La caricatura política en Pasto desde 1950 hasta 2013: dislocación y expresión visual de la realidad

El artículo expone la caracterización de la caricatura política periodística como género de opinión en San Juan de Pasto desde la segunda mitad del siglo XX hasta el 2013. Pues no se conocen estudios de este tipo en la región. Por ende, el texto busca resaltar algunos hechos históricos, además revelar sus contenidos desde de los elementos discursivos y visuales considerados como arma de lucha y resistencia, que permitieron comprender la realidad social desde la caricatura política, siendo la imagen un medio expresivo que evidencia los problemas sociales más críticos que acaecieron desde el ámbito nacional con directa repercusión en lo local. Así, la investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo en la medida en que se fijaron ca... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

14

2016-01-01

69

103

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Kepes - 2017

Descripción
Sumario:El artículo expone la caracterización de la caricatura política periodística como género de opinión en San Juan de Pasto desde la segunda mitad del siglo XX hasta el 2013. Pues no se conocen estudios de este tipo en la región. Por ende, el texto busca resaltar algunos hechos históricos, además revelar sus contenidos desde de los elementos discursivos y visuales considerados como arma de lucha y resistencia, que permitieron comprender la realidad social desde la caricatura política, siendo la imagen un medio expresivo que evidencia los problemas sociales más críticos que acaecieron desde el ámbito nacional con directa repercusión en lo local. Así, la investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo en la medida en que se fijaron categorías de la caricatura política en Pasto: personajes, situaciones y sociedad. Luego, la investigación buscó el origen de la caricatura desde el método histórico hermenéutico acudiendo a las fuentes documentales de periódicos y revistas por medio del registro fotográfico, así como la estrategia inter subjetiva de observación directa en la contrastación oral de tipo testimonial sobre el manejo conceptual y técnico de la representación de los caricaturistas. Además, fue necesario en primer término establecer los antecedentes de la caricatura en Pasto, en segundo lugar; analizar la relación de la caricatura política con el poder y el periodismo, así como encontrar la convergencias entre los hechos sociales y los contenidos políticos; en tercera instancia destacar los contenidos de la caricatura política como expresión visual, generador de pensamiento crítico ciudadano y mecanismo de denuncia, por medio de los rasgos expresivos realizados por los caricaturistas pastusos; finalmente fue necesario articular un método desde el análisis semiótico discursivo que revele los contenidos simbólicos y retóricos de la imagen.
ISSN:1794-7111