Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia

La presente reflexión plantea que el acceso al conocimiento científico es una necesidad para el desarrollo económico y social. Sin embargo, está limitado por la comercialización de la producción científica y la aplicación estricta del derecho de autor. En el contexto colombiano, la ausencia de nociones jurídicas equivalentes al “uso legítimo” o “trato justo” crean una brecha entre el nivel normativo y las prácticas de compartir de los usuarios, y particularmente de los estudiantes. El artículo analiza cómo el caso de Diego Gómez, un estudiante demandado por haber compartido una tesis demaestría, ilustra la tensión entre derecho de autor y necesidades sociales de acceso al conocimiento. Basado en un análisis de la evolución del casojurídico,... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

24

2021-12-21

253

270

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 0ab6dae9d935a0b79532ce3372e6abdd
record_format ojs
spelling Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia
Karisma. (2017). Comentarios Karisma a Ley Lleras 2017. Fundación Karisma. https://karisma.org.co/descargar/comentarios-karisma-a-ley-lleras-2017/
Property Rights. Human Rights Quarterly, 35(1), 143-175. https://ssrn.com/abstract=2726699
Plomer, A. (2013). The Human Rights Paradox: Rights of Access to Science and Intellectual
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Bridging the Digital Divide. http://www.oecd.org/site/schoolingfortomorrowknowledgebase/ themes/ict/bridgingthedigitaldivide.htm
Mboa Nkoudo, T. H. (2020). Epistemic Alienation in African Scholarly Communications: Open Access as a Pharmakon. En M. P Eve y J. Gray (eds.), Reassembling Scholarly Communications: Histories, Infrastructures, and Global Politics of Open Access (pp. 25–40). MIT Press. https://bit.ly/2X1PfV8
Kloc, J. (7 de agosto de 2014). Colombian Student Facing Prison for Sharing Research Paper Online. Newsweek. https://www.newsweek.com/colombian-biology-student-fallsafoul-hollywoods-copyright-laws-263357
Juzgado Cuarenta y Nueve Penal del Circuito de Conocimiento. (2017). Sentencia Absolutoria Diego Alejandro Gómez Hoyos. https://bit.ly/3ts0zGi
Reda, J. (19 de julio de 2017). Todos perdemos cuando los investigadores científicos son encarcelados por compartir. El Espectador. https://www.elespectador.com/tecnologia/todos-perdemos-cuando-los-investigadores-cientificos-sonencarcelados-por-compartir-articulo-704010
Jessop, B. (2004). Critical Semiotic Analysis and Cultural Political Economy. Critical Discourse Studies, 1(2), 159–74.
Hernández, M. y Madrid, L. A. (2016). La regulación de las excepciones al Derecho de Autor: la inclusión de uso justo en Colombia. Fundación Karisma. https://karisma.org.co/descargar/dokumento-4-la-regulacion-de-las-excepciones-al-derecho-de-autor-lainclusion-de-uso-justo-en-colombia/
Gómez-Morales, Y. J. (2018). Abuso de las medidas y medidas abusivas. Crítica al pensamiento bibliométrico hegemónico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 269–290. https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67559
Gómez Hoyos, D. A. (2017). Académicos piden reformar el derecho de autor.
Gill, S. (2008). Power and Resistance in the New World Order (2nd ed.). Palgrave Macmillan.
Congreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2018). Ley 1915. Por la cual se modifica la ley 233 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87419
Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599. Por el cual se expide el Código Penal. Diario Oficial n.º 44097. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388
Rapple, C. (4 de abril de 2017). Survey shows author sharing via scholarly collaboration networks is widespread, despite strong support for copyright. Kudos. https://blog.growkudos.com/2017/04/04/author-sharing-survey/
Revista Semana. (5 de septiembre de 2017). Bases de datos: ¿una pérdida de plata para las universidades? Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/bases-de-datos-universitarias-presupuesto-para-investigacion-en-colombia/524572
Botero, C. (26 de octubre de 2017). Abierto con el fin de… ¡compartir, no de criminalizar! El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/abierto-con-el-fin-decompartir-no-de-criminalizar-columna-720094
Wade, R. H. (2002). Bridging the digital divide: new route to development or new form of dependency. Global governance, 8, 443.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala Penal. (2017). Confirmación Sentencia absolutoria Diego Alejandro Gómez Hoyos. Karisma. https://bit.ly/3BSI6We
Revista Semana. (6 de febrero de 2018). El biólogo al que casi encarcelan por compartir una investigación de la Nacional. Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/derechos-de-autor-biologo-diego-gomez-caso-de-delito-de-derechos-deautor/527047
Suber, P. (2014). Open Access Overview. Earlham College. http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm
Schiermeier, Q. (10 de mayo de 2017). Science publishers try new tack to combat unauthorized paper sharing. Nature. https://www.nature.com/news/science-publishers-try-newtack-to-combat-unauthorized-paper-sharing-1.21959
Santos, B. de S. y Rodríguez, C. A. (2007). El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. En El Derecho y la Globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Universidad Autónoma Metropolitana de México, Anthropos.
Santos, B. de S. y Rodríguez-Garavito, C. A. (2005). Law and Globalization from Below: Towards a Cosmopolitan Legality. Cambridge University Press.
Sánchez, J. D. C. (2016). Eficiencia en el uso de bases de datos digitales para la producción científica en universidades de Colombia. Revista española de documentación científica, 39(2). https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1320
Royal Society. (2012). Science as an Open Enterprise. The Royal Society.
Ribeiro, G. L. (2007). El sistema mundial no-hegemónico y la globalización popular. Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília. http://dan.unb.br/images/doc/Serie410empdf.pdf
Botero, C., Vaca, P. y Gaitán, J. (2018). Comentarios acerca del proyecto de ley No. 174. Fundación para la libertad de prensa. https://bit.ly/2Xci2Xl
Bezuidenhout, L. M., Leonelli, S., Kelly, A. H., y Rappert, B. (2017). Beyond the digital divide: Towards a situated approach to open data. Science and Public Policy, 44(4), 464–475.
Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Ciencia Abierta Clacso. Clacso - Fundación Carolina.
Artículo de revista
La presente reflexión plantea que el acceso al conocimiento científico es una necesidad para el desarrollo económico y social. Sin embargo, está limitado por la comercialización de la producción científica y la aplicación estricta del derecho de autor. En el contexto colombiano, la ausencia de nociones jurídicas equivalentes al “uso legítimo” o “trato justo” crean una brecha entre el nivel normativo y las prácticas de compartir de los usuarios, y particularmente de los estudiantes. El artículo analiza cómo el caso de Diego Gómez, un estudiante demandado por haber compartido una tesis demaestría, ilustra la tensión entre derecho de autor y necesidades sociales de acceso al conocimiento. Basado en un análisis de la evolución del casojurídico, de la campaña #CompartirNoEsDelito, y en entrevistas con los principales actores, explora la posibilidad de enmarcar las prácticas en unavisión inspirada por el uso legítimo. Se concluye que es necesario hacer adaptaciones legales que promuevan el acceso libre al conocimiento científico por parte de la academia.
Castiblanco Carrasco, Rodulfo Armando
Chenou, Jean Marie
Maggiorelli, Lorenzo
brecha digital
derecho de autor
exclusión social
acceso a la información
conocimiento científico
uso legítimo
24
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
1
Publication
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6523
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
application/pdf
digital divide
The present reflection shows that access to scientific knowledge is a necessity for economic and social development. However, it is hampered by the commercialization of scientific production and the strict application of copyright. In the Colombian context, the absence of legal notions equivalent to “fair use” or “fair treatment” creates a gap between the normative level and the sharing practices of users, particularly of students. The article analyzes how the case of Diego Gomez, a student sued for sharing a master’s thesis, illustrates the tension between copyright and social needs for access to knowledge. Based on an analysis of the evolution of the legal case, on the #SharingIsNotACrime campaign, and on interviews with key actors, it explores the possibility of framing practices within a vision inspired by fair use. In conclusion, it’s necessary to make legal adaptions that promote free access to scientific knowledge in academic environments.
Journal article
scientific knowledge
Fair use and practices of access to scientific knowledge in Colombia
copyright
social exclusion
fair use
fair sharing
2021-12-21T17:03:05Z
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/6523/5966
10.17151/rasv.2022.24.1.11
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.11
2021-12-21
253
270
2021-12-21T17:03:05Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia
spellingShingle Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia
Castiblanco Carrasco, Rodulfo Armando
Chenou, Jean Marie
Maggiorelli, Lorenzo
brecha digital
derecho de autor
exclusión social
acceso a la información
conocimiento científico
uso legítimo
digital divide
scientific knowledge
copyright
social exclusion
fair use
fair sharing
title_short Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia
title_full Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia
title_fullStr Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia
title_full_unstemmed Uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en Colombia
title_sort uso legítimo y prácticas de acceso al conocimiento científico en colombia
title_eng Fair use and practices of access to scientific knowledge in Colombia
description La presente reflexión plantea que el acceso al conocimiento científico es una necesidad para el desarrollo económico y social. Sin embargo, está limitado por la comercialización de la producción científica y la aplicación estricta del derecho de autor. En el contexto colombiano, la ausencia de nociones jurídicas equivalentes al “uso legítimo” o “trato justo” crean una brecha entre el nivel normativo y las prácticas de compartir de los usuarios, y particularmente de los estudiantes. El artículo analiza cómo el caso de Diego Gómez, un estudiante demandado por haber compartido una tesis demaestría, ilustra la tensión entre derecho de autor y necesidades sociales de acceso al conocimiento. Basado en un análisis de la evolución del casojurídico, de la campaña #CompartirNoEsDelito, y en entrevistas con los principales actores, explora la posibilidad de enmarcar las prácticas en unavisión inspirada por el uso legítimo. Se concluye que es necesario hacer adaptaciones legales que promuevan el acceso libre al conocimiento científico por parte de la academia.
description_eng The present reflection shows that access to scientific knowledge is a necessity for economic and social development. However, it is hampered by the commercialization of scientific production and the strict application of copyright. In the Colombian context, the absence of legal notions equivalent to “fair use” or “fair treatment” creates a gap between the normative level and the sharing practices of users, particularly of students. The article analyzes how the case of Diego Gomez, a student sued for sharing a master’s thesis, illustrates the tension between copyright and social needs for access to knowledge. Based on an analysis of the evolution of the legal case, on the #SharingIsNotACrime campaign, and on interviews with key actors, it explores the possibility of framing practices within a vision inspired by fair use. In conclusion, it’s necessary to make legal adaptions that promote free access to scientific knowledge in academic environments.
author Castiblanco Carrasco, Rodulfo Armando
Chenou, Jean Marie
Maggiorelli, Lorenzo
author_facet Castiblanco Carrasco, Rodulfo Armando
Chenou, Jean Marie
Maggiorelli, Lorenzo
topicspa_str_mv brecha digital
derecho de autor
exclusión social
acceso a la información
conocimiento científico
uso legítimo
topic brecha digital
derecho de autor
exclusión social
acceso a la información
conocimiento científico
uso legítimo
digital divide
scientific knowledge
copyright
social exclusion
fair use
fair sharing
topic_facet brecha digital
derecho de autor
exclusión social
acceso a la información
conocimiento científico
uso legítimo
digital divide
scientific knowledge
copyright
social exclusion
fair use
fair sharing
citationvolume 24
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6523
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Karisma. (2017). Comentarios Karisma a Ley Lleras 2017. Fundación Karisma. https://karisma.org.co/descargar/comentarios-karisma-a-ley-lleras-2017/
Property Rights. Human Rights Quarterly, 35(1), 143-175. https://ssrn.com/abstract=2726699
Plomer, A. (2013). The Human Rights Paradox: Rights of Access to Science and Intellectual
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Bridging the Digital Divide. http://www.oecd.org/site/schoolingfortomorrowknowledgebase/ themes/ict/bridgingthedigitaldivide.htm
Mboa Nkoudo, T. H. (2020). Epistemic Alienation in African Scholarly Communications: Open Access as a Pharmakon. En M. P Eve y J. Gray (eds.), Reassembling Scholarly Communications: Histories, Infrastructures, and Global Politics of Open Access (pp. 25–40). MIT Press. https://bit.ly/2X1PfV8
Kloc, J. (7 de agosto de 2014). Colombian Student Facing Prison for Sharing Research Paper Online. Newsweek. https://www.newsweek.com/colombian-biology-student-fallsafoul-hollywoods-copyright-laws-263357
Juzgado Cuarenta y Nueve Penal del Circuito de Conocimiento. (2017). Sentencia Absolutoria Diego Alejandro Gómez Hoyos. https://bit.ly/3ts0zGi
Reda, J. (19 de julio de 2017). Todos perdemos cuando los investigadores científicos son encarcelados por compartir. El Espectador. https://www.elespectador.com/tecnologia/todos-perdemos-cuando-los-investigadores-cientificos-sonencarcelados-por-compartir-articulo-704010
Jessop, B. (2004). Critical Semiotic Analysis and Cultural Political Economy. Critical Discourse Studies, 1(2), 159–74.
Hernández, M. y Madrid, L. A. (2016). La regulación de las excepciones al Derecho de Autor: la inclusión de uso justo en Colombia. Fundación Karisma. https://karisma.org.co/descargar/dokumento-4-la-regulacion-de-las-excepciones-al-derecho-de-autor-lainclusion-de-uso-justo-en-colombia/
Gómez-Morales, Y. J. (2018). Abuso de las medidas y medidas abusivas. Crítica al pensamiento bibliométrico hegemónico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 269–290. https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67559
Gómez Hoyos, D. A. (2017). Académicos piden reformar el derecho de autor.
Gill, S. (2008). Power and Resistance in the New World Order (2nd ed.). Palgrave Macmillan.
Congreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2018). Ley 1915. Por la cual se modifica la ley 233 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87419
Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599. Por el cual se expide el Código Penal. Diario Oficial n.º 44097. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388
Rapple, C. (4 de abril de 2017). Survey shows author sharing via scholarly collaboration networks is widespread, despite strong support for copyright. Kudos. https://blog.growkudos.com/2017/04/04/author-sharing-survey/
Revista Semana. (5 de septiembre de 2017). Bases de datos: ¿una pérdida de plata para las universidades? Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/bases-de-datos-universitarias-presupuesto-para-investigacion-en-colombia/524572
Botero, C. (26 de octubre de 2017). Abierto con el fin de… ¡compartir, no de criminalizar! El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/abierto-con-el-fin-decompartir-no-de-criminalizar-columna-720094
Wade, R. H. (2002). Bridging the digital divide: new route to development or new form of dependency. Global governance, 8, 443.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala Penal. (2017). Confirmación Sentencia absolutoria Diego Alejandro Gómez Hoyos. Karisma. https://bit.ly/3BSI6We
Revista Semana. (6 de febrero de 2018). El biólogo al que casi encarcelan por compartir una investigación de la Nacional. Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/derechos-de-autor-biologo-diego-gomez-caso-de-delito-de-derechos-deautor/527047
Suber, P. (2014). Open Access Overview. Earlham College. http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm
Schiermeier, Q. (10 de mayo de 2017). Science publishers try new tack to combat unauthorized paper sharing. Nature. https://www.nature.com/news/science-publishers-try-newtack-to-combat-unauthorized-paper-sharing-1.21959
Santos, B. de S. y Rodríguez, C. A. (2007). El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. En El Derecho y la Globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Universidad Autónoma Metropolitana de México, Anthropos.
Santos, B. de S. y Rodríguez-Garavito, C. A. (2005). Law and Globalization from Below: Towards a Cosmopolitan Legality. Cambridge University Press.
Sánchez, J. D. C. (2016). Eficiencia en el uso de bases de datos digitales para la producción científica en universidades de Colombia. Revista española de documentación científica, 39(2). https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1320
Royal Society. (2012). Science as an Open Enterprise. The Royal Society.
Ribeiro, G. L. (2007). El sistema mundial no-hegemónico y la globalización popular. Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília. http://dan.unb.br/images/doc/Serie410empdf.pdf
Botero, C., Vaca, P. y Gaitán, J. (2018). Comentarios acerca del proyecto de ley No. 174. Fundación para la libertad de prensa. https://bit.ly/2Xci2Xl
Bezuidenhout, L. M., Leonelli, S., Kelly, A. H., y Rappert, B. (2017). Beyond the digital divide: Towards a situated approach to open data. Science and Public Policy, 44(4), 464–475.
Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Ciencia Abierta Clacso. Clacso - Fundación Carolina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-21
date_accessioned 2021-12-21T17:03:05Z
date_available 2021-12-21T17:03:05Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6523
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.11
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2022.24.1.11
citationstartpage 253
citationendpage 270
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/6523/5966
_version_ 1798735384929107968