Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia

Colombia, por su contexto geográfico, geológico, geomorfológico e hidrológico, es un país altamente susceptible a la ocurrencia de fenómenos naturales, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos en masa, entre otros. Para mitigar la amenaza y abordar una gestión integral del riesgo, no solamente desde un punto de vista técnico, es necesario tener en cuenta las percepciones e imaginarios de la población expuesta. Este artículo tuvo como objeto contribuir a la gestión del riesgo a partir del análisis y la evaluación de las respuestas locales frente a los fenómenos naturales amenazantes, teniendo como categorías de exploración las percepciones e imaginarios de la población expuesta a riesgo inminente. La investigación, se r... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

17

2015-12-31

529

539

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 07ec512ffd0f2d42695b645c095a3e66
record_format ojs
spelling Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia
LINDON, A. 2007. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: Los hologramas espaciales. Rev. Eure (Santiago de Chile). 33(99):31-46.
NAJMANOVICH, D. 2008. Mirar con nuevos ojos. Biblos. Buenos Aires. 200p.
MUSSET, A. 2009. ¿Geohistoria o geoficción?. Ciudades vulnerables y justicia espacial. Universidad de Antioquia. Medellín. 266p.
MORA, J. 2008. Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Rev. Estudios Sociales. 29:122-133.
MEBRATU, D. 2001. The knowledge dimension of the sustainability chalenge. International institute for Industrial Environ. Econom. Lund University. Suecia. 21p.
MASKREY, A. 1994. Comunidad y Desastres en América Latina. En: Allan, L. (ed). Viendo en Riesgo. FlacsoLa Red-Tercer Mundo. Bogotá. p.14-38.
LOSADA, R. 2010. La percepción y el análisis de riesgos. En: Ignacio, C.J. (ed). Castástrofes medioambientales. La reacción social y política. Tirant Lo Blanch. Valencia. p.75-150.
LÓPEZ, C. 2000. Pueblos del Valle de Atrís. En Geografía humana de Colombia, Región Andina Central. Tomo IV, volumen I. Bogotá: Edición original. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Disponible desde Internet en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/atris1.htm (con acceso 31/02/2010).
LINARES, E.; OSTERA, H.A.; MAS, L.C. 1999. Cronología K-Ar del Complejo Efusivo CopahueCaviahue, Provincia del Neuquén. Rev. Asoc. Geológica Argentina. 54:240-247.
Proyecto Código Periferia Urbana. ARD-UDENAR. 2003. Pasto. Nariño. Disponible desde internet en: http://www.revistaescala.com/attachments/197_7.%20Diagnostico%20Centros%20Poblados%20amr.pdf (con acceso el 01/03/2012).
LAMPIS, A. 2012. La adaptación al cambio climático. El reto de las dobles agendas. En: Postigo, J. Cambio Climático, movimientos sociales y políticas públicas una vinculación necesaria. Instituto de Ciencias Alejandor Lipschutz (ICAL). Chile. p.27-47.
KUCLICKE, C. 2007. (Non-)Knowledge in Hazard and Vulnerability Research. En: Warner, K. (ed). Perspectives on Social Vulnerability. Bonn: UNU-EHS. 131p.
HURTADO, I. 2011. Evaluación de inundaciones departamento del Atlántico.2010. Instituto de estudios humanitarios. Colombia. 38p.
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. 2009. Indicadores de diagnóstico ASIS. Disponible desde internet en: http://www.eserafaeluribe.gov.co/asis/diagnosticos.php (con acceso 23/10/2009).
HAMMERSLEY, M.; ATKINSON, H. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Ed.Paídos. (Barcelona) 352p.
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO. 2011. Población damnificada por inundaciones 2010-2011. Disponible desde internet en: http://www.atlantico. gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=722:poblacion&catid=125:informacion- general&Itemid=491 (con acceso13/01/2011).
GARCÍA, V. 2005. El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos. Rev. Antopol. Social. México. 19:11-24.
OSORIO, G. 2009. Cosmovisión de pueblo indígena Nasa en Colombia. Reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible. Predecan. Proyecto Prevención de desastres en la comunidad andina. (Lima). 36p.
RABEY, M. 1990. Conocimiento popular y desarrollo. Medio ambiente y Urbanización. p.46-55.
DOUGLAS, M. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Ed. Paidos Ibérica. Barcelona. 176p.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
WISNER, B.; BLAIKIE, P.; CANNON, T.; DAVIS, I. 2003. At Risk: Natural Hazards, peoples's Vulnerability and disasters. Routledge. London y New York. 447p.
SÁNCHEZ, A. 2011. Después de la Inundación. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República.Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena. 50p.
WILDAVSKY, A. 1998. Culture and social theory. Transaction Publisher. (New Jersey). 546p
WILCHES-CHAUX, G. 2005. Proyecto Nasa: Las construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá. 159p.
WATTS, M. 2003 Alternative Modern-Development as cultural Geography. En: Anderson, K.; Domosh, M.; Steve, P. Handbook of Cultural Geography. London: Sage. p.433-453.
TUAN, Y.F. 2007. Topofilia. Melusina. España.351p.
SCHWARZ, M.; THOMPSON, M. 1990. Divided we Stand. Redifining politics, technology and social choice. University of Pennsylvania Press. Pennsylvania. 176p.
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2009. Conociendo la localidad de Rafael Uribe Uribe, diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 16p.
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. OBSERVATORIO PASTO. 2011. Mapa de amenaza volcánica del Galeras Tercera versión memoria explicatival. Disponible desde internet en: http://www.sgc.gov.co/Pasto/Volcanes/Volcan-Galeras/Mapa-de-amenazas.aspx. (con acceso 02/05/2014).
SCHIFFMAN, H. 2004. Sensación y percepción. Un enfoque integrador. Ed. Manual Moderno. México. 562p.
ESCOBAR, A. 2011. Epistemologías de la naturaleza y la colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En: Cultura y Naturaleza. Ed. Montenegro, L. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (Bogotá). 472p.
CAPRA, F. 1998. El Punto Crucial.: Editorial Estaciones. Buenos Aires. 247p.
CAPEL, H. 1973. Percepción del medio y comportamiento geográfico. Rev. Geografica. España. 7(1):58-150.
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Colombia, por su contexto geográfico, geológico, geomorfológico e hidrológico, es un país altamente susceptible a la ocurrencia de fenómenos naturales, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos en masa, entre otros. Para mitigar la amenaza y abordar una gestión integral del riesgo, no solamente desde un punto de vista técnico, es necesario tener en cuenta las percepciones e imaginarios de la población expuesta. Este artículo tuvo como objeto contribuir a la gestión del riesgo a partir del análisis y la evaluación de las respuestas locales frente a los fenómenos naturales amenazantes, teniendo como categorías de exploración las percepciones e imaginarios de la población expuesta a riesgo inminente. La investigación, se realizó teniendo como marco la fenomenología y la etnografía y, para ello, se realizaron observaciones de campo, entrevistas, grupos focales y talleres con cartografía de percepción social aplicados para las zonas de influencia del volcán Galeras, volcán del Huila, inundaciones del Canal del Dique y de Tinjacá, sismo probable en Bogotá, deslizamientos en las localidades Ciudad Bolívar y Rafael Uribe, en la ciudad capital. Los resultados muestran diferentes percepciones e imaginarios sobre los fenómenos estudiados, los cuales, no siempre son considerados como amenaza; se encontró la importancia de la memoria histórica sobre los territorios, como un factor estratégico para la prevención de desastres; igualmente, se evidencian los desencuentros de los habitantes de zonas de amenaza respecto a la gestión del riesgo, que ejecutan las autoridades encargadas.  
Hernández Peña, Yolanda Teresa
Vargas Cuervo, Germán
Imaginarios
percepciones
amenaza
conocimiento local
17
2
Núm. 2 , Año 2014 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Publication
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2009. Localidad Ciudad Bolívar. Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Bogotá. 335p.
Español
ANGELES, l.; ORTIZ, R.; MARRERO, J.M. 2004. Riesgo Volcánico. Dirección Nacional de Protección civil y emergencias. Imprenta Nacional del Boletín oficial del Estado. Madrid.103p.
BERGER, P.; LUCKMANN, T. 2001. La Construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires. 240p.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
BLAKIE, P.; CANNON, T.; DAVIS, E.; WISNER, B. 1996. Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 292p.
CANNON, T. 2008. Reducing People's Vulnerability. Communities and Resilience-.London School of Humanities and Natural Resources Institute, University of Greenwich. United Nations University. London. 19p.
CANNON, T.; MÜLLER-MAHN, D. 2010. Vulnerability, resilience and development discourses in contexto of climate change. International Institute for Environment and Development. London. 15p.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/247
Journal article
Analysis of local responses to natural threatening phenomena and dynamics of construction risk scenarios in Colombia
Colombia by its geographical, geological, geomorphological, hydrological context is highly susceptible to the occurrence of natural phenomena such as earthquakes, volcanic eruptions, floods and landslides among others country. In scenarios of risk, threatening natural phenomena provide a high vulnerability exposed elements. This article aims to contribute to the management of risk from an analysis and evaluation of local responses to threatening natural phenomena as a frame of analysis and imagined perceptions of the population exposed to imminent risk. The research was conducted as a frame phenomenology and ethnography, to do field observations, interviews, focus groups and workshops with social perception mapping applied to the areas of influence of Galeras Vulcano, Huila Vulcano, floods in the Canal del Dique and Tinjacá, probable earthquake in Bogota, landslides in Ciudad Bolívar and Rafael Uribe in Bogota. The results show different perceptions and images about the phenomena studied are not always considered as a threat; the importance of historical memory in the territories as an important strategic element for disaster prevention; also disagreements of people living in hazardous areas regarding risk management made by the responsible authorities are evident.
local knowledge
perceptions
Imaginary
hazard
539
0123-4226
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/247/1228
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/247/212
2619-2551
529
https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n2.2014.247
2014-12-31T00:00:00Z
2015-12-31
10.31910/rudca.v17.n2.2014.247
2014-12-31T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia
spellingShingle Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia
Hernández Peña, Yolanda Teresa
Vargas Cuervo, Germán
Imaginarios
percepciones
amenaza
conocimiento local
local knowledge
perceptions
Imaginary
hazard
title_short Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia
title_full Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia
title_fullStr Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia
title_full_unstemmed Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia
title_sort análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en colombia
title_eng Analysis of local responses to natural threatening phenomena and dynamics of construction risk scenarios in Colombia
description Colombia, por su contexto geográfico, geológico, geomorfológico e hidrológico, es un país altamente susceptible a la ocurrencia de fenómenos naturales, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos en masa, entre otros. Para mitigar la amenaza y abordar una gestión integral del riesgo, no solamente desde un punto de vista técnico, es necesario tener en cuenta las percepciones e imaginarios de la población expuesta. Este artículo tuvo como objeto contribuir a la gestión del riesgo a partir del análisis y la evaluación de las respuestas locales frente a los fenómenos naturales amenazantes, teniendo como categorías de exploración las percepciones e imaginarios de la población expuesta a riesgo inminente. La investigación, se realizó teniendo como marco la fenomenología y la etnografía y, para ello, se realizaron observaciones de campo, entrevistas, grupos focales y talleres con cartografía de percepción social aplicados para las zonas de influencia del volcán Galeras, volcán del Huila, inundaciones del Canal del Dique y de Tinjacá, sismo probable en Bogotá, deslizamientos en las localidades Ciudad Bolívar y Rafael Uribe, en la ciudad capital. Los resultados muestran diferentes percepciones e imaginarios sobre los fenómenos estudiados, los cuales, no siempre son considerados como amenaza; se encontró la importancia de la memoria histórica sobre los territorios, como un factor estratégico para la prevención de desastres; igualmente, se evidencian los desencuentros de los habitantes de zonas de amenaza respecto a la gestión del riesgo, que ejecutan las autoridades encargadas.  
description_eng Colombia by its geographical, geological, geomorphological, hydrological context is highly susceptible to the occurrence of natural phenomena such as earthquakes, volcanic eruptions, floods and landslides among others country. In scenarios of risk, threatening natural phenomena provide a high vulnerability exposed elements. This article aims to contribute to the management of risk from an analysis and evaluation of local responses to threatening natural phenomena as a frame of analysis and imagined perceptions of the population exposed to imminent risk. The research was conducted as a frame phenomenology and ethnography, to do field observations, interviews, focus groups and workshops with social perception mapping applied to the areas of influence of Galeras Vulcano, Huila Vulcano, floods in the Canal del Dique and Tinjacá, probable earthquake in Bogota, landslides in Ciudad Bolívar and Rafael Uribe in Bogota. The results show different perceptions and images about the phenomena studied are not always considered as a threat; the importance of historical memory in the territories as an important strategic element for disaster prevention; also disagreements of people living in hazardous areas regarding risk management made by the responsible authorities are evident.
author Hernández Peña, Yolanda Teresa
Vargas Cuervo, Germán
author_facet Hernández Peña, Yolanda Teresa
Vargas Cuervo, Germán
topicspa_str_mv Imaginarios
percepciones
amenaza
conocimiento local
topic Imaginarios
percepciones
amenaza
conocimiento local
local knowledge
perceptions
Imaginary
hazard
topic_facet Imaginarios
percepciones
amenaza
conocimiento local
local knowledge
perceptions
Imaginary
hazard
citationvolume 17
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/247
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references LINDON, A. 2007. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: Los hologramas espaciales. Rev. Eure (Santiago de Chile). 33(99):31-46.
NAJMANOVICH, D. 2008. Mirar con nuevos ojos. Biblos. Buenos Aires. 200p.
MUSSET, A. 2009. ¿Geohistoria o geoficción?. Ciudades vulnerables y justicia espacial. Universidad de Antioquia. Medellín. 266p.
MORA, J. 2008. Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Rev. Estudios Sociales. 29:122-133.
MEBRATU, D. 2001. The knowledge dimension of the sustainability chalenge. International institute for Industrial Environ. Econom. Lund University. Suecia. 21p.
MASKREY, A. 1994. Comunidad y Desastres en América Latina. En: Allan, L. (ed). Viendo en Riesgo. FlacsoLa Red-Tercer Mundo. Bogotá. p.14-38.
LOSADA, R. 2010. La percepción y el análisis de riesgos. En: Ignacio, C.J. (ed). Castástrofes medioambientales. La reacción social y política. Tirant Lo Blanch. Valencia. p.75-150.
LÓPEZ, C. 2000. Pueblos del Valle de Atrís. En Geografía humana de Colombia, Región Andina Central. Tomo IV, volumen I. Bogotá: Edición original. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Disponible desde Internet en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/atris1.htm (con acceso 31/02/2010).
LINARES, E.; OSTERA, H.A.; MAS, L.C. 1999. Cronología K-Ar del Complejo Efusivo CopahueCaviahue, Provincia del Neuquén. Rev. Asoc. Geológica Argentina. 54:240-247.
Proyecto Código Periferia Urbana. ARD-UDENAR. 2003. Pasto. Nariño. Disponible desde internet en: http://www.revistaescala.com/attachments/197_7.%20Diagnostico%20Centros%20Poblados%20amr.pdf (con acceso el 01/03/2012).
LAMPIS, A. 2012. La adaptación al cambio climático. El reto de las dobles agendas. En: Postigo, J. Cambio Climático, movimientos sociales y políticas públicas una vinculación necesaria. Instituto de Ciencias Alejandor Lipschutz (ICAL). Chile. p.27-47.
KUCLICKE, C. 2007. (Non-)Knowledge in Hazard and Vulnerability Research. En: Warner, K. (ed). Perspectives on Social Vulnerability. Bonn: UNU-EHS. 131p.
HURTADO, I. 2011. Evaluación de inundaciones departamento del Atlántico.2010. Instituto de estudios humanitarios. Colombia. 38p.
HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. 2009. Indicadores de diagnóstico ASIS. Disponible desde internet en: http://www.eserafaeluribe.gov.co/asis/diagnosticos.php (con acceso 23/10/2009).
HAMMERSLEY, M.; ATKINSON, H. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Ed.Paídos. (Barcelona) 352p.
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO. 2011. Población damnificada por inundaciones 2010-2011. Disponible desde internet en: http://www.atlantico. gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=722:poblacion&catid=125:informacion- general&Itemid=491 (con acceso13/01/2011).
GARCÍA, V. 2005. El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos. Rev. Antopol. Social. México. 19:11-24.
OSORIO, G. 2009. Cosmovisión de pueblo indígena Nasa en Colombia. Reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible. Predecan. Proyecto Prevención de desastres en la comunidad andina. (Lima). 36p.
RABEY, M. 1990. Conocimiento popular y desarrollo. Medio ambiente y Urbanización. p.46-55.
DOUGLAS, M. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Ed. Paidos Ibérica. Barcelona. 176p.
WISNER, B.; BLAIKIE, P.; CANNON, T.; DAVIS, I. 2003. At Risk: Natural Hazards, peoples's Vulnerability and disasters. Routledge. London y New York. 447p.
SÁNCHEZ, A. 2011. Después de la Inundación. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República.Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena. 50p.
WILDAVSKY, A. 1998. Culture and social theory. Transaction Publisher. (New Jersey). 546p
WILCHES-CHAUX, G. 2005. Proyecto Nasa: Las construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá. 159p.
WATTS, M. 2003 Alternative Modern-Development as cultural Geography. En: Anderson, K.; Domosh, M.; Steve, P. Handbook of Cultural Geography. London: Sage. p.433-453.
TUAN, Y.F. 2007. Topofilia. Melusina. España.351p.
SCHWARZ, M.; THOMPSON, M. 1990. Divided we Stand. Redifining politics, technology and social choice. University of Pennsylvania Press. Pennsylvania. 176p.
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2009. Conociendo la localidad de Rafael Uribe Uribe, diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 16p.
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. OBSERVATORIO PASTO. 2011. Mapa de amenaza volcánica del Galeras Tercera versión memoria explicatival. Disponible desde internet en: http://www.sgc.gov.co/Pasto/Volcanes/Volcan-Galeras/Mapa-de-amenazas.aspx. (con acceso 02/05/2014).
SCHIFFMAN, H. 2004. Sensación y percepción. Un enfoque integrador. Ed. Manual Moderno. México. 562p.
ESCOBAR, A. 2011. Epistemologías de la naturaleza y la colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En: Cultura y Naturaleza. Ed. Montenegro, L. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (Bogotá). 472p.
CAPRA, F. 1998. El Punto Crucial.: Editorial Estaciones. Buenos Aires. 247p.
CAPEL, H. 1973. Percepción del medio y comportamiento geográfico. Rev. Geografica. España. 7(1):58-150.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2009. Localidad Ciudad Bolívar. Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Bogotá. 335p.
ANGELES, l.; ORTIZ, R.; MARRERO, J.M. 2004. Riesgo Volcánico. Dirección Nacional de Protección civil y emergencias. Imprenta Nacional del Boletín oficial del Estado. Madrid.103p.
BERGER, P.; LUCKMANN, T. 2001. La Construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires. 240p.
BLAKIE, P.; CANNON, T.; DAVIS, E.; WISNER, B. 1996. Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 292p.
CANNON, T. 2008. Reducing People's Vulnerability. Communities and Resilience-.London School of Humanities and Natural Resources Institute, University of Greenwich. United Nations University. London. 19p.
CANNON, T.; MÜLLER-MAHN, D. 2010. Vulnerability, resilience and development discourses in contexto of climate change. International Institute for Environment and Development. London. 15p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-31
date_accessioned 2014-12-31T00:00:00Z
date_available 2014-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/247
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n2.2014.247
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v17.n2.2014.247
citationstartpage 529
citationendpage 539
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/247/1228
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/247/212
_version_ 1797159452573433856