El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica

El fenómeno criminal ha constituido un tema de interés para distintas disciplinas científicas que abordan, desde sus perspectivas particulares, explicaciones disímiles sobre su naturaleza, causas, consecuencias y tratamientos. A raíz de esta perspectiva multifactorial –y plurimetodológica– aparece la criminología, que constituye una matriz disciplinaria con la aspiración de lograr explicaciones sistémicas e integrales de un fenómeno altamente complejo. En los estudios criminológicos una parte importante es la relativa a la explicación jurídica del objeto de estudio, que ha resultado por demás problemática a lo largo del tiempo, ya que los puentes de comunicación entre disciplinas criminológicas y con el Derecho no siempre han sido posibles;... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

40

2020-10-01

159

179

Rebeca Elizabeth Contreras López - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 0a5ea597a40df798bbf168b39a7e1c78
record_format ojs
spelling El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
Liszt, Franz Von. La idea de fin en el Derecho Penal, México. unam-iij, Universidad de Valparaíso de Chile, 1994.
Rebeca Elizabeth Contreras López - 2020
Alexy, Robert. La doble naturaleza del Derecho, Madrid: Trotta, 2016.
Arias Elbe, Manuel. “Funcionalismo penal moderado versus funcionalismo normativo o radical”, 2006. doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, pp. 439-453.
Balcarce, Fabián Ignacio. “Derecho penal y neurociencia: aproximaciones” legem, Vol. 2, n° 1, julio-diciembre, Colombia: Universidad del Atlántico, 2014. pp. 81-93. Disponible en: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/viewFile/1172/808 consultado el 2 de agosto de 2018.
Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del Derecho Penal: instroducción a la sociología jurídico-penal. Búnster Álvaro (trad). Buenos Aires, Siglo xxi, 2004.
Contreras López, Rebeca E. Lecciones de Derecho Penal. Parte general. 2ª edición, Xalapa, Facultad de Derecho/Codice, 2014.
Contreras López, Rebeca. “Legalidad y convencionalidad como base del sistema penal acusatorio en México”, Cuestiones Constitucionales, México, n°33, unam-iij, diciembre 2015, pp. 33-51.
Crespo, Eduardo Demetrio. “Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal.”, Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, n° 7, Costa Rica, rdmcp-uca ed, 2015, pp. 1-52.
Crespo, Eduardo Demetrio (director) y Maroto Calatayud, Manuel (director). Neurociencias y Derech penal, nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la culpabilidad, Madrid: Edisofer, 2013.
Dworkin, Ronald. Los Derechos en serio. Barcelona, Planeta, 8ª edición, 2010.
Hart, Herbert L.A. El concepto del Derecho, Carrió R., Genaro (trad.), México, Editorial Nacional, 1980.
Jiménez de Asúa, Luis. “Corsi e ricorsi”: La vuelta de von Liszt (Prólogo). México, UNAM-IIJ y Universidad de Valparaíso de Chile, 1994.
Ots, Francois. “¿Para qué sirve el Derecho?... Para contar hasta tres”, Cuadernos de Filosofía, Vol. 40 España, doxa, 2017, pp. 15 a 48.
Español
Roxin, Claus. Política criminal y sistema del Derecho Penal, Barcelona: Bosch, 1972.
Serrano, Sandra; Vázquez, Luis Daniel. Los derechos en acción. México, Flacso, 2013.
Witker Jorge. “Los derechos humanos nuevo escenario de la investigacion juridica”, Boletín mexicano de Derecho Comparado, 149, México, unam-iij, 2017, pp .979-1.005.
Zenteno Trejo, Blanca Yaquelín y Osorno Sánchez, Armando. Elementos para el diseño de investigaciones jurídicas. Una perspectiva multidimensional. Edición digital. México, buap, 2015. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4301/1.pdf consultado el 20 de diciembre 2018.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/6825
Artículo de revista
El fenómeno criminal ha constituido un tema de interés para distintas disciplinas científicas que abordan, desde sus perspectivas particulares, explicaciones disímiles sobre su naturaleza, causas, consecuencias y tratamientos. A raíz de esta perspectiva multifactorial –y plurimetodológica– aparece la criminología, que constituye una matriz disciplinaria con la aspiración de lograr explicaciones sistémicas e integrales de un fenómeno altamente complejo. En los estudios criminológicos una parte importante es la relativa a la explicación jurídica del objeto de estudio, que ha resultado por demás problemática a lo largo del tiempo, ya que los puentes de comunicación entre disciplinas criminológicas y con el Derecho no siempre han sido posibles; ello ha significado un aislamiento evidente en los trabajos de corte jurídico, realizados por estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado en el área del Derecho penal, en la Universidad Veracruzana. Se utilizan datos cuantitativos de la elaboración de tesis de licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (México) para establecer el tipo de trabajos presentados durante los años 2017 y primer semestre de 2018. A raíz de ello, en este trabajo se ocupa la técnica documental y de observación directa para analizar distintas posibilidades metodológicas que permitan mostrar alternativas a la hora de elaborar trabajos escritos que, desde el Derecho, analicen el fenómeno criminal. La finalidad es didáctica, para presentar alternativas metodológicas en el ámbito de las ciencias penales y desarrollar así investigaciones multidisciplinares, sistémicas y complejas para obtener la titulación por investigación en la Licenciatura en Derecho.
Contreras López, Rebeca Elizabeth
Fenómeno criminal;
Multidisciplina y transdisciplinariedad;
Investigación;
Derecho penal;
Criminología;
Metodología del Derecho
108
Núm. 108 , Año 2019 : Enero-Junio
40
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
application/pdf
Derecho Penal y Criminología
Journal article
Criminology;
Multidisciplinary study of the criminal phenomenon: the need of a methodology from a juridical research perspective
Criminal phenomenon has been subject of interest of several scientific disciplines. They offer opposite explanations, from their particular perspectives, regarding its nature, causes, consequences and treatments. Criminology emerges based on this view that involves multiple factors and methods. It is a disciplinary matrix which aims to get systemic and integral explanations of a highly complex phenomenon. An important part of criminological studies is the juridical explanation of the object of study; this has been really problematic through time since the building of communication bridges among disciplines, and these with Law, has not always been possible; this has caused an evident isolation in investigations on Criminal Law courses at the Universidad Veracruzana made by undergraduate and postgraduate students. We use quantitative data regarding the writing of undergraduate thesis at the Law School in the Universidad Veracruzana (Mexico) to determine the kind of work presented from 2017 and the first semester of 2018. Hence, documental techniques and direct observation is used to analyse various methodological possibilities that allow us to show alternatives in the writing of dissertations that analyse criminal phenomenon from the legal point of view. Our didactic aim is to present methodological alternatives regarding criminal sciences so that it is possible to develop multidisciplinary, systemic and complex researches to get a Bachelor’s degree in Law.
Criminal Phenomenon;
Multidiscipline and Transdisciplinarity;
Research;
Criminal Law;
Law Methodology
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/6825/9301
2020-10-01T08:34:42Z
0121-0483
159
179
10.18601/01210483.v40n108.07
2346-2108
2020-10-01
2020-10-01T08:34:42Z
https://doi.org/10.18601/01210483.v40n108.07
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
spellingShingle El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
Contreras López, Rebeca Elizabeth
Fenómeno criminal;
Multidisciplina y transdisciplinariedad;
Investigación;
Derecho penal;
Criminología;
Metodología del Derecho
Criminology;
Criminal Phenomenon;
Multidiscipline and Transdisciplinarity;
Research;
Criminal Law;
Law Methodology
title_short El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
title_full El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
title_fullStr El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
title_full_unstemmed El estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
title_sort el estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica
title_eng Multidisciplinary study of the criminal phenomenon: the need of a methodology from a juridical research perspective
description El fenómeno criminal ha constituido un tema de interés para distintas disciplinas científicas que abordan, desde sus perspectivas particulares, explicaciones disímiles sobre su naturaleza, causas, consecuencias y tratamientos. A raíz de esta perspectiva multifactorial –y plurimetodológica– aparece la criminología, que constituye una matriz disciplinaria con la aspiración de lograr explicaciones sistémicas e integrales de un fenómeno altamente complejo. En los estudios criminológicos una parte importante es la relativa a la explicación jurídica del objeto de estudio, que ha resultado por demás problemática a lo largo del tiempo, ya que los puentes de comunicación entre disciplinas criminológicas y con el Derecho no siempre han sido posibles; ello ha significado un aislamiento evidente en los trabajos de corte jurídico, realizados por estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado en el área del Derecho penal, en la Universidad Veracruzana. Se utilizan datos cuantitativos de la elaboración de tesis de licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (México) para establecer el tipo de trabajos presentados durante los años 2017 y primer semestre de 2018. A raíz de ello, en este trabajo se ocupa la técnica documental y de observación directa para analizar distintas posibilidades metodológicas que permitan mostrar alternativas a la hora de elaborar trabajos escritos que, desde el Derecho, analicen el fenómeno criminal. La finalidad es didáctica, para presentar alternativas metodológicas en el ámbito de las ciencias penales y desarrollar así investigaciones multidisciplinares, sistémicas y complejas para obtener la titulación por investigación en la Licenciatura en Derecho.
description_eng Criminal phenomenon has been subject of interest of several scientific disciplines. They offer opposite explanations, from their particular perspectives, regarding its nature, causes, consequences and treatments. Criminology emerges based on this view that involves multiple factors and methods. It is a disciplinary matrix which aims to get systemic and integral explanations of a highly complex phenomenon. An important part of criminological studies is the juridical explanation of the object of study; this has been really problematic through time since the building of communication bridges among disciplines, and these with Law, has not always been possible; this has caused an evident isolation in investigations on Criminal Law courses at the Universidad Veracruzana made by undergraduate and postgraduate students. We use quantitative data regarding the writing of undergraduate thesis at the Law School in the Universidad Veracruzana (Mexico) to determine the kind of work presented from 2017 and the first semester of 2018. Hence, documental techniques and direct observation is used to analyse various methodological possibilities that allow us to show alternatives in the writing of dissertations that analyse criminal phenomenon from the legal point of view. Our didactic aim is to present methodological alternatives regarding criminal sciences so that it is possible to develop multidisciplinary, systemic and complex researches to get a Bachelor’s degree in Law.
author Contreras López, Rebeca Elizabeth
author_facet Contreras López, Rebeca Elizabeth
topicspa_str_mv Fenómeno criminal;
Multidisciplina y transdisciplinariedad;
Investigación;
Derecho penal;
Criminología;
Metodología del Derecho
topic Fenómeno criminal;
Multidisciplina y transdisciplinariedad;
Investigación;
Derecho penal;
Criminología;
Metodología del Derecho
Criminology;
Criminal Phenomenon;
Multidiscipline and Transdisciplinarity;
Research;
Criminal Law;
Law Methodology
topic_facet Fenómeno criminal;
Multidisciplina y transdisciplinariedad;
Investigación;
Derecho penal;
Criminología;
Metodología del Derecho
Criminology;
Criminal Phenomenon;
Multidiscipline and Transdisciplinarity;
Research;
Criminal Law;
Law Methodology
citationvolume 40
citationissue 108
citationedition Núm. 108 , Año 2019 : Enero-Junio
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/6825
language Español
format Article
rights Rebeca Elizabeth Contreras López - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Liszt, Franz Von. La idea de fin en el Derecho Penal, México. unam-iij, Universidad de Valparaíso de Chile, 1994.
Alexy, Robert. La doble naturaleza del Derecho, Madrid: Trotta, 2016.
Arias Elbe, Manuel. “Funcionalismo penal moderado versus funcionalismo normativo o radical”, 2006. doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, pp. 439-453.
Balcarce, Fabián Ignacio. “Derecho penal y neurociencia: aproximaciones” legem, Vol. 2, n° 1, julio-diciembre, Colombia: Universidad del Atlántico, 2014. pp. 81-93. Disponible en: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/viewFile/1172/808 consultado el 2 de agosto de 2018.
Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del Derecho Penal: instroducción a la sociología jurídico-penal. Búnster Álvaro (trad). Buenos Aires, Siglo xxi, 2004.
Contreras López, Rebeca E. Lecciones de Derecho Penal. Parte general. 2ª edición, Xalapa, Facultad de Derecho/Codice, 2014.
Contreras López, Rebeca. “Legalidad y convencionalidad como base del sistema penal acusatorio en México”, Cuestiones Constitucionales, México, n°33, unam-iij, diciembre 2015, pp. 33-51.
Crespo, Eduardo Demetrio. “Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal.”, Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, n° 7, Costa Rica, rdmcp-uca ed, 2015, pp. 1-52.
Crespo, Eduardo Demetrio (director) y Maroto Calatayud, Manuel (director). Neurociencias y Derech penal, nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la culpabilidad, Madrid: Edisofer, 2013.
Dworkin, Ronald. Los Derechos en serio. Barcelona, Planeta, 8ª edición, 2010.
Hart, Herbert L.A. El concepto del Derecho, Carrió R., Genaro (trad.), México, Editorial Nacional, 1980.
Jiménez de Asúa, Luis. “Corsi e ricorsi”: La vuelta de von Liszt (Prólogo). México, UNAM-IIJ y Universidad de Valparaíso de Chile, 1994.
Ots, Francois. “¿Para qué sirve el Derecho?... Para contar hasta tres”, Cuadernos de Filosofía, Vol. 40 España, doxa, 2017, pp. 15 a 48.
Roxin, Claus. Política criminal y sistema del Derecho Penal, Barcelona: Bosch, 1972.
Serrano, Sandra; Vázquez, Luis Daniel. Los derechos en acción. México, Flacso, 2013.
Witker Jorge. “Los derechos humanos nuevo escenario de la investigacion juridica”, Boletín mexicano de Derecho Comparado, 149, México, unam-iij, 2017, pp .979-1.005.
Zenteno Trejo, Blanca Yaquelín y Osorno Sánchez, Armando. Elementos para el diseño de investigaciones jurídicas. Una perspectiva multidimensional. Edición digital. México, buap, 2015. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4301/1.pdf consultado el 20 de diciembre 2018.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-10-01
date_accessioned 2020-10-01T08:34:42Z
date_available 2020-10-01T08:34:42Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/6825
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v40n108.07
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v40n108.07
citationstartpage 159
citationendpage 179
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/6825/9301
_version_ 1797157771202789376