Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista

En 1991, en la nueva Constitución Política, el Estado colombiano se reconoció, así mismo, como pluralista. Sin embargo, la sola declaración en la Carta Magna no es garantía contra la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas que algunas veces el propio Estado colombiano realiza abiertamente, tal como sucedió en el año de 1999 con la firma, entre los presidentes de la época de Colombia y los Estados Unidos, de lo que se denominó Plan Colombia. Con la puesta en marcha del Plan Colombia, se introducen las fumigaciones como estrategia para erradicar los cultivos ilícitos de coca y amapola, dejando como efecto colateral la devastación de los lugares de hábitat de los pueblos indígenas al transgredir su derecho a la consulta previa, vi... Ver más

Guardado en:

2215-7190

1

2012-02-10

221

239

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 0759531f0832dc6cfe816a4f2ebe4a0e
record_format ojs
spelling Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/93
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Artículo de revista
En 1991, en la nueva Constitución Política, el Estado colombiano se reconoció, así mismo, como pluralista. Sin embargo, la sola declaración en la Carta Magna no es garantía contra la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas que algunas veces el propio Estado colombiano realiza abiertamente, tal como sucedió en el año de 1999 con la firma, entre los presidentes de la época de Colombia y los Estados Unidos, de lo que se denominó Plan Colombia. Con la puesta en marcha del Plan Colombia, se introducen las fumigaciones como estrategia para erradicar los cultivos ilícitos de coca y amapola, dejando como efecto colateral la devastación de los lugares de hábitat de los pueblos indígenas al transgredir su derecho a la consulta previa, violación expresa del pluralismo colombiano.
Mercado Mutis, Camilo Ernesto
1
4
Publication
application/pdf
Journal article
Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
239
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/93/96
2215-7190
2012-02-10T00:00:00Z
221
2012-02-10
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/93
2012-02-10T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
title Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
spellingShingle Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
Mercado Mutis, Camilo Ernesto
title_short Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
title_full Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
title_fullStr Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
title_full_unstemmed Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
title_sort plan colombia: negación de nuestra sociedad pluralista
title_eng Plan Colombia: Negación de nuestra sociedad pluralista
description En 1991, en la nueva Constitución Política, el Estado colombiano se reconoció, así mismo, como pluralista. Sin embargo, la sola declaración en la Carta Magna no es garantía contra la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas que algunas veces el propio Estado colombiano realiza abiertamente, tal como sucedió en el año de 1999 con la firma, entre los presidentes de la época de Colombia y los Estados Unidos, de lo que se denominó Plan Colombia. Con la puesta en marcha del Plan Colombia, se introducen las fumigaciones como estrategia para erradicar los cultivos ilícitos de coca y amapola, dejando como efecto colateral la devastación de los lugares de hábitat de los pueblos indígenas al transgredir su derecho a la consulta previa, violación expresa del pluralismo colombiano.
author Mercado Mutis, Camilo Ernesto
author_facet Mercado Mutis, Camilo Ernesto
citationvolume 1
citationissue 4
publisher Universidad Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/93
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-02-10
date_accessioned 2012-02-10T00:00:00Z
date_available 2012-02-10T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/93
url_doi https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/93
issn 2215-7190
citationstartpage 221
citationendpage 239
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/93/96
_version_ 1797158759793950720