Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular

Objetivo. Presentar la importancia de la perspectiva crítica en la administración social como eje fundamental para el quehacer del trabajo social comunitario. Metodología. Desde un análisis histórico cualitativo, que prioriza grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se abordan los principales elementos conceptuales del proceso administrativo y la administración social, para presentar la experiencia de la Asociación Casa Cultural El Chontaduro, organización comunitaria/ popular del oriente de Cali (Colombia). Resultados. Se identifican elementos del proceso administrativo en diálogo con la trayectoria de la organización, permitiendo comprender la propuesta administrativa pensada desde el proceso comunitario... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2021-07-01

124

145

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eleuthera - 2021

id 0a397381a501eb791453f06ed43b1cc2
record_format ojs
spelling Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
Mayo, E. (2005). The human problems of an Industrial civilization. London: Routledge. Ministerio de Justicia y Derecho, Colombia. (1995). Decreto 2150 de 1995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. México: Oxford University Press.
Parra, G. (2006). Aportes al análisis de la Reconceptualización en América Latina. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/html/reconceptualización/reco-05.html
OEA. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de http:// www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=189&lID=2
Netto, J. et al. (2002). Reflexiones en torno a la “cuestión social”. En Nuevos escenarios y práctica profesional (pp. 10-29). Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Mokate, K. y Saavedra, J. J. (s.f.). Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales. Washington, D.C.: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.
Ministerio de Justicia y Derecho, Colombia. (2012). Decreto 19 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Mañunga, Á. (2015). Administración con sabor a Chontaduro: El proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular Asociación Casa Cultural El Chontaduro periodo 2012-2014 (tesis de grado). Universidad del Valle, Cali.
Rozas, M. (2002). Una perspectiva teórica-metodológica de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Maidana, D. y Cassano, D. (2008). Las Fundaciones comunitarias y el financiamiento solidario de las organizaciones sociales y sus proyectos. Una mirada desde el Sur. Buenos Aires, Argentina: InterAmerican Fundation (IAF)-Fundación SES.
Londoño, S. A. (2019). Investigación y revistas en el Trabajo Social colombiano: la Reconceptualización como objeto de estudio. Pauta, 17(43), 187-202.
Kliksberg, B. (1990). El pensamiento organizativo. De los dogmas a un nuevo paradigma gerencial. Buenos Aires, Argentina: Tesis.
Fayol, H. (2016). General and industrial management. Ravenio Books. Freire, P. (s.f.). La Educación como práctica de la libertad. Armenia, Colombia: Libertaria Universitaria.
Cruz, F. (Comp.) (2005). Nuevo Pensamiento Administrativo. Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle.
Chiavenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México: MCGraw-Hill.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus Ediciones.
Rozas, M. (2001). La cuestión social contemporánea y la intervención profesional como campo problemático. En La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del Trabajo Social (pp. 218-263). Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Ruíz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada: Una estrategia para el desarrollo de la ciudadanía emancipada. Buenos Aires: Paidós.
Bermúdez, C. y Rodríguez, A. (2013). Intervención Social y organizaciones comunitarias/populares en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization. Nueva York: The Free Press of Glencoe.
Silva J. (2004). Sobre la administración. Comentarios a un texto de Bunge. Contaduría y Administración, 213, 121-147.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis.
Valencia, J. F. y Marín, M. S. (2011). Historia de las organizaciones sociales de base. Kavilando, 3(1/2), 60-65.
Torres, C. E. (2005). Trabajo Social en organizaciones: Nueva alternativa y perspectiva profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 19, 98-127.
Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 167-199.
Torres, A. (2002). Reconstruyendo el vínculo social. Lo comunitario en tiempos globalizados. Prospectiva, 6-7, 27-44.
Taylor, F. (1917). The Principles of Scientific Management. Nueva York: Harper and Bros.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. España: Alianza.
Berrío, O. (2014). Conversaciones entre la Administración y el Trabajo Social. Prospectiva, 19, 417-439.
Barrera, E. y Sanclemente, J. (2008). Una perspectiva genealógica y crítica para repensar la administración. Revista Universidad EAFIT, 44(152) 11-35.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5197
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Babbage, C. (2009). On the economy of machinery and manufactures. Cambridge University Press.
organización comunitaria/popular
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
proceso administrativo
trabajo social comunitario
administración social
Mañunga-Arroyo, Ángela Patricia
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
Objetivo. Presentar la importancia de la perspectiva crítica en la administración social como eje fundamental para el quehacer del trabajo social comunitario. Metodología. Desde un análisis histórico cualitativo, que prioriza grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se abordan los principales elementos conceptuales del proceso administrativo y la administración social, para presentar la experiencia de la Asociación Casa Cultural El Chontaduro, organización comunitaria/ popular del oriente de Cali (Colombia). Resultados. Se identifican elementos del proceso administrativo en diálogo con la trayectoria de la organización, permitiendo comprender la propuesta administrativa pensada desde el proceso comunitario y plantear algunos desafíos para el abordaje de dichos procesos desde el trabajo social. Conclusión. Se evidencia la necesidad de fortalecer una perspectiva crítica de la administración social que tenga en cuenta las necesidades de los entornos comunitarios/populares, además de articular el trabajo social comunitario a lecturas rigurosas del contexto social.
Aguerrebere, T. (2005). Globalización neoliberal, Desafío ético para el Trabajo Social. Monografía final. Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. Consultado de: http://www.margen.org/tesis.html
Aktouf, O. (2001). La administración entre Tradición y Renovación. Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle.
Arias, L. A. (2004). Organización y participación en Colombia: Aportes desde la investigación. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate.
23
administrative process
Objective: To present the importance of the critical perspective in social administration as a fundamental central concept for the work of community social work. Methodology: The main conceptual elements of the administrative process and social administration are addressed from a qualitative historical analysis that prioritizes discussion groups, semi-structured interviews, and documentary analysis to present the experience of the Casa Cultural El Chontaduro, a community/popular organization from the East of Cali (Colombia). Results: Elements of the administrative process are identified in dialogue with the trajectory of the organization making it possible to understand the administrative proposal conceived from the community process and to suggest some challenges for the approach of such processes from social work. Conclusion: There is evidence of the need to strengthen a critical perspective of social administration that takes into account the needs of community/popular environments, in addition to articulating community social work to rigorous readings of the social context.
social administration
community social work
Administration with a Chontaduro flavor: social work and the administrative process from the community/popular organization
community/popular organization
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5197/4700
2021-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2021.23.2.7
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.7
124
145
2021-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
spellingShingle Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
Mañunga-Arroyo, Ángela Patricia
organización comunitaria/popular
proceso administrativo
trabajo social comunitario
administración social
administrative process
social administration
community social work
community/popular organization
title_short Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
title_full Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
title_fullStr Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
title_full_unstemmed Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
title_sort administración con sabor a chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular
title_eng Administration with a Chontaduro flavor: social work and the administrative process from the community/popular organization
description Objetivo. Presentar la importancia de la perspectiva crítica en la administración social como eje fundamental para el quehacer del trabajo social comunitario. Metodología. Desde un análisis histórico cualitativo, que prioriza grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se abordan los principales elementos conceptuales del proceso administrativo y la administración social, para presentar la experiencia de la Asociación Casa Cultural El Chontaduro, organización comunitaria/ popular del oriente de Cali (Colombia). Resultados. Se identifican elementos del proceso administrativo en diálogo con la trayectoria de la organización, permitiendo comprender la propuesta administrativa pensada desde el proceso comunitario y plantear algunos desafíos para el abordaje de dichos procesos desde el trabajo social. Conclusión. Se evidencia la necesidad de fortalecer una perspectiva crítica de la administración social que tenga en cuenta las necesidades de los entornos comunitarios/populares, además de articular el trabajo social comunitario a lecturas rigurosas del contexto social.
description_eng Objective: To present the importance of the critical perspective in social administration as a fundamental central concept for the work of community social work. Methodology: The main conceptual elements of the administrative process and social administration are addressed from a qualitative historical analysis that prioritizes discussion groups, semi-structured interviews, and documentary analysis to present the experience of the Casa Cultural El Chontaduro, a community/popular organization from the East of Cali (Colombia). Results: Elements of the administrative process are identified in dialogue with the trajectory of the organization making it possible to understand the administrative proposal conceived from the community process and to suggest some challenges for the approach of such processes from social work. Conclusion: There is evidence of the need to strengthen a critical perspective of social administration that takes into account the needs of community/popular environments, in addition to articulating community social work to rigorous readings of the social context.
author Mañunga-Arroyo, Ángela Patricia
author_facet Mañunga-Arroyo, Ángela Patricia
topicspa_str_mv organización comunitaria/popular
proceso administrativo
trabajo social comunitario
administración social
topic organización comunitaria/popular
proceso administrativo
trabajo social comunitario
administración social
administrative process
social administration
community social work
community/popular organization
topic_facet organización comunitaria/popular
proceso administrativo
trabajo social comunitario
administración social
administrative process
social administration
community social work
community/popular organization
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5197
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
references Mayo, E. (2005). The human problems of an Industrial civilization. London: Routledge. Ministerio de Justicia y Derecho, Colombia. (1995). Decreto 2150 de 1995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. México: Oxford University Press.
Parra, G. (2006). Aportes al análisis de la Reconceptualización en América Latina. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/html/reconceptualización/reco-05.html
OEA. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de http:// www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=189&lID=2
Netto, J. et al. (2002). Reflexiones en torno a la “cuestión social”. En Nuevos escenarios y práctica profesional (pp. 10-29). Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Mokate, K. y Saavedra, J. J. (s.f.). Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales. Washington, D.C.: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.
Ministerio de Justicia y Derecho, Colombia. (2012). Decreto 19 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Mañunga, Á. (2015). Administración con sabor a Chontaduro: El proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular Asociación Casa Cultural El Chontaduro periodo 2012-2014 (tesis de grado). Universidad del Valle, Cali.
Rozas, M. (2002). Una perspectiva teórica-metodológica de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Maidana, D. y Cassano, D. (2008). Las Fundaciones comunitarias y el financiamiento solidario de las organizaciones sociales y sus proyectos. Una mirada desde el Sur. Buenos Aires, Argentina: InterAmerican Fundation (IAF)-Fundación SES.
Londoño, S. A. (2019). Investigación y revistas en el Trabajo Social colombiano: la Reconceptualización como objeto de estudio. Pauta, 17(43), 187-202.
Kliksberg, B. (1990). El pensamiento organizativo. De los dogmas a un nuevo paradigma gerencial. Buenos Aires, Argentina: Tesis.
Fayol, H. (2016). General and industrial management. Ravenio Books. Freire, P. (s.f.). La Educación como práctica de la libertad. Armenia, Colombia: Libertaria Universitaria.
Cruz, F. (Comp.) (2005). Nuevo Pensamiento Administrativo. Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle.
Chiavenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México: MCGraw-Hill.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus Ediciones.
Rozas, M. (2001). La cuestión social contemporánea y la intervención profesional como campo problemático. En La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del Trabajo Social (pp. 218-263). Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Ruíz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada: Una estrategia para el desarrollo de la ciudadanía emancipada. Buenos Aires: Paidós.
Bermúdez, C. y Rodríguez, A. (2013). Intervención Social y organizaciones comunitarias/populares en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization. Nueva York: The Free Press of Glencoe.
Silva J. (2004). Sobre la administración. Comentarios a un texto de Bunge. Contaduría y Administración, 213, 121-147.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis.
Valencia, J. F. y Marín, M. S. (2011). Historia de las organizaciones sociales de base. Kavilando, 3(1/2), 60-65.
Torres, C. E. (2005). Trabajo Social en organizaciones: Nueva alternativa y perspectiva profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 19, 98-127.
Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 167-199.
Torres, A. (2002). Reconstruyendo el vínculo social. Lo comunitario en tiempos globalizados. Prospectiva, 6-7, 27-44.
Taylor, F. (1917). The Principles of Scientific Management. Nueva York: Harper and Bros.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. España: Alianza.
Berrío, O. (2014). Conversaciones entre la Administración y el Trabajo Social. Prospectiva, 19, 417-439.
Barrera, E. y Sanclemente, J. (2008). Una perspectiva genealógica y crítica para repensar la administración. Revista Universidad EAFIT, 44(152) 11-35.
Babbage, C. (2009). On the economy of machinery and manufactures. Cambridge University Press.
Aguerrebere, T. (2005). Globalización neoliberal, Desafío ético para el Trabajo Social. Monografía final. Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. Consultado de: http://www.margen.org/tesis.html
Aktouf, O. (2001). La administración entre Tradición y Renovación. Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle.
Arias, L. A. (2004). Organización y participación en Colombia: Aportes desde la investigación. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Monserrate.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5197
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.7
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.2.7
citationstartpage 124
citationendpage 145
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5197/4700
_version_ 1797158000803184640