación y obtención de datos en psicología. Sant Vicent del Raspeig, España: ECU.
Cronbach, L., Schoneman, P. & Mckie, D. (1965). Alpha coefficient for stratified-parallel test. Educ Psychol Meas. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001316446502500201
Educarchile. (Sin fecha). Escala de calificación conceptual. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/pasionxliderar/2011/pdf/competencia5/C5_AC2_R2_ejemplo.pdf
Jurídicas - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Elna de Jog, E. (2009). Familia. Representaciones y significados. Buenos Aires, Argentina: Espacio. Fernández, C. y Alarcón, A. (2013). Calidad de la mediación. Teoría versus práctica. Momento, 28 (5), 1-18.
Español
quality
This article deals with the design, implementation and analysis of a new instrument for the assessment of processes of mediation of legal disputes in family matters, considered as one of the products of progress in the process of continuous improvement of the quality of family mediation which is relevant in the absence of studies and validated, national or international instruments to measure the quality of mediation. An empirical methodology with an exploratory design was used, evaluating the results of two studies conducted over four years which dealt with the total universe of family mediators and concluding that the work of monitoring and feedback, effectively improve quality of mediation.
family mediation
An original tool to assess the quality of family law disputes mediation in Chile
supervision
evaluation instruments
Journal article
10.17151/jurid.2018.15.1.5
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3229/2975
87
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
65
1794-2918
2590-8928
https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.5
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile
spellingShingle Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile
Valdebenito-Larenas, Caterine
González-Ramírez, Isabel Ximena
Fuentealba-Martínez, María Soledad
instrumentos de evaluación
supervisión
calidad
mediación familiar
quality
family mediation
supervision
evaluation instruments
title_short Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile
title_full Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile
title_fullStr Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile
title_full_unstemmed Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en Chile
title_sort un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de conflictos jurídicos familiares en chile
title_eng An original tool to assess the quality of family law disputes mediation in Chile
description El presente artículo trata del diseño, aplicación y análisis de un novedoso instrumento para la evaluación de procesos de mediación de conflictos jurídicos en materia de familia, contemplado como uno de los productos del avance en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de la mediación familiar licitada, lo que es de relevancia al no existir estudios e instrumentos validados, nacionales o internacionales para medir la calidad de la mediación. Utilizamos una metodología empírica, con un diseño exploratorio, evaluando los resultados de dos estudios realizados durante cuatro años al universo total de mediadores familiares, concluyendo que el trabajo de supervisión y retroalimentación mejora efectivamente la calidad de la mediación.
description_eng This article deals with the design, implementation and analysis of a new instrument for the assessment of processes of mediation of legal disputes in family matters, considered as one of the products of progress in the process of continuous improvement of the quality of family mediation which is relevant in the absence of studies and validated, national or international instruments to measure the quality of mediation. An empirical methodology with an exploratory design was used, evaluating the results of two studies conducted over four years which dealt with the total universe of family mediators and concluding that the work of monitoring and feedback, effectively improve quality of mediation.
author Valdebenito-Larenas, Caterine
González-Ramírez, Isabel Ximena
Fuentealba-Martínez, María Soledad
author_facet Valdebenito-Larenas, Caterine
González-Ramírez, Isabel Ximena
Fuentealba-Martínez, María Soledad
topicspa_str_mv instrumentos de evaluación
supervisión
calidad
mediación familiar
topic instrumentos de evaluación
supervisión
calidad
mediación familiar
quality
family mediation
supervision
evaluation instruments
topic_facet instrumentos de evaluación
supervisión
calidad
mediación familiar
quality
family mediation
supervision
evaluation instruments
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3229
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Jurídicas - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lloveras, N. et al. (2010). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ediciones Alveroni. Buenos Aires, Argentina.
Nash, C. (Comp.). (2014). Derechos Humanos y Mujeres. Teoría y Práctica. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos. Ediciones Universidad de Chile.
Muñoz, F. (2015) ¿Hacia la academización de las facultades de derecho en Chile? Un análisis teórico y comparado del conflicto de las profesiones. Revista de Derecho (Valdivia), XXVII, 81-95.
Montecinos, S. (1991). Madres y Huachos, Alegorías del Mestizaje Chileno. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Chile.
Ministerio de Justicia de Chile –AGCI– Unión Europea. (2010). Mediación y resolución colaborativa de conflictos, un aporte a la cohesión social Ministerio de Justicia de Chile. Santiago de Chile.
Migrainfo, Diputación de Barcelona. (2008). Balance del espacio de seguimiento y supervisión de la práctica profesional de mediadores y mediadoras comunitarios. Tercer Trimestre. Recuperado de http://www.diba.cat/butlletins/detallRevista.asp?id=6165
Merton, R. (2003). Teoría y estructuras sociales. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España.
Merino, C. (2012). La mediación familiar en situaciones asimétricas. Madrid, España: Ediciones Universidad Complutense de Madrid.
López, E. (2016). Mediación y calidad. Recuperado de http://www.cambrabcn.org/documents/1533402/1541141/GTM5_TRIBUNA_Mediacion+y+calidad_Emma+Lopez_Ok.pdf?version=1.0.
Lombardo, E. (2003). El Mainstreaming de género en la Unión Europea. Revista Aequalitas, Revista Jurídica de igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 10-15, 6-11.
Ley N° 20.680 Sobre Corresponsabilidad Parental.
Ortemberg, O. (2006). Mediación en la violencia familiar y en la crisis de la adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ley N° 20.260 Sobre Tribunales de Familia y sus actualizaciones.
Ley Nº 19.968 Sobre Tribunales de Familia.
Lehtinen, U. & Lehtinen, J. (1982). Service Quality: A Study of Quality Dimensions. The Services Industries Journal, 2 (3), 79-93.
Lathrop, F. (2013). Nueva institucionalidad de infancia y adolescencia en Chile. Aportes de la sociedad civil y del mundo académico. Santiago de Chile: Norma.
Lathrop, F. (2010). Custodia compartida, acuerdo de los padres y establecimiento de oficio: un fallo en ausencia de la ley. Revista de Derecho, XXIII (2): 414- 474.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jiménez, M y Medina, P. (2011). Violencia contra la pareja en la justicia penal, mayores penas, mayor violencia. Santiago de Chile: Editorial Librotecnia.
Hernández, R. et al. (2003). Metodología de la investigación. México D.F, México: Editorial McGraw-Hill.
Gavrielides, T. (2015). Restorative Justice. The Library of Essays on Justice. Farham: Ashgate Publishing. UK.
ONU Mujeres. (2011). Checklist Mesa de Género del sistema Naciones Unidas sobre asuntos de género en proyectos. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/fr/operations/colombia/document/checklist-mesa-de-g%C3%A9nero-del-sistema-naciones-unidas-sobre-asuntos-de.
Padua, J. (1982). Técnicas de investigación. México: Fondo de Cultura Económica.
García, L. (2009). Hijos alineados, padres alienados. Madrid, España: Ediciones Reus.
Veloso, P. (1999). Igualdad y relaciones familiares. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Editorial SELA, Buenos Aires, Argentina.
Villacampa, C. (2012). La Justicia Restaurativa en los supuestos de violencia doméstica y de género”, en La Justicia Restaurativa, desarrollo y aplicaciones. Granada, España: Editorial Comares.
Universidad de Concepción. (2006). Estudio Calidad del Servicio de Mediación Licitado por el Ministerio de Justicia. Ministerio de Justicia, Santiago de Chile.
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Cuadernos de atención primaria. Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp.
Unión Europea (s.f.). Glosario “Mainstreaming y políticas de igualdad de género en Europa”. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mageeq/glosario.htm.
Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Stein, A. (2015). Contra la prueba libre. Revista de Derecho (Valdivia), XXVII, 245- 261.
Serrano, G., López, C., Rodríguez, D. y Mirón, L. (2006). Características de los mediadores y éxito de la mediación. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 75-88.
Sallard, S. (2009). Mediación, Supervisión y Contención. Una visión tridimensional. México: Universidad de Sonora.
Rodríguez, M. (2009). El cuidado personal de niños y adolescentes en la familia separada: criterios de resolución de conflictos de intereses entre padres e hijos en el nuevo derecho chileno de familia. Revista Chilena de Derecho, 36 (3): 545-586.
Roché, J. (2011). La mediación y sus principios. Recuperado de www.imet.gob.mx/arts_dirgral/art004.htm.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: una reformulación. Ed. E. Kelly, trad. Andrés de Francisco. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Preyer, G. (2016) Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (226), 61-88.
García, M. y Aguilera, G. (2011). Tres problemas jurídicos asociados al control y supervisión de los mediadores familiares. Revista CREA Universidad Católica de Temuco, pp. 101-115.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Barcelona, España: Ediciones Síntesis.
Folger, J. (1993). La promesa de la mediación. Barcelona, España: Gránica.
Barcia, R. (2012). Una mirada al cuidado personal y en especial a los artículos 224, 225. 1º y 3º del Código Civil y 42 de la Ley de Protección a Menores, desde la perspectiva del Interés Superior de los niños. En Estudios de Derecho Civil VII (X Jornadas de Derecho Civil). Santiago de Chile: Abeledo Perrot, Legal Publishing y Thompson Reuters.
Correa, P. (2014). La experiencia de la mediación familiar en Chile. Elementos para una política pública futura. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 5 (2). 111-138. DOI 10.7770/RCHDYCPV5N2-ART734.
Barcia, R. (2013). Facultades y derechos compartidos respecto de los hijos: una mirada desde el Derecho Comparado. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte 20, (1), 21-60.
Aguilar, M. (1994). Introducción a la supervisión. Colección Política, servicio y trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
Acuña, M. (2011). Efectos jurídicos del divorcio. Santiago de Chile: Abeledo Perrot y Thompson Reuters.
Beloff, M. (2010). Comportamiento humano y justicia: los equipos multidisciplinarios en las normas internacionales de protección de los derechos de la infancia y su impacto en las legislaciones nacionales latinoamericanas. Fundamentos de psicología jurídica y forense, p. 261- 277. Comp. por Eric García López. Oxford University Press. México, México.
Brandoni, F. (2011). Hacia una mediación de calidad. Buenos Aires, Argentina: editorial Paidós.
Castejón, J. (1997). Introducción a los métodos y técnicas de investigación y obtención de datos en psicología. Sant Vicent del Raspeig, España: ECU.
Cronbach, L., Schoneman, P. & Mckie, D. (1965). Alpha coefficient for stratified-parallel test. Educ Psychol Meas. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001316446502500201
Educarchile. (Sin fecha). Escala de calificación conceptual. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/pasionxliderar/2011/pdf/competencia5/C5_AC2_R2_ejemplo.pdf
Elna de Jog, E. (2009). Familia. Representaciones y significados. Buenos Aires, Argentina: Espacio. Fernández, C. y Alarcón, A. (2013). Calidad de la mediación. Teoría versus práctica. Momento, 28 (5), 1-18.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3229
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.1.5
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2018.15.1.5
citationstartpage 65
citationendpage 87
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3229/2975
_version_ 1797157995409309696