Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos

La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) requiere de la parti­cipación de actores externos al gobierno, como los sectores privado y social. A partir de ello, se realiza un análisis sobre el aporte de las funda­ciones empresariales de los sectores de minería e hidrocarburos a los ODS relacionados con pobreza, hambre, salud, educación y género, que conforman el pilar personas de la agenda. Este estudio se realiza a partir de las temáticas atendidas por la inversión social privada (ISP) y su alineación con las metas e indicadores de los ODS; de la articulación con el gobierno y las entidades públicas de orden local, regional y nacional, y de las alianzas con organismos internacionales y el acceso a recursos de coo­pera... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2019-12-12

173

194

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Ángela Sofía Munévar - 2019

id 07d60ddb832f006a855a97e4b3d435ab
record_format ojs
spelling Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL.
OCDE NETFWD (2016). Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Paris: Centro de Desarrollo de la OCDE.
Observatorio de Asuntos de Género (s. f.). Tasa de mor¬talidad materna por departamento. Recuperado de http://obs.equidadmujer.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=ZqZi5sfrhbapxtkwe/M6pQ==
Mora, M. y Martínez, F. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y Desarro¬llo, (31), 27-46. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19052/ed.4375
Montoya, A. (2018). APC y AFE buscan mejorar articu¬lación entre cooperación internacional e inversión social privada. Asociación de Fundaciones Empre¬sariales. Recuperado de https://afecolombia.org/apc-y-la-afe-buscan-articular-cooperacion-internacional-con-inversion-social-privada/
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Análi¬sis de Situación de Salud (ASIS), Colombia 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/vs/ed/psp/asis-nacional-2017.pdf
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw-Hill. Malagón, J. (2016). La competitividad del sector de hi¬drocarburos en las diferentes regiones de Colombia. Bogotá: Cuadernos PNUD.
García, J. y Salcedo, N. (2017). Inversiones de impacto como puente entre la cooperación internacional y el sector privado: posconflicto en Colombia. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (40), 105-116.
Fundación El Alcaraván (2016). Informe de Ges¬tión primer semestre de 2016. Recuperado de https://issuu.com/elalcaravan/docs/infor¬me_de_gesti__n_2016-1
Pauselli, G. (2013). Teorías de relaciones internacionales y la explicación de la Ayuda Externa. Revista Ibe¬roamericana de Estudios de Desarrollo, (2), 72-92.
Fundación DIS y Fundación Promigas (2012). Las fundaciones empresariales en Colombia: una mi¬rada a su estructura y dinámicas. Recupera¬do de https://grupodis.net/docs_gestrategica/Presentaci%C3%B2n%20Fundaciones%20Empresariales%20en%20Colombia_Fund_ dis_2012.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018b). The private sector and its contribution to the SDGS: Ajourney to data gathering through corporate sustainability reporting in Colombia. Recupe¬rado de http://www.odsreportevoluntario.org/Private%20Sector%20and%20Its%20Con-tribution%20to%20the%20sdgs-%20A%20Journey%20to%20Data%20Gathering%20and%20Reporting%20in%20Colombia%20digital.pdfFundación Cinep (2014). Las ten¬dencias de la sociedad civil en Colombia. Recu-perado de https://issuu.com/afpetroleo/docs/ cartilla_afp_tendencias_soc._civil_
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018a). Documento CONPES 3918. Estrategia para la imple¬mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia (ODS). Bogotá: DNP.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2019). Pobreza Monetaria y Multidi¬mensional en Colombia – Año 2018. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobre-za/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf
Comisión ODS (2019). Explorador de datos, tasa de mortalidad materna. Recuperado de https://www.ods.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A%223%22%2C%22indicator%22%3A%223.1.1.G%22%2C%22dimension%22%3A%22desgeodeptos%22%2C%22view%22%3A%22bar%22%7D
Comisión ODS (2018). Reporte nacional voluntario 2018. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: Comisión ODS.
Cassand, M. (2014). Análisis de la RSE de dos grandes compañías petroleras: contraste entre las accio¬nes realizadas y la percepción pública. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recupera¬do de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/ bitstream/handle/11531/449/tfg000423.pdf?sequence=1
ONU-Mujeres (2018). El progreso de las mujeres en Colom¬bia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. Colombia: ONU-Mujeres.
Pintor-Pirzkall, H. (2017). Las alianzas público-privadas en la cooperación alemana actual: el programa developpp. Revista Española de Desarrollo y Coo¬peración, (40), 67-75.
APC Colombia y Fundación ANDI (2016). Lineamientos de cooperación internacional para el sector privado. Recuperado de http://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publi¬caciones/guia-cooperacion-20sep-flipboard.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Villar, R. (2018). Las fundaciones en Colombia. Caracte¬rísticas, tendencias, desafíos. Bogotá: AFE.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (s. f.). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.undp. org/content/undp/es/home/2030-agenda-for-sustainable-development.html
Villar, R. (2015). Recursos privados para la transforma¬ción social. Filantropía e inversión social privada en América Latina hoy. Bogotá D.C.: AFE, BID, Avina, Cemefi, GDFE y GIFE.
Vergara, C. y Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoque desde las ciencias económicas. Apuntes del cenes, 35(62), 15-52.
Vargas, J. G. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Economía Gestión y De¬sarrollo, (6), 109-131.
Stott, L. (2017). Partnership fundamentals: Understan¬ding organisational incentives. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (40), 27-37.
Sachs, J. (2014). The Age of Sustainable Development. New York: Columbia University Press. Salas, R. (2017). Un análisis crítico al marco conceptual de desarrollo sostenible y sus herramientas de medición. Revista En-Contexto, 6(8), 171-184. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/485/648
Ruiz, P. (2017). Jeffrey Sachs (2014). La era del desarrollo sostenible (reseña). Oasis, (26), 159-164. Recu¬perado de https://doi.org/10.18601/16577558. n26.11
Rudas, G. y Espitia, J. (2013). La paradoja de la mi¬nería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá: Contraloría General de la República. Imprenta Nacional de Colombia.
Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la teoría de las relaciones in¬ternacionales. Carta Internacional, 2(2), 25-40.
Arteaga, D. (2015). El desarrollo humano y la genera¬ción de capacidades. Diálogos, 5, 47-57. Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) (2018). Información corporativa. Recupe¬rado de https://afecolombia.org/la-afe/
Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) (s. f.). Colombia. Recuperado de https://www.giz.de/en/worldwi¬de/29848.html
text/html
La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) requiere de la parti­cipación de actores externos al gobierno, como los sectores privado y social. A partir de ello, se realiza un análisis sobre el aporte de las funda­ciones empresariales de los sectores de minería e hidrocarburos a los ODS relacionados con pobreza, hambre, salud, educación y género, que conforman el pilar personas de la agenda. Este estudio se realiza a partir de las temáticas atendidas por la inversión social privada (ISP) y su alineación con las metas e indicadores de los ODS; de la articulación con el gobierno y las entidades públicas de orden local, regional y nacional, y de las alianzas con organismos internacionales y el acceso a recursos de coo­peración internacional.
Munévar, Ángela Sofía
desarrollo sostenible;
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
fundaciones;
inversión social privada;
alianzas;
cooperación internacional
26
Núm. 26 , Año 2020 : Enero-Junio
AfeCol (2015). APC-Colombia busca crear alianzas con el sector privado-afe. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aAwzyx8h5So
application/pdf
Artículo de revista
application/xml
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6362
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Ángela Sofía Munévar - 2019
Opera
Publication
partnership;
Business foundations in accomplishing SDGS: a view from the mining and hydrocarbon sectors
The Sustainable Development agenda for 2030 requires action by diverse actors, like the government, the private sector and the social sector. This article analyses the contribution of corporate foundations of mining and hydro­carbon sectors in Colombia to the SDGS related to poverty, hunger, health, education and gen­der equality. In that sense, it becomes relevant to identify the thematic areas covered by Pri­vate Social Investment, its alignment with the established goals and targets; the articulation with the government and local, regional and national public entities; and finally, partner­ship with international organisms and the access to international cooperation resources.
Sustainable development;
Agenda 2030;
foundations
private social investment;
Journal article
international cooperation
1657-8651
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6362/8756
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6362/8874
173
2019-12-12
2019-12-12T14:04:19Z
https://doi.org/10.18601/16578651.n26.09
10.18601/16578651.n26.09
194
2019-12-12T14:04:19Z
2346-2159
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6362/8463
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
spellingShingle Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
Munévar, Ángela Sofía
desarrollo sostenible;
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
fundaciones;
inversión social privada;
alianzas;
cooperación internacional
partnership;
Sustainable development;
Agenda 2030;
foundations
private social investment;
international cooperation
title_short Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
title_full Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
title_fullStr Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
title_full_unstemmed Las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ODS: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
title_sort las fundaciones empresariales en el cumplimiento de los ods: una mirada desde los sectores de minería e hidrocarburos
title_eng Business foundations in accomplishing SDGS: a view from the mining and hydrocarbon sectors
description La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) requiere de la parti­cipación de actores externos al gobierno, como los sectores privado y social. A partir de ello, se realiza un análisis sobre el aporte de las funda­ciones empresariales de los sectores de minería e hidrocarburos a los ODS relacionados con pobreza, hambre, salud, educación y género, que conforman el pilar personas de la agenda. Este estudio se realiza a partir de las temáticas atendidas por la inversión social privada (ISP) y su alineación con las metas e indicadores de los ODS; de la articulación con el gobierno y las entidades públicas de orden local, regional y nacional, y de las alianzas con organismos internacionales y el acceso a recursos de coo­peración internacional.
description_eng The Sustainable Development agenda for 2030 requires action by diverse actors, like the government, the private sector and the social sector. This article analyses the contribution of corporate foundations of mining and hydro­carbon sectors in Colombia to the SDGS related to poverty, hunger, health, education and gen­der equality. In that sense, it becomes relevant to identify the thematic areas covered by Pri­vate Social Investment, its alignment with the established goals and targets; the articulation with the government and local, regional and national public entities; and finally, partner­ship with international organisms and the access to international cooperation resources.
author Munévar, Ángela Sofía
author_facet Munévar, Ángela Sofía
topicspa_str_mv desarrollo sostenible;
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
fundaciones;
inversión social privada;
alianzas;
cooperación internacional
topic desarrollo sostenible;
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
fundaciones;
inversión social privada;
alianzas;
cooperación internacional
partnership;
Sustainable development;
Agenda 2030;
foundations
private social investment;
international cooperation
topic_facet desarrollo sostenible;
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
fundaciones;
inversión social privada;
alianzas;
cooperación internacional
partnership;
Sustainable development;
Agenda 2030;
foundations
private social investment;
international cooperation
citationissue 26
citationedition Núm. 26 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6362
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ángela Sofía Munévar - 2019
references Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL.
OCDE NETFWD (2016). Colaboración entre fundaciones y el gobierno: evidencias desde México. Paris: Centro de Desarrollo de la OCDE.
Observatorio de Asuntos de Género (s. f.). Tasa de mor¬talidad materna por departamento. Recuperado de http://obs.equidadmujer.gov.co/Observatorio/Observatorio.aspx?rpt=ZqZi5sfrhbapxtkwe/M6pQ==
Mora, M. y Martínez, F. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y Desarro¬llo, (31), 27-46. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19052/ed.4375
Montoya, A. (2018). APC y AFE buscan mejorar articu¬lación entre cooperación internacional e inversión social privada. Asociación de Fundaciones Empre¬sariales. Recuperado de https://afecolombia.org/apc-y-la-afe-buscan-articular-cooperacion-internacional-con-inversion-social-privada/
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Análi¬sis de Situación de Salud (ASIS), Colombia 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/vs/ed/psp/asis-nacional-2017.pdf
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw-Hill. Malagón, J. (2016). La competitividad del sector de hi¬drocarburos en las diferentes regiones de Colombia. Bogotá: Cuadernos PNUD.
García, J. y Salcedo, N. (2017). Inversiones de impacto como puente entre la cooperación internacional y el sector privado: posconflicto en Colombia. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (40), 105-116.
Fundación El Alcaraván (2016). Informe de Ges¬tión primer semestre de 2016. Recuperado de https://issuu.com/elalcaravan/docs/infor¬me_de_gesti__n_2016-1
Pauselli, G. (2013). Teorías de relaciones internacionales y la explicación de la Ayuda Externa. Revista Ibe¬roamericana de Estudios de Desarrollo, (2), 72-92.
Fundación DIS y Fundación Promigas (2012). Las fundaciones empresariales en Colombia: una mi¬rada a su estructura y dinámicas. Recupera¬do de https://grupodis.net/docs_gestrategica/Presentaci%C3%B2n%20Fundaciones%20Empresariales%20en%20Colombia_Fund_ dis_2012.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018b). The private sector and its contribution to the SDGS: Ajourney to data gathering through corporate sustainability reporting in Colombia. Recupe¬rado de http://www.odsreportevoluntario.org/Private%20Sector%20and%20Its%20Con-tribution%20to%20the%20sdgs-%20A%20Journey%20to%20Data%20Gathering%20and%20Reporting%20in%20Colombia%20digital.pdfFundación Cinep (2014). Las ten¬dencias de la sociedad civil en Colombia. Recu-perado de https://issuu.com/afpetroleo/docs/ cartilla_afp_tendencias_soc._civil_
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018a). Documento CONPES 3918. Estrategia para la imple¬mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia (ODS). Bogotá: DNP.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2019). Pobreza Monetaria y Multidi¬mensional en Colombia – Año 2018. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobre-za/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf
Comisión ODS (2019). Explorador de datos, tasa de mortalidad materna. Recuperado de https://www.ods.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A%223%22%2C%22indicator%22%3A%223.1.1.G%22%2C%22dimension%22%3A%22desgeodeptos%22%2C%22view%22%3A%22bar%22%7D
Comisión ODS (2018). Reporte nacional voluntario 2018. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: Comisión ODS.
Cassand, M. (2014). Análisis de la RSE de dos grandes compañías petroleras: contraste entre las accio¬nes realizadas y la percepción pública. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recupera¬do de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/ bitstream/handle/11531/449/tfg000423.pdf?sequence=1
ONU-Mujeres (2018). El progreso de las mujeres en Colom¬bia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. Colombia: ONU-Mujeres.
Pintor-Pirzkall, H. (2017). Las alianzas público-privadas en la cooperación alemana actual: el programa developpp. Revista Española de Desarrollo y Coo¬peración, (40), 67-75.
APC Colombia y Fundación ANDI (2016). Lineamientos de cooperación internacional para el sector privado. Recuperado de http://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publi¬caciones/guia-cooperacion-20sep-flipboard.pdf
Villar, R. (2018). Las fundaciones en Colombia. Caracte¬rísticas, tendencias, desafíos. Bogotá: AFE.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (s. f.). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.undp. org/content/undp/es/home/2030-agenda-for-sustainable-development.html
Villar, R. (2015). Recursos privados para la transforma¬ción social. Filantropía e inversión social privada en América Latina hoy. Bogotá D.C.: AFE, BID, Avina, Cemefi, GDFE y GIFE.
Vergara, C. y Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoque desde las ciencias económicas. Apuntes del cenes, 35(62), 15-52.
Vargas, J. G. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Economía Gestión y De¬sarrollo, (6), 109-131.
Stott, L. (2017). Partnership fundamentals: Understan¬ding organisational incentives. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (40), 27-37.
Sachs, J. (2014). The Age of Sustainable Development. New York: Columbia University Press. Salas, R. (2017). Un análisis crítico al marco conceptual de desarrollo sostenible y sus herramientas de medición. Revista En-Contexto, 6(8), 171-184. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/485/648
Ruiz, P. (2017). Jeffrey Sachs (2014). La era del desarrollo sostenible (reseña). Oasis, (26), 159-164. Recu¬perado de https://doi.org/10.18601/16577558. n26.11
Rudas, G. y Espitia, J. (2013). La paradoja de la mi¬nería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá: Contraloría General de la República. Imprenta Nacional de Colombia.
Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la teoría de las relaciones in¬ternacionales. Carta Internacional, 2(2), 25-40.
Arteaga, D. (2015). El desarrollo humano y la genera¬ción de capacidades. Diálogos, 5, 47-57. Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) (2018). Información corporativa. Recupe¬rado de https://afecolombia.org/la-afe/
Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) (s. f.). Colombia. Recuperado de https://www.giz.de/en/worldwi¬de/29848.html
AfeCol (2015). APC-Colombia busca crear alianzas con el sector privado-afe. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aAwzyx8h5So
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-12-12
date_accessioned 2019-12-12T14:04:19Z
date_available 2019-12-12T14:04:19Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6362
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n26.09
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n26.09
citationstartpage 173
citationendpage 194
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6362/8756
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6362/8874
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6362/8463
_version_ 1797157879814291456