Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana

El derecho humano a una paz justa, sostenible y duradera es fundamental y trascendental. Es por esto que es insoslayable dejar de lado la aparente tensión existente entre el logro de una paz estable, justa y duradera, con las exigencias de justicia por parte de las víctimas de verdad, justicia y reparación. Ahora, en el presente artículo se pretende abordar el tema del deber internacional del Estado Colombianode investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos y compatibilizarlo con el método de selectividad y priorización de casos, aplicando metodológicamente una perspectiva deductiva desde los documentos previstos inicialmente, en el Marco Jurídico para la Paz, como también de los distintos escenarios sobre los cu... Ver más

Guardado en:

2011-5733

12

2020-09-24

85

111

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 0ad2a2aec2053db295a1dd56ec5b08db
record_format ojs
spelling Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
Universidad San Buenaventura
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Criterios
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5011
application/pdf
Artículo de revista
El derecho humano a una paz justa, sostenible y duradera es fundamental y trascendental. Es por esto que es insoslayable dejar de lado la aparente tensión existente entre el logro de una paz estable, justa y duradera, con las exigencias de justicia por parte de las víctimas de verdad, justicia y reparación. Ahora, en el presente artículo se pretende abordar el tema del deber internacional del Estado Colombianode investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos y compatibilizarlo con el método de selectividad y priorización de casos, aplicando metodológicamente una perspectiva deductiva desde los documentos previstos inicialmente, en el Marco Jurídico para la Paz, como también de los distintos escenarios sobre los cuales se pretende impartir justicia por parte del Estado, como es el caso de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR), creado con base en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP (Alto Comisionado para la paz, 2016), fruto de las negociaciones de paz realizadas en la Habana, Cuba. De esta manera, se estudia teoréticamente a manera de exposición el concepto de justicia transicional, sus modelos y enfoques. Se toman, como es debido, experiencias de carácter internacional en un análisis comparativo desde la perspectiva constitucional; de esta forma, se observan los procesos jurídicos, que nos sitúan frente a los derechos humanos y, en particular, frente a los derechos de las víctimas, que en el marco de la investigación propia de delitos de guerra interna –partiendo de la premisa de centrar esfuerzos en la sanción de los máximos responsables de los crímenes más graves–, bajo los criterios de selección y priorización, defendiendo la tesis de definir principios orientadores y un método de ponderación jurídica en su aplicación como la mejor opción para garantizar los derechos de las víctimas y el tan anhelado derecho a la paz. Los resultados se conectan con la política y la práctica jurídica, dada la vigencia del estudio del tema de la justicia transicional. No se pretenden dar absolutos sobre el tema, sino lograr un acercamiento desde la academia a los procesos judiciales propios de la terminación del conflicto. Palabras Claves:Investigación sobre la paz, Derecho a la Justicia, Consolidación de la Paz, Solución de conflictos, Derecho a vivir en paz, Coexistencia Pacífica.
Rosas Gutiérrez, Cristhian Andrey
12
2
Núm. 2 , Año 2019 : (Julio-Diciembre)
Publication
Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
Journal article
85
2020-09-24
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/5011/3720
2020-09-24T20:04:43Z
2020-09-24T20:04:43Z
https://doi.org/10.21500/20115733.5011
10.21500/20115733.5011
2011-5733
111
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
spellingShingle Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
Rosas Gutiérrez, Cristhian Andrey
title_short Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
title_full Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
title_fullStr Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
title_full_unstemmed Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
title_sort entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la justicia transicional colombiana
title_eng Entre la justicia y la paz: el deber de juzgar en el marco de la Justicia Transicional Colombiana
description El derecho humano a una paz justa, sostenible y duradera es fundamental y trascendental. Es por esto que es insoslayable dejar de lado la aparente tensión existente entre el logro de una paz estable, justa y duradera, con las exigencias de justicia por parte de las víctimas de verdad, justicia y reparación. Ahora, en el presente artículo se pretende abordar el tema del deber internacional del Estado Colombianode investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos y compatibilizarlo con el método de selectividad y priorización de casos, aplicando metodológicamente una perspectiva deductiva desde los documentos previstos inicialmente, en el Marco Jurídico para la Paz, como también de los distintos escenarios sobre los cuales se pretende impartir justicia por parte del Estado, como es el caso de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR), creado con base en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP (Alto Comisionado para la paz, 2016), fruto de las negociaciones de paz realizadas en la Habana, Cuba. De esta manera, se estudia teoréticamente a manera de exposición el concepto de justicia transicional, sus modelos y enfoques. Se toman, como es debido, experiencias de carácter internacional en un análisis comparativo desde la perspectiva constitucional; de esta forma, se observan los procesos jurídicos, que nos sitúan frente a los derechos humanos y, en particular, frente a los derechos de las víctimas, que en el marco de la investigación propia de delitos de guerra interna –partiendo de la premisa de centrar esfuerzos en la sanción de los máximos responsables de los crímenes más graves–, bajo los criterios de selección y priorización, defendiendo la tesis de definir principios orientadores y un método de ponderación jurídica en su aplicación como la mejor opción para garantizar los derechos de las víctimas y el tan anhelado derecho a la paz. Los resultados se conectan con la política y la práctica jurídica, dada la vigencia del estudio del tema de la justicia transicional. No se pretenden dar absolutos sobre el tema, sino lograr un acercamiento desde la academia a los procesos judiciales propios de la terminación del conflicto. Palabras Claves:Investigación sobre la paz, Derecho a la Justicia, Consolidación de la Paz, Solución de conflictos, Derecho a vivir en paz, Coexistencia Pacífica.
author Rosas Gutiérrez, Cristhian Andrey
author_facet Rosas Gutiérrez, Cristhian Andrey
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : (Julio-Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5011
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-09-24
date_accessioned 2020-09-24T20:04:43Z
date_available 2020-09-24T20:04:43Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5011
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.5011
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.5011
citationstartpage 85
citationendpage 111
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/5011/3720
_version_ 1797160165713117184