Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis

Este trabajo evidencia la existencia de un cartelismo bogotano durante el siglo XIX, el cual fue desconocido hasta ahora. Durante la investigación se exploró una cultura material con el método historiográfico a partir de la observación, búsqueda, registro, categorización, sistematización y contextualización de variadas muestras. El trabajo de campo se llevó a cabo en algunos archivos históricos y museos, por ejemplo: Archivo General de Indias de Sevilla; Archivo Guillermo Hernández de Alba, sala de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional de Colombia. En términos generales al historiar el material encontrado se pudo comprobar que en Bogotá existió un cartelismo pues, aunque inicialmente todo... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

14

2017-07-01

219

267

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Kepes - 2017

id 0964980ac1edc71843d2d1ff61d59c9e
record_format ojs
spelling Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
Cordovéz, J.M. (1997). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá, Colombia: Imprenta el Telegrama.
Londoño, S. (2001). Arte colombiano 3500 años de historia. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.
Iriarte, A. y Gutiérrez, E. (1998). Historia de Bogotá. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.
Giraldo, G. (1959). El grabado en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial A.B.C.
Duque, P., Reyes, C., Greiff, B., Peters, V. y Almanza, J. (2007). El cartel ilustrado en Colombia: década de 1930 a 1940. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Díaz, Á., Muñoz, S. y Nieto, M. (2010). Ensamblando la Nación, cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Costa, J. (2004). La imagen de marca un fenómeno social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Canal, G. (1973). Enciclopedia del desarrollo colombiano. Bogotá, Colombia: Canal Ramírez-Antares.
Meggs, P. (2002). Historia del diseño gráfico. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
Cacua, A. (1991). Doscientos Años orígenes del periodismo colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Kelly.
Burke, P. (2001). Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Bulmes, G. (1927). 1810. Nacimiento de las repúblicas americanas. Buenos Aires, Argentina: Librería Juan Roldán y CIA.
Borda, I. y Lombana, J. (2006). Directorio y Almanaque de Bogotá 1886. Bogotá, Colombia: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Bermúdez-Castillo, J. (2016). Constructivismo en diseño gráfico y constructivismo en educación. Diferencias y puntos de encuentro. Revista KEPES, 13 (14), 83-112.
Bermúdez-Castillo, J. (2013). La imagen de la república y la nación: construcción y difusión en Colombia durante el siglo XIX. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/804.
McFarlane, A. (1999). Colombia en el siglo XIX. Desórdenes civiles y protestas populares. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Mollien, G. (1944). Viaje por la república de Colombia en 1823. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Barney, E. (1989). La actividad artística en el siglo XIX. En Planeta, Nueva historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Tibau, I. (1991). Dibujando carteles. Barcelona, España: Ediciones Ceac.
Müller-Brockmann, J. (1998). Historia de la comunicación visual. Ciudad de México, México: Editorial Gustavo Gili.
Silva, R. (2005). La ilustración en el Virreinato de Nueva Granada, estudios de historia cultural. Medellín, Colombia: La Carreta editores.
Sánchez, E. (1999). Gobierno y geografía Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Áncora Editores.
Ruíz, E. (1990). La librería de Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Rivas, R. (1938). El andante caballero don Antonio Nariño. Bogotá, Colombia: Editorial A.B.C.
Ramírez, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Ogliastri, E. (1990). Cien años de la empresa Bavaria. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Barnicoat, J. (1972). Los carteles. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilli.
Barney, E. (1970). Temas para la historia del arte en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional publicaciones.
Publication
Artículo de revista
Este trabajo evidencia la existencia de un cartelismo bogotano durante el siglo XIX, el cual fue desconocido hasta ahora. Durante la investigación se exploró una cultura material con el método historiográfico a partir de la observación, búsqueda, registro, categorización, sistematización y contextualización de variadas muestras. El trabajo de campo se llevó a cabo en algunos archivos históricos y museos, por ejemplo: Archivo General de Indias de Sevilla; Archivo Guillermo Hernández de Alba, sala de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional de Colombia. En términos generales al historiar el material encontrado se pudo comprobar que en Bogotá existió un cartelismo pues, aunque inicialmente todo parecía propaganda nacionalista, lentamente fueron agregándose elementos tipográficos como parte de la composición visual; a lo que se suma, desde 1849, la libertad de imprenta permitiendo mensajes diferentes al tema político; con ello, se descubre que en Bogotá se imprimieron carteles de gran formato entre 1855 y 1878. Estos carteles se evidenciaron nuevamente a partir de 1902; y a pesar de un avance en las artes gráficas de finales del siglo XIX, durante los años 80 y 90, con el grabado de la fotografía y la tipografía, dicha novedad solo fue utilizada en proyectos editoriales, almanaques y en primeras etiquetas.
Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo
Delgado Osorio, Claudia Patricia
Carteles
historia del arte
historia de Colombia
historia del diseño gráfico
tipografía
14
16
Núm. 16 , Año 2017 : Julio - Diciembre
application/pdf
Kepes - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad de Caldas
Español
Kepes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2696
graphic design history
This work evidences the existence of poster making in Bogota during the nineteenth century which was unknown until now. During the research the material culture was explored using the historiographical method from observation, search, registry, categorization, systematization and contextualization of various samples. The field work was carried out in some historical archives and museums, for example, the historical archive of Sevilla, "Archivo de Indias", the "Guillermo Hernández de Alba" Archive, the room of rare books and manuscripts from the "Luis Ángel Arango Library" and the National Library of Colombia. In general terms when depicting the material found, it was possible to verify that there existed poster making in Bogotá although initially everything seemed to be nationalist propaganda. Typographic elements as part of the visual composition were included, to which is added freedom of press since 1849 that allowed messages different to the political subject. This allowed discovering that big format posters were printed in Bogotá between 1855 and 1878. These posters became evident again from 1902 and, despite the advances in graphic arts in the late nineteenth century, during the 80s and the 90s, with engraving of photography and typography, such novelty was only used in editorial projects, almanacs and some labels.
Art History
Colombian history
posters
typography
Posters printed in Bogotá during the Nineteen Century. Exploration and analysis
Journal article
2017-07-01
2462-8115
1794-7111
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2696/2494
10.17151/kepes.2017.14.16.10
https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.10
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
219
267
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
spellingShingle Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo
Delgado Osorio, Claudia Patricia
Carteles
historia del arte
historia de Colombia
historia del diseño gráfico
tipografía
graphic design history
Art History
Colombian history
posters
typography
title_short Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
title_full Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
title_fullStr Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
title_full_unstemmed Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
title_sort carteles impresos en bogotá durante el siglo xix. exploración y análisis
title_eng Posters printed in Bogotá during the Nineteen Century. Exploration and analysis
description Este trabajo evidencia la existencia de un cartelismo bogotano durante el siglo XIX, el cual fue desconocido hasta ahora. Durante la investigación se exploró una cultura material con el método historiográfico a partir de la observación, búsqueda, registro, categorización, sistematización y contextualización de variadas muestras. El trabajo de campo se llevó a cabo en algunos archivos históricos y museos, por ejemplo: Archivo General de Indias de Sevilla; Archivo Guillermo Hernández de Alba, sala de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional de Colombia. En términos generales al historiar el material encontrado se pudo comprobar que en Bogotá existió un cartelismo pues, aunque inicialmente todo parecía propaganda nacionalista, lentamente fueron agregándose elementos tipográficos como parte de la composición visual; a lo que se suma, desde 1849, la libertad de imprenta permitiendo mensajes diferentes al tema político; con ello, se descubre que en Bogotá se imprimieron carteles de gran formato entre 1855 y 1878. Estos carteles se evidenciaron nuevamente a partir de 1902; y a pesar de un avance en las artes gráficas de finales del siglo XIX, durante los años 80 y 90, con el grabado de la fotografía y la tipografía, dicha novedad solo fue utilizada en proyectos editoriales, almanaques y en primeras etiquetas.
description_eng This work evidences the existence of poster making in Bogota during the nineteenth century which was unknown until now. During the research the material culture was explored using the historiographical method from observation, search, registry, categorization, systematization and contextualization of various samples. The field work was carried out in some historical archives and museums, for example, the historical archive of Sevilla, "Archivo de Indias", the "Guillermo Hernández de Alba" Archive, the room of rare books and manuscripts from the "Luis Ángel Arango Library" and the National Library of Colombia. In general terms when depicting the material found, it was possible to verify that there existed poster making in Bogotá although initially everything seemed to be nationalist propaganda. Typographic elements as part of the visual composition were included, to which is added freedom of press since 1849 that allowed messages different to the political subject. This allowed discovering that big format posters were printed in Bogotá between 1855 and 1878. These posters became evident again from 1902 and, despite the advances in graphic arts in the late nineteenth century, during the 80s and the 90s, with engraving of photography and typography, such novelty was only used in editorial projects, almanacs and some labels.
author Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo
Delgado Osorio, Claudia Patricia
author_facet Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo
Delgado Osorio, Claudia Patricia
topicspa_str_mv Carteles
historia del arte
historia de Colombia
historia del diseño gráfico
tipografía
topic Carteles
historia del arte
historia de Colombia
historia del diseño gráfico
tipografía
graphic design history
Art History
Colombian history
posters
typography
topic_facet Carteles
historia del arte
historia de Colombia
historia del diseño gráfico
tipografía
graphic design history
Art History
Colombian history
posters
typography
citationvolume 14
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2017 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2696
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Cordovéz, J.M. (1997). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá, Colombia: Imprenta el Telegrama.
Londoño, S. (2001). Arte colombiano 3500 años de historia. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.
Iriarte, A. y Gutiérrez, E. (1998). Historia de Bogotá. Bogotá, Colombia: Villegas Editores.
Giraldo, G. (1959). El grabado en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial A.B.C.
Duque, P., Reyes, C., Greiff, B., Peters, V. y Almanza, J. (2007). El cartel ilustrado en Colombia: década de 1930 a 1940. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Díaz, Á., Muñoz, S. y Nieto, M. (2010). Ensamblando la Nación, cartografía y política en la historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Costa, J. (2004). La imagen de marca un fenómeno social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Canal, G. (1973). Enciclopedia del desarrollo colombiano. Bogotá, Colombia: Canal Ramírez-Antares.
Meggs, P. (2002). Historia del diseño gráfico. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
Cacua, A. (1991). Doscientos Años orígenes del periodismo colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Kelly.
Burke, P. (2001). Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Bulmes, G. (1927). 1810. Nacimiento de las repúblicas americanas. Buenos Aires, Argentina: Librería Juan Roldán y CIA.
Borda, I. y Lombana, J. (2006). Directorio y Almanaque de Bogotá 1886. Bogotá, Colombia: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Bermúdez-Castillo, J. (2016). Constructivismo en diseño gráfico y constructivismo en educación. Diferencias y puntos de encuentro. Revista KEPES, 13 (14), 83-112.
Bermúdez-Castillo, J. (2013). La imagen de la república y la nación: construcción y difusión en Colombia durante el siglo XIX. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/804.
McFarlane, A. (1999). Colombia en el siglo XIX. Desórdenes civiles y protestas populares. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Mollien, G. (1944). Viaje por la república de Colombia en 1823. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Barney, E. (1989). La actividad artística en el siglo XIX. En Planeta, Nueva historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Tibau, I. (1991). Dibujando carteles. Barcelona, España: Ediciones Ceac.
Müller-Brockmann, J. (1998). Historia de la comunicación visual. Ciudad de México, México: Editorial Gustavo Gili.
Silva, R. (2005). La ilustración en el Virreinato de Nueva Granada, estudios de historia cultural. Medellín, Colombia: La Carreta editores.
Sánchez, E. (1999). Gobierno y geografía Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Áncora Editores.
Ruíz, E. (1990). La librería de Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Rivas, R. (1938). El andante caballero don Antonio Nariño. Bogotá, Colombia: Editorial A.B.C.
Ramírez, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Ogliastri, E. (1990). Cien años de la empresa Bavaria. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Barnicoat, J. (1972). Los carteles. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilli.
Barney, E. (1970). Temas para la historia del arte en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional publicaciones.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2696
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.10
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2017.14.16.10
citationstartpage 219
citationendpage 267
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2696/2494
_version_ 1797648130697592832