CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.

 Este trabajo se efectúa con el objetivo de caracterizar el perfil del árbitro, desde las valoraciones psicológicas de temperamento obtenidas en el colegio de árbitros de Cundinamarca. Para ésto se inicia con la descripción teórica de aspectos relevantes como lo son las generalidades de las condiciones que caracterizan la profesión de árbitro de fútbol. El perfil necesario de estos profesionales, los aspectos psicológicos que se deben contemplar en esta profesión, discriminando las clases de temperamento: en sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, para luego diseñar y aplicar herramientas consistentes en un test psicológico y en una encuesta dirigida hacia los árbitros del colegio de árbitros de Cundinamarca. Es muy grato... Ver más

Guardado en:

2462-8948

3

2016-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 063fe2b08319975de043fcdda2542b53
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
spellingShingle CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
Gómez Cifuentes, Junior Alberto
Vera Rivera, Mg Diana
Caracterización
Perfil psicológico
Árbitro
Temperamento
fútbol
Characterization
psychological
profile
Referee
Temperament
football
title_short CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
title_full CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
title_fullStr CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
title_full_unstemmed CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
title_sort caracterización del perfil de la personalidad del árbitro de fútbol en el colegio de árbitros de cundinamarca.
title_eng CHARACTERIZATION OF PERSONALITY PROFILE SOCCER REFEREE IN THE COLLEGE OF REFEREES CUNDINAMARCA
description  Este trabajo se efectúa con el objetivo de caracterizar el perfil del árbitro, desde las valoraciones psicológicas de temperamento obtenidas en el colegio de árbitros de Cundinamarca. Para ésto se inicia con la descripción teórica de aspectos relevantes como lo son las generalidades de las condiciones que caracterizan la profesión de árbitro de fútbol. El perfil necesario de estos profesionales, los aspectos psicológicos que se deben contemplar en esta profesión, discriminando las clases de temperamento: en sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, para luego diseñar y aplicar herramientas consistentes en un test psicológico y en una encuesta dirigida hacia los árbitros del colegio de árbitros de Cundinamarca. Es muy grato, para los autores comprobar como los estudiantes son conscientes de las exigencias necesarias, para ejercer la profesión del arbitraje, y por ende, conscientes que una prueba encaminada a la selección objetiva de talentos debe contemplar aspectos como: velocidad, reacción, resistencia, fortaleza mental y conocimiento, como se evidencia a lo largo del presente trabajo. La herramienta propuesta por el personal del Colegio de Árbitros de Cundinamarca, efectivamente, permite detectar jóvenes con talento, que se puedan dedicar a la práctica del arbitraje de fútbol en el ámbito nacional. Resultados: Con base en las respuestas de los encuestados se puede analizar que el perfil que se maneja con más frecuencias dentro del colegio de árbitros de Cundinamarca corresponde a las características del temperamento flemático. Como se ha dicho los mayores valores en las respuestas corresponde a las que caracterizan al temperamento flemático en todos los árbitros que respondieron el test, siendo los árbitros 3 y 7 los que más puntaje obtuvieron con 61 y 60 puntos respectivamente. Sin embargo, se debe también analizar que la clase de temperamento no remplaza la habilidad para el desempeño en las relaciones humanas, los valores morales y éticos, los buenos modales, la efectividad, o las habilidades comunicativas que según (Blasco, 2009), son tan importantes y trascendentales a la hora de decidirse la profesión.
description_eng This work is carried out with the objective of characterizing the profile of the referee, from the psychological assessments of temperament obtained in the school of referees of Cundinamarca. For this begins with the theoretical description of relevant aspects such as the generalities of the conditions that characterize the profession of football referee. The necessary profile of these professionals, the psychological aspects that should be contemplated in this profession, discriminating the classes of temperament: blood, choleric, phlegmatic and melancholic, and then design and apply tools consisting of a psychological test and a survey directed towards the referees of the college of referees of Cundinamarca. It is very gratifying for the authors to see how the students are aware of the necessary requirements to exercise the profession of arbitration and therefore aware that a test aimed at the objective selection of talents must contemplate aspects such as: speed, reaction, resistance, mental strength and knowledge, as evidenced throughout the present work. The tool proposed by the staff of the Referees Association of Cundinamarca, effectively, allows the detection of young talent who can dedicate themselves to the practice of soccer refereeing at the national level. Results: Based on the answers of the respondents, it can be analyzed that the profile that is handled with more frequencies within the school of arbiters of Cundinamarca corresponds to the characteristics of the phlegmatic temperament. As has been said, the highest values ​​in the answers correspond to those that characterize the phlegmatic temperament in all the referees who answered the test, being the referees 3 and 7 the ones that obtained the highest score with 61 and 60 points respectively. However, it should also be analyzed that the temperament class does not replace the ability to perform in human relationships, moral and ethical values, good manners, effectiveness, or communicative abilities (Blasco, 2009). So important and momentous when deciding the profession.
author Gómez Cifuentes, Junior Alberto
Vera Rivera, Mg Diana
author_facet Gómez Cifuentes, Junior Alberto
Vera Rivera, Mg Diana
topicspa_str_mv Caracterización
Perfil psicológico
Árbitro
Temperamento
fútbol
topic Caracterización
Perfil psicológico
Árbitro
Temperamento
fútbol
Characterization
psychological
profile
Referee
Temperament
football
topic_facet Caracterización
Perfil psicológico
Árbitro
Temperamento
fútbol
Characterization
psychological
profile
Referee
Temperament
football
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/360
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Almeida, K. (1999). Nossofutebol. SaoPaulo: Arte e texto. Antunes, P. (1999). Regras de futebol. Sao Paulo: Cia Brasilera. Antunes, P. (1999). Regras defutebol. Sao Paulo: Cia Brasileira. Antunes, P. (2009). Reglas de fútbol. Brasilia. Arbiol, A., & Gómez, E. (2005). Estudio cualitativo de la motivación de los árbitros de fútbol. Vitoria-Gasteiz: Comunicación presentada en el I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte. , 17. Buss, A., & Plomin, R. (1984). Temperament; early devenloping peronality traits. London: Lawrence Erlabaum. Casado, E. (2014). Camisetas para la historia, los árbitros y el negro de los jueces. Cali: Mc Graw Gill. Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivo. Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivo. De los santos, H. & Marutz, C. (2007). Estudio cineantropométrico de árbitros y asistentes internacionales. New York: Publice standard. Diccionario ABC. (2015). Tu diccionario hecho fácil. Duarte, O. (1997). Futebol; história e regras. Sao Paulo: Makron Book. Fernández, V., Da-silva, A., & Arruda, M. (2008). Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros del fútbol profesional chileno. Santiago de Chile: Int. J. Morphol. FIFA. (1999). Reglas de juego. Zurich: Ed. FIFA. Gómez, E. (2005). Estudio cualitativo de la motivación de los árbitros de fútbol. I congreso virtual de la investigación en la actividad física y el deporte. Bogotá: 2005. Gómez, J. (2016). Caracterización del perfil de la personalidad del árbitro de fútbol en el Colegio de Árbitros de Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, p. 68. González, J. (2005). Formación integral del árbitro. Revista Galego portuguesa de psicología y educación, pp. 1138, 1663. Grasso, L. (2006). Elementos para su diseño y análisis. Buenos Aires: Grupo Editor Argentina. Guillén, F. (2001). Características deseables en el arbitraje y el juicio deportivo. Revista de psicología del deporte, 10(1), pp. 23, 24. Hancok, H. (1971). On the choice of personality tests for research and prediction. Journal of behavioural science. Izquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic. New York: University Technical Report. López, I. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol; habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Mallo, A. (2006). Análisis del rendimiento físico de los árbitros de fútbol durante partidos de competición oficial. Londres: European Journal of Human Movement., pp. 24-25. Murgia, G. (2012). Elaboración y estandarización de un instrumento de medición del autocontrol de los árbitros de fútbol. México: McGraw-Hill. Murgia, G. (2012). Elaboración y estandarización de un instrumento de medición del autocontrol de los árbitros de fútbol. México. Rodríguez, G. (2002). Las motivaciones de los árbitros de fútbol. Revista de psicología del deporte, pp. 69, 82. Rothbar, M. (1995). Temperament, attention, and developmental psychopathology. D. Cicchetti et al. (Eds), pp. 315,340. Ruíz, G. (2008). La gran historia del fútbol profesional colombiano. Bogotá: Dayscript. . Sampierie, H. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Sánchez, M. (2010). Psicología del entrenamiento deportivo. La Habana: Deportes de la Habana. Silva, A. (2011). Somatotipo y aptitud física en árbitros asistentes de fútbol. Scielo, international Journal of Morphology, pp. 792, 798. Strelau, J. (1987). The concept of temperament in personality research. European Journal of personality, p. 117. Vasalo, C. (2013). Motivación en el fútbol profesional. Argentina: Buenos Aires. Villalobos, D. (2013). Situación actual y expectativas del árbitro de fútbol profesional. Costa Rica: Universidad Nacional. Paiván, P. (2006). Personalidad. Web: www.liceodigital.com/filosofia.html Santos, J. (2004). La ruta: Un mapa para construir futuros. El salvador: Editorial de la Universidad de El Salvador. Web: www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.sthml#top
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/360
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n1.2017.360
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v3.n1.2017.360
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/360/298
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/360/1615
_version_ 1797159109517115392
spelling CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE LA PERSONALIDAD DEL ÁRBITRO DE FÚTBOL EN EL COLEGIO DE ÁRBITROS DE CUNDINAMARCA.
Almeida, K. (1999). Nossofutebol. SaoPaulo: Arte e texto. Antunes, P. (1999). Regras de futebol. Sao Paulo: Cia Brasilera. Antunes, P. (1999). Regras defutebol. Sao Paulo: Cia Brasileira. Antunes, P. (2009). Reglas de fútbol. Brasilia. Arbiol, A., & Gómez, E. (2005). Estudio cualitativo de la motivación de los árbitros de fútbol. Vitoria-Gasteiz: Comunicación presentada en el I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte. , 17. Buss, A., & Plomin, R. (1984). Temperament; early devenloping peronality traits. London: Lawrence Erlabaum. Casado, E. (2014). Camisetas para la historia, los árbitros y el negro de los jueces. Cali: Mc Graw Gill. Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivo. Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivo. De los santos, H. & Marutz, C. (2007). Estudio cineantropométrico de árbitros y asistentes internacionales. New York: Publice standard. Diccionario ABC. (2015). Tu diccionario hecho fácil. Duarte, O. (1997). Futebol; história e regras. Sao Paulo: Makron Book. Fernández, V., Da-silva, A., & Arruda, M. (2008). Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros del fútbol profesional chileno. Santiago de Chile: Int. J. Morphol. FIFA. (1999). Reglas de juego. Zurich: Ed. FIFA. Gómez, E. (2005). Estudio cualitativo de la motivación de los árbitros de fútbol. I congreso virtual de la investigación en la actividad física y el deporte. Bogotá: 2005. Gómez, J. (2016). Caracterización del perfil de la personalidad del árbitro de fútbol en el Colegio de Árbitros de Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, p. 68. González, J. (2005). Formación integral del árbitro. Revista Galego portuguesa de psicología y educación, pp. 1138, 1663. Grasso, L. (2006). Elementos para su diseño y análisis. Buenos Aires: Grupo Editor Argentina. Guillén, F. (2001). Características deseables en el arbitraje y el juicio deportivo. Revista de psicología del deporte, 10(1), pp. 23, 24. Hancok, H. (1971). On the choice of personality tests for research and prediction. Journal of behavioural science. Izquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic. New York: University Technical Report. López, I. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol; habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Mallo, A. (2006). Análisis del rendimiento físico de los árbitros de fútbol durante partidos de competición oficial. Londres: European Journal of Human Movement., pp. 24-25. Murgia, G. (2012). Elaboración y estandarización de un instrumento de medición del autocontrol de los árbitros de fútbol. México: McGraw-Hill. Murgia, G. (2012). Elaboración y estandarización de un instrumento de medición del autocontrol de los árbitros de fútbol. México. Rodríguez, G. (2002). Las motivaciones de los árbitros de fútbol. Revista de psicología del deporte, pp. 69, 82. Rothbar, M. (1995). Temperament, attention, and developmental psychopathology. D. Cicchetti et al. (Eds), pp. 315,340. Ruíz, G. (2008). La gran historia del fútbol profesional colombiano. Bogotá: Dayscript. . Sampierie, H. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Sánchez, M. (2010). Psicología del entrenamiento deportivo. La Habana: Deportes de la Habana. Silva, A. (2011). Somatotipo y aptitud física en árbitros asistentes de fútbol. Scielo, international Journal of Morphology, pp. 792, 798. Strelau, J. (1987). The concept of temperament in personality research. European Journal of personality, p. 117. Vasalo, C. (2013). Motivación en el fútbol profesional. Argentina: Buenos Aires. Villalobos, D. (2013). Situación actual y expectativas del árbitro de fútbol profesional. Costa Rica: Universidad Nacional. Paiván, P. (2006). Personalidad. Web: www.liceodigital.com/filosofia.html Santos, J. (2004). La ruta: Un mapa para construir futuros. El salvador: Editorial de la Universidad de El Salvador. Web: www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.sthml#top
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/360
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/pdf
Publication
Núm. 1 , Año 2017 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
 Este trabajo se efectúa con el objetivo de caracterizar el perfil del árbitro, desde las valoraciones psicológicas de temperamento obtenidas en el colegio de árbitros de Cundinamarca. Para ésto se inicia con la descripción teórica de aspectos relevantes como lo son las generalidades de las condiciones que caracterizan la profesión de árbitro de fútbol. El perfil necesario de estos profesionales, los aspectos psicológicos que se deben contemplar en esta profesión, discriminando las clases de temperamento: en sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, para luego diseñar y aplicar herramientas consistentes en un test psicológico y en una encuesta dirigida hacia los árbitros del colegio de árbitros de Cundinamarca. Es muy grato, para los autores comprobar como los estudiantes son conscientes de las exigencias necesarias, para ejercer la profesión del arbitraje, y por ende, conscientes que una prueba encaminada a la selección objetiva de talentos debe contemplar aspectos como: velocidad, reacción, resistencia, fortaleza mental y conocimiento, como se evidencia a lo largo del presente trabajo. La herramienta propuesta por el personal del Colegio de Árbitros de Cundinamarca, efectivamente, permite detectar jóvenes con talento, que se puedan dedicar a la práctica del arbitraje de fútbol en el ámbito nacional. Resultados: Con base en las respuestas de los encuestados se puede analizar que el perfil que se maneja con más frecuencias dentro del colegio de árbitros de Cundinamarca corresponde a las características del temperamento flemático. Como se ha dicho los mayores valores en las respuestas corresponde a las que caracterizan al temperamento flemático en todos los árbitros que respondieron el test, siendo los árbitros 3 y 7 los que más puntaje obtuvieron con 61 y 60 puntos respectivamente. Sin embargo, se debe también analizar que la clase de temperamento no remplaza la habilidad para el desempeño en las relaciones humanas, los valores morales y éticos, los buenos modales, la efectividad, o las habilidades comunicativas que según (Blasco, 2009), son tan importantes y trascendentales a la hora de decidirse la profesión.
Gómez Cifuentes, Junior Alberto
1
3
Vera Rivera, Mg Diana
Caracterización
Perfil psicológico
Árbitro
Temperamento
fútbol
Characterization
This work is carried out with the objective of characterizing the profile of the referee, from the psychological assessments of temperament obtained in the school of referees of Cundinamarca. For this begins with the theoretical description of relevant aspects such as the generalities of the conditions that characterize the profession of football referee. The necessary profile of these professionals, the psychological aspects that should be contemplated in this profession, discriminating the classes of temperament: blood, choleric, phlegmatic and melancholic, and then design and apply tools consisting of a psychological test and a survey directed towards the referees of the college of referees of Cundinamarca. It is very gratifying for the authors to see how the students are aware of the necessary requirements to exercise the profession of arbitration and therefore aware that a test aimed at the objective selection of talents must contemplate aspects such as: speed, reaction, resistance, mental strength and knowledge, as evidenced throughout the present work. The tool proposed by the staff of the Referees Association of Cundinamarca, effectively, allows the detection of young talent who can dedicate themselves to the practice of soccer refereeing at the national level. Results: Based on the answers of the respondents, it can be analyzed that the profile that is handled with more frequencies within the school of arbiters of Cundinamarca corresponds to the characteristics of the phlegmatic temperament. As has been said, the highest values ​​in the answers correspond to those that characterize the phlegmatic temperament in all the referees who answered the test, being the referees 3 and 7 the ones that obtained the highest score with 61 and 60 points respectively. However, it should also be analyzed that the temperament class does not replace the ability to perform in human relationships, moral and ethical values, good manners, effectiveness, or communicative abilities (Blasco, 2009). So important and momentous when deciding the profession.
psychological
Journal article
profile
Referee
Temperament
football
CHARACTERIZATION OF PERSONALITY PROFILE SOCCER REFEREE IN THE COLLEGE OF REFEREES CUNDINAMARCA
https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n1.2017.360
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/360/298
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/360/1615
10.31910/rdafd.v3.n1.2017.360
2462-8948
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01