Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular

Objetivo: Establecer los determinantes sociodemográficos y de salud asociados a las conductas de riesgo y conductas promotoras para la salud, de los usuarios del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares del municipio de Envigado en 2013. Materiales: estudio descriptivo, transversal, de fuente primaria, muestreo aleatorio de 355 usuarios del programa. Resultados: 51% eran hombres, el 29,9% tenía entre 65 y 74 años; 56,3% con básica primaria, analfabetismo del 4,8%. Ingresos mensuales menores a un salario mínimo para el 26,8%. La mayoría siempre asiste al control médico, toma correctamente medicamentos y cumple indicaciones médicas; el 48,5% nunca o algunas veces asiste a actividades... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

20

2015-01-01

154

166

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la promocion de la salud - 2015

id 082c00b6270dcf1721420b35af0a2e66
record_format ojs
spelling Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social 82. Ampliación de cobertura y criterios para la distribución de recursos del fondo de solidaridad pensional – subcuenta de subsistencia. Bogotá: CONPES; 2004.
Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K et al. Estimación de la carga de las enfermedades cardiocerebrovascular es atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Pública [revista en Internet] 2010. [acceso 28 de septiembre de 2014]; 27(4): 237-45. Disponible en: http://www.paho.org/journal/
Fuster V. Un problema alarmante en prevención secundaria, bajo cumplimiento (estilo de vida) y baja adherencia (farmacológica). Rev Esp Cardiol, Madrid España [revista en Internet] 2012. [acceso 24 de septiembre de 2014]; 65(2): 10-6. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/un-problema-alarmante-prevencion-secundaria/articulo/90151726/
Ferrera, N, Moine D, Yanez D. Hipertensión arterial: implementación de un programa de intervención de control y adherencia al tratamiento en un Centro de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Paraná. Rev. Fed. Arg. Cardiol [revista en Internet] 2010. [acceso 22 de septiembre de 2014]; 39(3): 194-203. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?q=apoyo+familiar+y+adherencia+al+tratamiento+cardiocerebrovascular&btnG=&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2010&as_yhi=2014
Tomey AM, Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 6. ed. Âmsterdam: Elsevier; 2006.
Castrillón Quintero RA., Montoya Grajales DA. Eficacia del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares del Municipio de Envigado en el periodo 2006-2011. Medellín: CES; 2012.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 00412 de 2000: guía de atención de la hipertensión arterial. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000.
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 00412 de 2000. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000.
Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social 78. Ajustes a los requisitos del Programa de Protección Social al Adulto Mayor Subcuenta de Subsistencia – Fondo de Solidaridad Pensional. Bogotá: CONPES; 2004.
Díaz P, Fernández G, Bacallao J, Alemañy E. Relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias cubanas. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2012. [acceso 27 de septiembre de 2014]; 38(3): 403-413. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300007&lng=es
Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social 70. El nuevo papel del fondo de solidaridad pensional. Bogotá: CONPES; 2003.
Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4112 de 2004. Por el cual se modifican los artículos 12, 13, 14, 15, 17, 18 y 19 y se deroga el inciso segundo del parágrafo del artículo 9° del decreto 569 de 2004. Bogotá: La Presidencia; 2004.
Colombia, Presidencia de la República. Decreto 569 DE 2004. Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional. Bogotá: La Presidencia; 2004.
Colombia, Congreso de la República. Ley 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Bogotá: El Congreso; 2003.
OMS. Envejecimiento activo: un marco político de la Organización Mundial de la Salud. Departamento de prevención de las enfermedades no transmisibles y promoción de la salud, envejecimiento y ciclo vital. Rev Esp Geriatr Gerontol [revista en Internet] 2002. [acceso 12 de marzo de 2013]; 37(2). Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/oms_envejecimiento_activo.pdf
Nájera Gutiérrez G, Rodríguez Morales MC, Arrioja Morales G, Galicia Aguilar RM. Factores biológicos, socioculturales y apoyo social en personas con antecedentes de infarto agudo al miocardio. Desarrollo Cientif Enferm [revista en Internet] 2009. [acceso 22 de febrero de 2013]; 17(4). Disponible en: http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/informes_anuales/2012.pdf
OMS. Enfermedades cardiovasculares; 2013. [acceso 10 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
Murray RE, Ridner E, Munner M, Marzó A, Rovirosa A. Estudio hábitos de vida en argentina y su relación con las enfermedades prevenibles. 2011. [acceso 28 de septiembre de 2014]. Disponible en: www.sanutricion.org.ar
Farias N, Souza JM, Pacheco de Laurenti R, Alencar Soraya M. Mortalidad cardiocerebrovascular por sexo y grupo etario en São Paulo, Brasil: 1996 a 1998 y 2003 a 2005. Arq. Bras. Cardiol. [revista en Internet] 2009. [acceso 30 de noviembre de 2014]; 93(5): 498-505. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2009001100010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2009001100010
Limón MR, Ortega MC. Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos. Revista de Psicología y Educación [revista en Internet] 2012. [acceso 19 de enero de 2013]; 6. Disponible en: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Corral Martín A, Castañeda Abascal IlE, Barzaga Torres M, Santana Espinosa MC. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2010. [acceso 8 de diciembre de 2014]; 36(1): 66-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100008&lng=es
Valenzuela A. El café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la salud materna. Rev. chil. nutr. [revista en Internet]. 2010. [acceso 5 de febrero de 2015]; 37(4): 514-523. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000400013&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000400013
Mazón Ramos P. Riesgo cardiovascular en el siglo XXI: Cómo detectarlo en prevención primaria, cómo controlarlo en prevención secundaria. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2012. [acceso 10 de abril de 2015]; 65(2): 3-9. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/riesgo-cardiovascular-el-siglo-xxi-/articulo/90151725/
Velandia Arias A, Rivera Álvarez LN. Agencia de Autocuidado y Adherencia al Tratamiento en Personas con Factores de Riesgo Cardiocerebrovascular. Rev. Salud pública [Internet] 2009. [acceso 8 de diciembre de 2014]; (4): 538-548. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000400005&lng=en - http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642009000400005
Zavala JP, Leraç L, Vio F. Actividad física y dieta saludable, percepción de peso y estrés en población adulta de Chile: Análisis de la encuesta de calidad de vida y salud 2006. Arco Latinoam Nutr. 2010. [acceso 1 de diciembre de 2014]; 60(4): 319-324. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2010-4/art1.asp
Ochoa Montes LA. Exclusión social y muerte súbita cardiaca. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2010. [acceso 8 de diciembre de 2014]; 36(3): 266-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300012&lng=es
Morentin B, Audicana C. Estudio poblacional de la muerte súbita cardiovascular extrahospitalaria: incidencia y causas de muerte en adultos de edad mediana. Rev Esp Cardiol [revista en Internet] 2011. [acceso 9 de abril de 2015]; 64(1): 28-34. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893210000199
Aranda Reyes R, Forcelledo Llano CR, Núñez Díaz B, Méndez Romero G, García Alúm NE. Intervención educativa en adultos mayores para una longevidad satisfactoria. San Luis. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet] 2011. [acceso 8 de diciembre de 2014]; 15(2): 184-195. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200017&lng=es
Colombia, Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Boletín No. 1; 2013. [acceso 9 de abril de 2015]. Disponible en: www.ins.gov.co
Publication
Segura Cardona, Ángela María
application/pdf
20
1
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
Artículo de revista
enfermedades cardiocerebrovasculares
adulto
Determinantes sociales de la salud
Universidad de Caldas
conducta saludable
Hacia la Promoción de la Salud
Herrera, López .
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2017
Objetivo: Establecer los determinantes sociodemográficos y de salud asociados a las conductas de riesgo y conductas promotoras para la salud, de los usuarios del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares del municipio de Envigado en 2013. Materiales: estudio descriptivo, transversal, de fuente primaria, muestreo aleatorio de 355 usuarios del programa. Resultados: 51% eran hombres, el 29,9% tenía entre 65 y 74 años; 56,3% con básica primaria, analfabetismo del 4,8%. Ingresos mensuales menores a un salario mínimo para el 26,8%. La mayoría siempre asiste al control médico, toma correctamente medicamentos y cumple indicaciones médicas; el 48,5% nunca o algunas veces asiste a actividades educativas del programa. El 87% desconoce su riesgo cardiocerebrovascular y un 55,2% conoce poco o nada de su enfermedad. Consumo constante de café en el 44,2%y cigarrillo el 20%. El sexo, la edad, el estrato socioeconómico y el cumplimiento de las recomendaciones médicas, fueron los terminantes sociodemográficos que se asociaron a las conductas de riesgo. A las conductas promotoras se asociaron el sexo, la asistencia a actividades educativas del programa y el cumplimiento de las recomendaciones médicas de autocuidado. Conclusión: La edad, sexo, estado civil, estrato socioeconómico, ingresos familiares mensuales, y el cumplimiento de las indicaciones médicas, fueron los determinantes sociodemográficos que mejor explicaron las conductas de riesgo para la salud. Asimismo, la edad, sexo, ocupación, estado civil, uso correcto de medicamentos, asistencia a actividades educativas y el cumplimiento de indicaciones médicas, fueron los determinantes que mejor explicaron las conductas promotoras de la salud.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la promocion de la salud - 2015
estilo de vida
Social determinants of health
adult
Socio-diographic determining factors of health behavior in adults with cardio cerebrovascular disease
life style
Objective: To establish the socio-demographic and health determining factors related to health risk and health promotion behaviors of the secondary prevention program users with cardio cerebrovascular diseases in the Municipality of Envigado in 2013. Materials: Cross-sectional, descriptive study of primary source, random sampling of 355 users of the program. Results: The sample was formed by 51% men, 29.9% of whom were between 65 and 74 years old; 56.3% had finished elementary school, 4.8% were illiterate. Monthly income was inferior to the minimum wage for 26.8% participants. Most of them always attend medical checkups, take their prescribed medication and comply with their doctor's instructions. However, 48.5% never or seldom attend educational program activities. Eighty seven per cent (87%) of participants are not aware of their cardio cerebrovascular risk and 55.2% know little or nothing about their illness. Forty-four pint two percent (44.2%) of the participants are heavy coffee drinkers and 20% are smokers. Gender, age, socio economic status and compliance with medical recommendations were the socio demographic determinants that were associated to risk behavior. Gender, attendance to the program educational activities and compliance with the medical recommendations of self-care, were associated with the promoting behaviors. Conclusion: Age, gender, marital status, socioeconomic status, monthly family income, and compliance with medical indications were socio demographic determining factors that best explain the behavior of health risks. Also, age, gender, occupation, marital status, proper use of medication, attendance to educational activities and compliance with medical indications were the determining factors that best explained the health promoting behaviors.
cardiovascular disease
conduta saudável
health behavior
Determinantes sociais da saúde
adulto
doenças cardio-cerebro-vasculares
estilo de vida
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2017/1933
154
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2017
166
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
spellingShingle Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
Segura Cardona, Ángela María
Herrera, López .
enfermedades cardiocerebrovasculares
adulto
Determinantes sociales de la salud
conducta saludable
estilo de vida
Social determinants of health
adult
life style
cardiovascular disease
conduta saudável
health behavior
Determinantes sociais da saúde
adulto
doenças cardio-cerebro-vasculares
estilo de vida
title_short Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
title_full Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
title_fullStr Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
title_full_unstemmed Determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
title_sort determinantes sociodiográficos de la conducta en salud en adultos con enfermedad cardiocerebrovascular
title_eng Socio-diographic determining factors of health behavior in adults with cardio cerebrovascular disease
description Objetivo: Establecer los determinantes sociodemográficos y de salud asociados a las conductas de riesgo y conductas promotoras para la salud, de los usuarios del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares del municipio de Envigado en 2013. Materiales: estudio descriptivo, transversal, de fuente primaria, muestreo aleatorio de 355 usuarios del programa. Resultados: 51% eran hombres, el 29,9% tenía entre 65 y 74 años; 56,3% con básica primaria, analfabetismo del 4,8%. Ingresos mensuales menores a un salario mínimo para el 26,8%. La mayoría siempre asiste al control médico, toma correctamente medicamentos y cumple indicaciones médicas; el 48,5% nunca o algunas veces asiste a actividades educativas del programa. El 87% desconoce su riesgo cardiocerebrovascular y un 55,2% conoce poco o nada de su enfermedad. Consumo constante de café en el 44,2%y cigarrillo el 20%. El sexo, la edad, el estrato socioeconómico y el cumplimiento de las recomendaciones médicas, fueron los terminantes sociodemográficos que se asociaron a las conductas de riesgo. A las conductas promotoras se asociaron el sexo, la asistencia a actividades educativas del programa y el cumplimiento de las recomendaciones médicas de autocuidado. Conclusión: La edad, sexo, estado civil, estrato socioeconómico, ingresos familiares mensuales, y el cumplimiento de las indicaciones médicas, fueron los determinantes sociodemográficos que mejor explicaron las conductas de riesgo para la salud. Asimismo, la edad, sexo, ocupación, estado civil, uso correcto de medicamentos, asistencia a actividades educativas y el cumplimiento de indicaciones médicas, fueron los determinantes que mejor explicaron las conductas promotoras de la salud.
description_eng Objective: To establish the socio-demographic and health determining factors related to health risk and health promotion behaviors of the secondary prevention program users with cardio cerebrovascular diseases in the Municipality of Envigado in 2013. Materials: Cross-sectional, descriptive study of primary source, random sampling of 355 users of the program. Results: The sample was formed by 51% men, 29.9% of whom were between 65 and 74 years old; 56.3% had finished elementary school, 4.8% were illiterate. Monthly income was inferior to the minimum wage for 26.8% participants. Most of them always attend medical checkups, take their prescribed medication and comply with their doctor's instructions. However, 48.5% never or seldom attend educational program activities. Eighty seven per cent (87%) of participants are not aware of their cardio cerebrovascular risk and 55.2% know little or nothing about their illness. Forty-four pint two percent (44.2%) of the participants are heavy coffee drinkers and 20% are smokers. Gender, age, socio economic status and compliance with medical recommendations were the socio demographic determinants that were associated to risk behavior. Gender, attendance to the program educational activities and compliance with the medical recommendations of self-care, were associated with the promoting behaviors. Conclusion: Age, gender, marital status, socioeconomic status, monthly family income, and compliance with medical indications were socio demographic determining factors that best explain the behavior of health risks. Also, age, gender, occupation, marital status, proper use of medication, attendance to educational activities and compliance with medical indications were the determining factors that best explained the health promoting behaviors.
author Segura Cardona, Ángela María
Herrera, López .
author_facet Segura Cardona, Ángela María
Herrera, López .
topicspa_str_mv enfermedades cardiocerebrovasculares
adulto
Determinantes sociales de la salud
conducta saludable
estilo de vida
topic enfermedades cardiocerebrovasculares
adulto
Determinantes sociales de la salud
conducta saludable
estilo de vida
Social determinants of health
adult
life style
cardiovascular disease
conduta saudável
health behavior
Determinantes sociais da saúde
adulto
doenças cardio-cerebro-vasculares
estilo de vida
topic_facet enfermedades cardiocerebrovasculares
adulto
Determinantes sociales de la salud
conducta saludable
estilo de vida
Social determinants of health
adult
life style
cardiovascular disease
conduta saudável
health behavior
Determinantes sociais da saúde
adulto
doenças cardio-cerebro-vasculares
estilo de vida
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2017
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la promocion de la salud - 2015
references Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social 82. Ampliación de cobertura y criterios para la distribución de recursos del fondo de solidaridad pensional – subcuenta de subsistencia. Bogotá: CONPES; 2004.
Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K et al. Estimación de la carga de las enfermedades cardiocerebrovascular es atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Pública [revista en Internet] 2010. [acceso 28 de septiembre de 2014]; 27(4): 237-45. Disponible en: http://www.paho.org/journal/
Fuster V. Un problema alarmante en prevención secundaria, bajo cumplimiento (estilo de vida) y baja adherencia (farmacológica). Rev Esp Cardiol, Madrid España [revista en Internet] 2012. [acceso 24 de septiembre de 2014]; 65(2): 10-6. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/un-problema-alarmante-prevencion-secundaria/articulo/90151726/
Ferrera, N, Moine D, Yanez D. Hipertensión arterial: implementación de un programa de intervención de control y adherencia al tratamiento en un Centro de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Paraná. Rev. Fed. Arg. Cardiol [revista en Internet] 2010. [acceso 22 de septiembre de 2014]; 39(3): 194-203. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?q=apoyo+familiar+y+adherencia+al+tratamiento+cardiocerebrovascular&btnG=&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2010&as_yhi=2014
Tomey AM, Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 6. ed. Âmsterdam: Elsevier; 2006.
Castrillón Quintero RA., Montoya Grajales DA. Eficacia del programa de prevención secundaria de enfermedades cardiocerebrovasculares del Municipio de Envigado en el periodo 2006-2011. Medellín: CES; 2012.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 00412 de 2000: guía de atención de la hipertensión arterial. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000.
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 00412 de 2000. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000.
Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social 78. Ajustes a los requisitos del Programa de Protección Social al Adulto Mayor Subcuenta de Subsistencia – Fondo de Solidaridad Pensional. Bogotá: CONPES; 2004.
Díaz P, Fernández G, Bacallao J, Alemañy E. Relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias cubanas. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2012. [acceso 27 de septiembre de 2014]; 38(3): 403-413. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300007&lng=es
Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social 70. El nuevo papel del fondo de solidaridad pensional. Bogotá: CONPES; 2003.
Colombia, Presidencia de la República. Decreto 4112 de 2004. Por el cual se modifican los artículos 12, 13, 14, 15, 17, 18 y 19 y se deroga el inciso segundo del parágrafo del artículo 9° del decreto 569 de 2004. Bogotá: La Presidencia; 2004.
Colombia, Presidencia de la República. Decreto 569 DE 2004. Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional. Bogotá: La Presidencia; 2004.
Colombia, Congreso de la República. Ley 797 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Bogotá: El Congreso; 2003.
OMS. Envejecimiento activo: un marco político de la Organización Mundial de la Salud. Departamento de prevención de las enfermedades no transmisibles y promoción de la salud, envejecimiento y ciclo vital. Rev Esp Geriatr Gerontol [revista en Internet] 2002. [acceso 12 de marzo de 2013]; 37(2). Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/oms_envejecimiento_activo.pdf
Nájera Gutiérrez G, Rodríguez Morales MC, Arrioja Morales G, Galicia Aguilar RM. Factores biológicos, socioculturales y apoyo social en personas con antecedentes de infarto agudo al miocardio. Desarrollo Cientif Enferm [revista en Internet] 2009. [acceso 22 de febrero de 2013]; 17(4). Disponible en: http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/informes_anuales/2012.pdf
OMS. Enfermedades cardiovasculares; 2013. [acceso 10 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
Murray RE, Ridner E, Munner M, Marzó A, Rovirosa A. Estudio hábitos de vida en argentina y su relación con las enfermedades prevenibles. 2011. [acceso 28 de septiembre de 2014]. Disponible en: www.sanutricion.org.ar
Farias N, Souza JM, Pacheco de Laurenti R, Alencar Soraya M. Mortalidad cardiocerebrovascular por sexo y grupo etario en São Paulo, Brasil: 1996 a 1998 y 2003 a 2005. Arq. Bras. Cardiol. [revista en Internet] 2009. [acceso 30 de noviembre de 2014]; 93(5): 498-505. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2009001100010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2009001100010
Limón MR, Ortega MC. Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos. Revista de Psicología y Educación [revista en Internet] 2012. [acceso 19 de enero de 2013]; 6. Disponible en: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/
Corral Martín A, Castañeda Abascal IlE, Barzaga Torres M, Santana Espinosa MC. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2010. [acceso 8 de diciembre de 2014]; 36(1): 66-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100008&lng=es
Valenzuela A. El café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la salud materna. Rev. chil. nutr. [revista en Internet]. 2010. [acceso 5 de febrero de 2015]; 37(4): 514-523. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000400013&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000400013
Mazón Ramos P. Riesgo cardiovascular en el siglo XXI: Cómo detectarlo en prevención primaria, cómo controlarlo en prevención secundaria. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2012. [acceso 10 de abril de 2015]; 65(2): 3-9. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/riesgo-cardiovascular-el-siglo-xxi-/articulo/90151725/
Velandia Arias A, Rivera Álvarez LN. Agencia de Autocuidado y Adherencia al Tratamiento en Personas con Factores de Riesgo Cardiocerebrovascular. Rev. Salud pública [Internet] 2009. [acceso 8 de diciembre de 2014]; (4): 538-548. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000400005&lng=en - http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642009000400005
Zavala JP, Leraç L, Vio F. Actividad física y dieta saludable, percepción de peso y estrés en población adulta de Chile: Análisis de la encuesta de calidad de vida y salud 2006. Arco Latinoam Nutr. 2010. [acceso 1 de diciembre de 2014]; 60(4): 319-324. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2010-4/art1.asp
Ochoa Montes LA. Exclusión social y muerte súbita cardiaca. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet] 2010. [acceso 8 de diciembre de 2014]; 36(3): 266-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300012&lng=es
Morentin B, Audicana C. Estudio poblacional de la muerte súbita cardiovascular extrahospitalaria: incidencia y causas de muerte en adultos de edad mediana. Rev Esp Cardiol [revista en Internet] 2011. [acceso 9 de abril de 2015]; 64(1): 28-34. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893210000199
Aranda Reyes R, Forcelledo Llano CR, Núñez Díaz B, Méndez Romero G, García Alúm NE. Intervención educativa en adultos mayores para una longevidad satisfactoria. San Luis. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet] 2011. [acceso 8 de diciembre de 2014]; 15(2): 184-195. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200017&lng=es
Colombia, Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Boletín No. 1; 2013. [acceso 9 de abril de 2015]. Disponible en: www.ins.gov.co
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2017
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2017
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 154
citationendpage 166
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2017/1933
_version_ 1798191750383140864