Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.

En el siguiente artículo se analiza como en Colombia cada día se incrementan las actividades ilícitas por causa de los actores armados como guerrilla, paramilitares y bandas criminales, las cuales contribuyen de manera negativa a la aparición de desastres ambientales. Estos sucesos producen daños a los ecosistemas, contaminación de fuentes de agua, la pérdida de calidad de los suelos, el desplazamiento de especies y hasta la pérdida de vidas humanas producidos por acciones como el uso de precursores químicos para procesamiento de droga, uso de cianuro y mercurio para la explotación de oro, la voladura de oleoductos por atentados terroristas, los desplazamiento masivos de pobladores de sus tierras para implementación de monocultivos y ganade... Ver más

Guardado en:

2027-8101

2619-5232

10

2018-04-15

69

76

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Javier Augusto Vera Solano - 2018

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 06ef802cf2640c88d5926fea177c45ee
record_format ojs
spelling Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.
Histórica, C. N. (2013). Informe General Centro nacional de Memoria Histórica. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de Impactos y daños del conflicto armado: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-yacap4_258-327.pdf
Andrew Maskrey. (1993). Los Desastres No Son Naturales. Retrieved from http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Monsalve Suárez, S., & Emanuelli, M. S. (s.f.). Monocultivos y Derechos Humanos. Guía para documentar violaciones al derecho a la alimentación. (C. I. FIAN Internacional, Ed.) Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de file:///C:/Users/USUARIO/Pictures/Downloads/Guia_monocultivos_web090526%20(2).pdf
Ley 1523 de 2012. (2012). Ley 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres. Bogotá, Colombia.
Leiteritz, R., Nasi, C., & Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional 70, 219.
Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2000). Boletín N° 21, En Biosíntesis.
Idárraga Franco, A., Muños Casallas, D., & Vélez Galeano, H. (2010). Conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia: Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT Agua Viva.
Humphreys, M. (Octubre de 2010). Natural Resources, Conflict, and Conflict Resolution. Journal of Conflict Resolution, 508-537.
Hoyos Duque, R. (13 de Mayo de 2004). http://portal.uexternado.edu.co/. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de Consejo de Estado: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/Derecho/Revista%20Digital%20de%20Derecho%20Administrativo/edicion_3/jurisprudencia/accionesConstitucionales/AG-%200226-01.pdf
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡ Basta Ya ! Bogotá: Imprenta Nacional.
Nullvalue. (18 de Febrero de 2015). El Tiempo. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-555907
González Perafán, L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina,Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. (I. d. Colombia, Trad.) Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ.
Geoactivismo. org. (3 de Diciembre de 2014). Geoactivismo. org. en defensa de Derechos y Territorios. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de http://geoactivismo.org/2014/12/03/narcotrafico-y-guerra-contra-las-drogas-comodesastre-ambiental/
García Reyes, P. (6 de Noviembre de 2013). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios socio-jurídicos, 209-244.
Fundación Ideas para la Paz. (2015). El ELN y la industria petrolera: Ataques a la infraestructura en Arauca. Retrieved from http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/55411b8a3ccab.pdf
Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario.
Fernández, M. (1996). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Lima, Peru: La Red.
Federacion Internacional de Sociedades de la Cruz roja y de la Media Luna Roja. (s.f.). www.ifrc.org/. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disastermanagement/sobre-desastres/que-es-undesastre/
Espina Vanegas, S. (1996). Ecofisiología y Contaminación. Epomex, 45-68.
Equipo Humanitario Colombia. (2015). Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño). Informe final, Ochoa, Nariño, Tumaco.
Monsalve Suárez, S., & Emanuelli, M. (2009). Monocultivos y Derechos Humanos. México: GlobalHoy.
Ocampo Valencia, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional, 169-190.
El Tiempo. (27 de Agosoto de 2015). De desastre en desastre. El Tiempo.
Verbel, J. (2013). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. En C. G. nación, Minería en Colombia, institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (229-242). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
World Wide for Nature. (2012). La lucha conta el tráfico ilícito de vida silvestre. Una consulta con los gobiernos realizada por Dalberg. Gland: World Wide for Nature.
Semarnat. (2011). Biodiversidad. Conocer para Conservar. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales México.
Orellana, R. (1998). “Conflictos€¦.¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos, en, Ortiz, T. (ed), Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina.
Semana. (4 de marzo de 2011). Oro, nuevo combustible para la guerra en Colombia: New York Times. Semana.
Samper, M. (4 de Abril de 2015). Fumigar con glifosato un desastre ambiental y social. El Espectador.
Ruiz Solera, F. A., & Gz_Janica Marzola, H. L. (2012). Efectos ambientales y socio-económicos del sistema de producción ganadera con enfoque ambientalmente sostenible y el sistema tradicional, implementados en la fincas Escocia y Alejandría, respectivamente en el municipio de Montería. Cartagena, Colombia.
Risal, Revista Pueblos. (13 de 10 de 2005). En la Prensa. Recuperado el 2 de Agosto de 2015, de http://www.educweb.org/webnews/ColNews-Oct05/Spanish/Articles/Colombieconflitarmeetenvi.html
Ramírez, M. (Septiembre de 2003). Conflicto social armado y efectos ambientales en la Orinoquia. Propuesta Tecnica: Plan de accion regional para la biodiversidad en la Orinoquia., 35.
Radio, W. (6 de Mayo de 2014). http://www.wradio.com.co/. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de http://www.wradio.com.co/: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/cinco-dias-despues-de-ultimo-atentadoa-canolimon-covenas-persiste-afectacionambiental/20140506/nota/2211268.aspx
Radio, C. (22 de Enero de 2014). http://www.caracol.com.co/. Recuperado el 25 de Febrero de 2015, de http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/grave-afectacion-ambiental-dejanatentados-de-farc-en-putumayo/20140122/nota/2060318.aspx
Peralta González, L. (Agosto de 2005). Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico Colombiano. Estudio Socio Jurídico, 488.
Peña Pirazán, J. (2003). Minería y medio ambiente en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
El Tiempo. (13 de Mayo de 2015). Tragedia ambiental por minería ilegal de las Farc en Guainía. El Tiempo.
El Tiempo. (23 de Octubre de 2013). http://www.eltiempo.com/. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13140404
El Espectador. (7 de Julio de 2014). Machuca ardió como bola de fuego. El Espectador.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
En el siguiente artículo se analiza como en Colombia cada día se incrementan las actividades ilícitas por causa de los actores armados como guerrilla, paramilitares y bandas criminales, las cuales contribuyen de manera negativa a la aparición de desastres ambientales. Estos sucesos producen daños a los ecosistemas, contaminación de fuentes de agua, la pérdida de calidad de los suelos, el desplazamiento de especies y hasta la pérdida de vidas humanas producidos por acciones como el uso de precursores químicos para procesamiento de droga, uso de cianuro y mercurio para la explotación de oro, la voladura de oleoductos por atentados terroristas, los desplazamiento masivos de pobladores de sus tierras para implementación de monocultivos y ganadería extensiva, entre otros. El objetivo principal del escrito es hacer una reflexión acerca del tema y la deuda ambiental que tienen estos grupos con la naturaleza en nuestro país.
Vera Solano, Javier Augusto
conflicto
desastre
impacto
ecosistema.
10
1
Artículo de revista
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/491
Español
Cuaderno activa
Javier Augusto Vera Solano - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Departamento Nacional de Planeación. (1994). Programa de desarrollo Alternativo. Santafé de Bogota: Dirección Nacional de Estupefacientes DNP. Consejería Presidencial para la Política Social.
Defensoría del Pueblo. (2006). Resolución Defensorial N° 46. Situacion social y ambiental de la Región del Catatumbo. Norte de Santander. Defensoría del Pueblo, Norte de Santander. Bogotá: autor.
Internacional, C. R. (2017). Conflicto armado interno y derecho internacional humanitario. Retrieved from https://www.icrc.org/es
Centro Nacional de Memoria Histórica. (Agosto de 2014). Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado el 7 de Abril de 2015, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Cardona, O. (1992). Gestión ambiental para la prevención de desastres. Revista Universidad Eafit.(88), 75-87.
Calao Ruiz, J. (2007). Caracterización ambiental de la industria petrolera: Tecnologías disponibles para la prevencion y mitigacion de impactos ambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Brigada, O. d. (25 de Noviembre de 2014). http://www.ejercito.mil.co/. Recuperado el 25 de febrero de 2015, de http://www.ejercito.mil.co/:http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=373317
Bernal Contreras, H. (2000). http://www.mamacoca.org/. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf
Becerra Rodríguez, M. (2003). los Cultivos ilícitos y el Medio Ambiente.. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
Baribbi, A., & Spijkers, P. (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo Rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer laboratorio de Paz. Bogotá: Amado impresores S.A.S.
Avellaneda Cusaría, A. (2004). http://library.fes.de/. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/11.pdf
Álvarez, M. (2001). Daños ambientales por cultivos ilícitos. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de https://sites.google.com/site/mda2001/da%C3%B1osambientales
Publication
Journal article
ecosystem.
The illegal activities of the armed actors of the conflict, which have been source of environmental disasters in Colombia.
The following article analyzes how in Colombia illegal activities increase every day due to the armed actors such as guerrillas, paramilitaries and criminal gangs, which contribute negatively to the appearance of environmental disasters. These events cause damage to the ecosystems, contamination of water sources, the loss of soil quality, the displacement of species and even the loss of human lives produced by actions such as the use of chemical precursors for drug processing, the use of cyanide and mercury for the exploitation of gold, the blowing up of oil pipelines due to terrorist attacks, the massive displacement of people from their lands for the implementation of monocultures, among others. The main objective of the paper is to reflect on the issue and the environmental debt that these groups have with nature in our country.
Conflict
disaster
impact
69
https://doi.org/10.53995/20278101.491
10.53995/20278101.491
2018-04-15T00:00:00Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/491/1101
2018-04-15
76
2619-5232
2027-8101
2018-04-15T00:00:00Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/491/662
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cuaderno activa
title Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.
spellingShingle Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.
Vera Solano, Javier Augusto
conflicto
desastre
impacto
ecosistema.
ecosystem.
Conflict
disaster
impact
title_short Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.
title_full Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.
title_fullStr Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.
title_full_unstemmed Las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en Colombia.
title_sort las actividades ilegales de los actores armados del conflicto, que han sido fuente de desastres ambientales en colombia.
title_eng The illegal activities of the armed actors of the conflict, which have been source of environmental disasters in Colombia.
description En el siguiente artículo se analiza como en Colombia cada día se incrementan las actividades ilícitas por causa de los actores armados como guerrilla, paramilitares y bandas criminales, las cuales contribuyen de manera negativa a la aparición de desastres ambientales. Estos sucesos producen daños a los ecosistemas, contaminación de fuentes de agua, la pérdida de calidad de los suelos, el desplazamiento de especies y hasta la pérdida de vidas humanas producidos por acciones como el uso de precursores químicos para procesamiento de droga, uso de cianuro y mercurio para la explotación de oro, la voladura de oleoductos por atentados terroristas, los desplazamiento masivos de pobladores de sus tierras para implementación de monocultivos y ganadería extensiva, entre otros. El objetivo principal del escrito es hacer una reflexión acerca del tema y la deuda ambiental que tienen estos grupos con la naturaleza en nuestro país.
description_eng The following article analyzes how in Colombia illegal activities increase every day due to the armed actors such as guerrillas, paramilitaries and criminal gangs, which contribute negatively to the appearance of environmental disasters. These events cause damage to the ecosystems, contamination of water sources, the loss of soil quality, the displacement of species and even the loss of human lives produced by actions such as the use of chemical precursors for drug processing, the use of cyanide and mercury for the exploitation of gold, the blowing up of oil pipelines due to terrorist attacks, the massive displacement of people from their lands for the implementation of monocultures, among others. The main objective of the paper is to reflect on the issue and the environmental debt that these groups have with nature in our country.
author Vera Solano, Javier Augusto
author_facet Vera Solano, Javier Augusto
topicspa_str_mv conflicto
desastre
impacto
ecosistema.
topic conflicto
desastre
impacto
ecosistema.
ecosystem.
Conflict
disaster
impact
topic_facet conflicto
desastre
impacto
ecosistema.
ecosystem.
Conflict
disaster
impact
citationvolume 10
citationissue 1
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Cuaderno activa
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/491
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Javier Augusto Vera Solano - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Histórica, C. N. (2013). Informe General Centro nacional de Memoria Histórica. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de Impactos y daños del conflicto armado: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-yacap4_258-327.pdf
Andrew Maskrey. (1993). Los Desastres No Son Naturales. Retrieved from http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Monsalve Suárez, S., & Emanuelli, M. S. (s.f.). Monocultivos y Derechos Humanos. Guía para documentar violaciones al derecho a la alimentación. (C. I. FIAN Internacional, Ed.) Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de file:///C:/Users/USUARIO/Pictures/Downloads/Guia_monocultivos_web090526%20(2).pdf
Ley 1523 de 2012. (2012). Ley 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres. Bogotá, Colombia.
Leiteritz, R., Nasi, C., & Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional 70, 219.
Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2000). Boletín N° 21, En Biosíntesis.
Idárraga Franco, A., Muños Casallas, D., & Vélez Galeano, H. (2010). Conflictos socio ambientales por la extracción minera en Colombia: Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT Agua Viva.
Humphreys, M. (Octubre de 2010). Natural Resources, Conflict, and Conflict Resolution. Journal of Conflict Resolution, 508-537.
Hoyos Duque, R. (13 de Mayo de 2004). http://portal.uexternado.edu.co/. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de Consejo de Estado: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/Derecho/Revista%20Digital%20de%20Derecho%20Administrativo/edicion_3/jurisprudencia/accionesConstitucionales/AG-%200226-01.pdf
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡ Basta Ya ! Bogotá: Imprenta Nacional.
Nullvalue. (18 de Febrero de 2015). El Tiempo. Recuperado el 18 de Febrero de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-555907
González Perafán, L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina,Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. (I. d. Colombia, Trad.) Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ.
Geoactivismo. org. (3 de Diciembre de 2014). Geoactivismo. org. en defensa de Derechos y Territorios. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de http://geoactivismo.org/2014/12/03/narcotrafico-y-guerra-contra-las-drogas-comodesastre-ambiental/
García Reyes, P. (6 de Noviembre de 2013). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios socio-jurídicos, 209-244.
Fundación Ideas para la Paz. (2015). El ELN y la industria petrolera: Ataques a la infraestructura en Arauca. Retrieved from http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/55411b8a3ccab.pdf
Fundación Ideas para la Paz. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario.
Fernández, M. (1996). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Lima, Peru: La Red.
Federacion Internacional de Sociedades de la Cruz roja y de la Media Luna Roja. (s.f.). www.ifrc.org/. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disastermanagement/sobre-desastres/que-es-undesastre/
Espina Vanegas, S. (1996). Ecofisiología y Contaminación. Epomex, 45-68.
Equipo Humanitario Colombia. (2015). Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño). Informe final, Ochoa, Nariño, Tumaco.
Monsalve Suárez, S., & Emanuelli, M. (2009). Monocultivos y Derechos Humanos. México: GlobalHoy.
Ocampo Valencia, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional, 169-190.
El Tiempo. (27 de Agosoto de 2015). De desastre en desastre. El Tiempo.
Verbel, J. (2013). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. En C. G. nación, Minería en Colombia, institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (229-242). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
World Wide for Nature. (2012). La lucha conta el tráfico ilícito de vida silvestre. Una consulta con los gobiernos realizada por Dalberg. Gland: World Wide for Nature.
Semarnat. (2011). Biodiversidad. Conocer para Conservar. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales México.
Orellana, R. (1998). “Conflictos€¦.¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos, en, Ortiz, T. (ed), Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina.
Semana. (4 de marzo de 2011). Oro, nuevo combustible para la guerra en Colombia: New York Times. Semana.
Samper, M. (4 de Abril de 2015). Fumigar con glifosato un desastre ambiental y social. El Espectador.
Ruiz Solera, F. A., & Gz_Janica Marzola, H. L. (2012). Efectos ambientales y socio-económicos del sistema de producción ganadera con enfoque ambientalmente sostenible y el sistema tradicional, implementados en la fincas Escocia y Alejandría, respectivamente en el municipio de Montería. Cartagena, Colombia.
Risal, Revista Pueblos. (13 de 10 de 2005). En la Prensa. Recuperado el 2 de Agosto de 2015, de http://www.educweb.org/webnews/ColNews-Oct05/Spanish/Articles/Colombieconflitarmeetenvi.html
Ramírez, M. (Septiembre de 2003). Conflicto social armado y efectos ambientales en la Orinoquia. Propuesta Tecnica: Plan de accion regional para la biodiversidad en la Orinoquia., 35.
Radio, W. (6 de Mayo de 2014). http://www.wradio.com.co/. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de http://www.wradio.com.co/: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/cinco-dias-despues-de-ultimo-atentadoa-canolimon-covenas-persiste-afectacionambiental/20140506/nota/2211268.aspx
Radio, C. (22 de Enero de 2014). http://www.caracol.com.co/. Recuperado el 25 de Febrero de 2015, de http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/grave-afectacion-ambiental-dejanatentados-de-farc-en-putumayo/20140122/nota/2060318.aspx
Peralta González, L. (Agosto de 2005). Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico Colombiano. Estudio Socio Jurídico, 488.
Peña Pirazán, J. (2003). Minería y medio ambiente en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
El Tiempo. (13 de Mayo de 2015). Tragedia ambiental por minería ilegal de las Farc en Guainía. El Tiempo.
El Tiempo. (23 de Octubre de 2013). http://www.eltiempo.com/. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13140404
El Espectador. (7 de Julio de 2014). Machuca ardió como bola de fuego. El Espectador.
Departamento Nacional de Planeación. (1994). Programa de desarrollo Alternativo. Santafé de Bogota: Dirección Nacional de Estupefacientes DNP. Consejería Presidencial para la Política Social.
Defensoría del Pueblo. (2006). Resolución Defensorial N° 46. Situacion social y ambiental de la Región del Catatumbo. Norte de Santander. Defensoría del Pueblo, Norte de Santander. Bogotá: autor.
Internacional, C. R. (2017). Conflicto armado interno y derecho internacional humanitario. Retrieved from https://www.icrc.org/es
Centro Nacional de Memoria Histórica. (Agosto de 2014). Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado el 7 de Abril de 2015, de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Cardona, O. (1992). Gestión ambiental para la prevención de desastres. Revista Universidad Eafit.(88), 75-87.
Calao Ruiz, J. (2007). Caracterización ambiental de la industria petrolera: Tecnologías disponibles para la prevencion y mitigacion de impactos ambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Brigada, O. d. (25 de Noviembre de 2014). http://www.ejercito.mil.co/. Recuperado el 25 de febrero de 2015, de http://www.ejercito.mil.co/:http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=373317
Bernal Contreras, H. (2000). http://www.mamacoca.org/. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf
Becerra Rodríguez, M. (2003). los Cultivos ilícitos y el Medio Ambiente.. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
Baribbi, A., & Spijkers, P. (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo Rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer laboratorio de Paz. Bogotá: Amado impresores S.A.S.
Avellaneda Cusaría, A. (2004). http://library.fes.de/. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/11.pdf
Álvarez, M. (2001). Daños ambientales por cultivos ilícitos. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de https://sites.google.com/site/mda2001/da%C3%B1osambientales
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-04-15
date_accessioned 2018-04-15T00:00:00Z
date_available 2018-04-15T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/491
url_doi https://doi.org/10.53995/20278101.491
issn 2027-8101
eissn 2619-5232
doi 10.53995/20278101.491
citationstartpage 69
citationendpage 76
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/491/1101
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/491/662
_version_ 1797159304099266560