Análisis de respuestas locales ante fenómenos naturales amenazantes y dinámicas de construcción de escenarios de riesgo en Colombia

Colombia, por su contexto geográfico, geológico, geomorfológico e hidrológico, es un país altamente susceptible a la ocurrencia de fenómenos naturales, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos en masa, entre otros. Para mitigar la amenaza y abordar una gestión integral del riesgo, no solamente desde un punto de vista técnico, es necesario tener en cuenta las percepciones e imaginarios de la población expuesta. Este artículo tuvo como objeto contribuir a la gestión del riesgo a partir del análisis y la evaluación de las respuestas locales frente a los fenómenos naturales amenazantes, teniendo como categorías de exploración las percepciones e imaginarios de la población expuesta a riesgo inminente. La investigación, se r... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

17

2015-12-31

529

539

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Colombia, por su contexto geográfico, geológico, geomorfológico e hidrológico, es un país altamente susceptible a la ocurrencia de fenómenos naturales, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y movimientos en masa, entre otros. Para mitigar la amenaza y abordar una gestión integral del riesgo, no solamente desde un punto de vista técnico, es necesario tener en cuenta las percepciones e imaginarios de la población expuesta. Este artículo tuvo como objeto contribuir a la gestión del riesgo a partir del análisis y la evaluación de las respuestas locales frente a los fenómenos naturales amenazantes, teniendo como categorías de exploración las percepciones e imaginarios de la población expuesta a riesgo inminente. La investigación, se realizó teniendo como marco la fenomenología y la etnografía y, para ello, se realizaron observaciones de campo, entrevistas, grupos focales y talleres con cartografía de percepción social aplicados para las zonas de influencia del volcán Galeras, volcán del Huila, inundaciones del Canal del Dique y de Tinjacá, sismo probable en Bogotá, deslizamientos en las localidades Ciudad Bolívar y Rafael Uribe, en la ciudad capital. Los resultados muestran diferentes percepciones e imaginarios sobre los fenómenos estudiados, los cuales, no siempre son considerados como amenaza; se encontró la importancia de la memoria histórica sobre los territorios, como un factor estratégico para la prevención de desastres; igualmente, se evidencian los desencuentros de los habitantes de zonas de amenaza respecto a la gestión del riesgo, que ejecutan las autoridades encargadas.  
ISSN:0123-4226