Violencia y nación en Colombia: de la nación homogénea a la nación multicultural

Resumen: Colombia, al igual que toda América Latina, inició la construcción de los Estados nacionales desde el paradigma de la homogeneidad; sin embargo, las dinámicas mundiales han cambiado y América Latina, al igual que la mayoría de las sociedades en el mundo, ha comenzado a cuestionarse y, en algunos casos, a reconocerse como sociedad multicultural. El objetivo del artículo es hacer una lectura formal y crítica respecto a cuáles fueron los antecedentes y el contexto en el que se dio el último cambio constitucional, así como los nuevos retos que el reconocimiento de la multiculturalidad le está planteando a la institucionalidad y a la población, a fin de enriquecer los saberes de esta materia y proponer algunos cuestionamientos sobre est... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

11

2014-07-01

101

126

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Resumen: Colombia, al igual que toda América Latina, inició la construcción de los Estados nacionales desde el paradigma de la homogeneidad; sin embargo, las dinámicas mundiales han cambiado y América Latina, al igual que la mayoría de las sociedades en el mundo, ha comenzado a cuestionarse y, en algunos casos, a reconocerse como sociedad multicultural. El objetivo del artículo es hacer una lectura formal y crítica respecto a cuáles fueron los antecedentes y el contexto en el que se dio el último cambio constitucional, así como los nuevos retos que el reconocimiento de la multiculturalidad le está planteando a la institucionalidad y a la población, a fin de enriquecer los saberes de esta materia y proponer algunos cuestionamientos sobre este tema. Para ello se asumió un enfoque hermenéutico a partir de la memoria documental. Se encuentra que las tensiones y dificultades con el sistemajurisprudencial se han intensificado con los procesos de modernización económica que se vienen desarrollando en el país, los cuales han terminado por ser excluyentes con las comunidades campesinas y étnicas, ya que se ha puesto en disputa el territorio ocupado ancestralmente por indígenas y afrodescendientes, desarticulando el proyecto de unidad nacional y de integración social en un país matizado por la guerra.
ISSN:2011-4532