La restitución de tierras como reparación transformadora en la construcción de paz

El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación denominado: La Restitución de Tierras como Reparación Transformadora en la Construcción de Paz, que surge como una iniciativa de los estudiantes del programa de derecho de la Universidad Francisco de Paula Santander, integrantes del Semillero de Investigación en Derechos Humanos –SEMDHUM-, con el fin de despertar en la comunidad académica interés por la política de Restitución de Tierras en el marco de la justicia transicional, con énfasis en el resarcimiento del daño y la restauración de los derechos de la víctimas del conflicto armado, especialmente las comunidades indígenas que sufrieron confinamiento, abandono y/o despojo de sus tierras. Se promovieron una serie de estra... Ver más

Guardado en:

2590-9215

5

2020-07-01

105

116

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación denominado: La Restitución de Tierras como Reparación Transformadora en la Construcción de Paz, que surge como una iniciativa de los estudiantes del programa de derecho de la Universidad Francisco de Paula Santander, integrantes del Semillero de Investigación en Derechos Humanos –SEMDHUM-, con el fin de despertar en la comunidad académica interés por la política de Restitución de Tierras en el marco de la justicia transicional, con énfasis en el resarcimiento del daño y la restauración de los derechos de la víctimas del conflicto armado, especialmente las comunidades indígenas que sufrieron confinamiento, abandono y/o despojo de sus tierras. Se promovieron una serie de estrategias de apropiación del conocimiento y participación de los estudiantes en procesos académicos de desarrollo de competencias en esta área. Es por ello que se auscultó sobre la condición de víctimas del conflicto de las comunidades indígenas, su pervivencia y el goce de sus derechos, así mismo la jurisprudencia, normatividad y la necesidad de un enfoque diferencial en la política pública de restitución de tierras. Igualmente se llevó cabo el foro denominado la Restitución de Tierras como Reparación Transformadora en la Construcción de Paz, una capacitación sobre el enfoque étnico en el proceso de Restitución de Tierras, comprendiendo la importancia que tiene para las comunidades indígenas la relación con el territorio dentro de su cosmovisión y cosmogonía. Por último, y como resultado de las investigaciones, y capacitaciones, los integrantes del semillero participaron en representación de la Universidad Francisco de Paula Santander, en el II Concurso Regional interuniversitario “Restitución Transicional de Tierras para la Paz y la Reconciliación”, obteniendo la premiación al primer lugar y mejores oradores.