El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá

El microcrédito fue creado como una herramienta para contribuir al desarrollo económico de las personas a través de la financiación de proyectos productivos con el objetivo de reducir la pobreza. Objetivo. Determinar los efectos del microcrédito sobre los microempresarios para comprender si este cumple con su finalidad. Metodología. Se utilizó el estudio de caso múltiple a microempresas del sector belleza en Bogotá, aplicando entrevistas semiestructuradas. Resultados. El acceso al microcrédito no promueve el crecimiento de la empresa. Adicionalmente se observa que la asertividad para la mejora en la situación económica de la microempresa con los fondos obtenidos depende más de la buena planeación y uso de los recursos que realiza el microem... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

9

2022-09-16

66

77

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Perspectiva Empresarial - 2022

id 0542b9b252095aa5623df57d20b105ec
record_format ojs
spelling El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá
Gutiérrez, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 54, 167-186.
Aristizábal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía colombiana. Revista Ciencias Estratégicas, 15(17), 39-57.
Aroca, P. and Hewings, G. (2009). Microcredit Impact Assessment: The Brazilian and Chilean Cases. Panorama Socioeconómico, 27(39), 98-110.
Banca de Oportunidades. (2020). Reporte de inclusión financiera. Bogotá, Colombia: Banca de Oportunidades, Superintendencia Financiera de Colombia.
Banco de la República. (2010). Situación actual del microcrédito en Colombia: características y experiencias. Bogotá, Colombia: Banco de la República, FINAGRO.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno S.A.
Caçador, S.B. (2014). Impactos socioeconômicos do microcrédito: o caso do Nossocrédito no Espírito Santo. Revista Brasileira de Administração Pública, 48(6), 1475-1502. https://doi.org/10.1590/0034-76121701
Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2019. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2010). Actividades de microfinanciación y los principios básicos para una supervisión bancaria eficaz. Recuperado de https://www.bis.org/publ/bcbs167_es.pdf.
Fuertes, A. y Chowdhury, N. (2009). Los microcréditos como instrumento de erradicación de la pobreza. En: Cortina, A. y Pereira, G. (Coords.), Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen (pp. 235-262). Madrid, España: Tecnos.
Galleano, S. (2010). El microcrédito: estudio de caso y debates empíricos. Victoria, Argentina: Universidad de San Andrés.
García, F.J. y Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África Subsahariana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 70, 101-126.
Gómez, E. et al. (2014). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en microempresas de Saltillo, Coahuila. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1), 1145-1154.
Gulli, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. ¿Son válidas las ideas preconcebidas? Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Gutiérrez, B. (2005). Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 25-50.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Aguilar, J. et al. (2019). Informalidad en la industria de salones de belleza, peluquerías y barberías en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad EAN.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Valencia, M. et al. (2017). Incidencia de los microcréditos en la pobreza. Estudio de caso, Chiapas-México y Chocó-Colombia. Revista Espacios, 38(53), 17-34
Lacalle, M., Rico, S y Durán, J. (2008). Estudio piloto de evaluación de impacto del programa de microcréditos de Cruz Roja española en Ruanda. Revista de Economía Mundial, 19, 83-104.
Secretaría de Salud. (2019). Informe sector belleza en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía de Bogotá.
Ruiz, A. (2014). Las microfinanzas en Uganda. Dos estudios de caso de microcréditos y microleasing. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.
Rojas, C. (2020). El microcrédito: efectos en las microempresas en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Martínez, J. (2018). Microcrédito y pobreza un debate abierto. Evidencia para Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, A. (2006). Microcrédito y pobreza en Venezuela: un caso de estudio. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 198, 95-112.
Álvarez, J. (2013). Evaluación del impacto del microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Colanta. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
text/html
El microcrédito fue creado como una herramienta para contribuir al desarrollo económico de las personas a través de la financiación de proyectos productivos con el objetivo de reducir la pobreza. Objetivo. Determinar los efectos del microcrédito sobre los microempresarios para comprender si este cumple con su finalidad. Metodología. Se utilizó el estudio de caso múltiple a microempresas del sector belleza en Bogotá, aplicando entrevistas semiestructuradas. Resultados. El acceso al microcrédito no promueve el crecimiento de la empresa. Adicionalmente se observa que la asertividad para la mejora en la situación económica de la microempresa con los fondos obtenidos depende más de la buena planeación y uso de los recursos que realiza el microempresario. Conclusión. El microcrédito posee bastantes limitaciones debido a la dificultad en su acceso, además requiere que el empresario tenga una buena planeación y conocimientos en temas financieros.
Rojas Gómez , Cindy Julieth
Malgarejo, Zuray
microcrédito
microempresas
financiamiento
crecimiento económico
9
1
Núm. 1 , Año 2022 : enero-junio
application/pdf
Artículo de revista
text/xml
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
Revista Perspectiva Empresarial
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/770
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
microenterprises
Microcredit: effects on microenterprises in the beauty sector Bogota
Microcredit was created as a tool to contribute to people’s economic development through the financing of productive projects with the aim of reducing poverty. Objective. To determine the effects of microcredit on microentrepreneurs in order to establish whether or not it achieves its goals. Methodology. A multiple case study of Bogota’s microbusinesses in the beauty industry was conducted through the use of semistructured interviews. Results. Access to microcredit does not promote business growth. Additionally, it is observed that assertiveness in using the funds received to improve the economic situation of the microenterprise depends on the microentrepreneur’s good planning and resource management. Conclusions. Microcredit has many limitations due to accessibility issues, and also requires good planning and financial knowledge from the entrepreneur.
Microcredit
financing
economic growth
Journal article
2389-8194
2389-8186
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/770/1060
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/770/1076
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/770/1087
10.16967/23898186.770
https://doi.org/10.16967/23898186.770
66
2022-09-16T15:09:53Z
2022-09-16T15:09:53Z
2022-09-16
77
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá
spellingShingle El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá
Rojas Gómez , Cindy Julieth
Malgarejo, Zuray
microcrédito
microempresas
financiamiento
crecimiento económico
microenterprises
Microcredit
financing
economic growth
title_short El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá
title_full El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá
title_fullStr El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá
title_full_unstemmed El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotá
title_sort el microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de bogotá
title_eng Microcredit: effects on microenterprises in the beauty sector Bogota
description El microcrédito fue creado como una herramienta para contribuir al desarrollo económico de las personas a través de la financiación de proyectos productivos con el objetivo de reducir la pobreza. Objetivo. Determinar los efectos del microcrédito sobre los microempresarios para comprender si este cumple con su finalidad. Metodología. Se utilizó el estudio de caso múltiple a microempresas del sector belleza en Bogotá, aplicando entrevistas semiestructuradas. Resultados. El acceso al microcrédito no promueve el crecimiento de la empresa. Adicionalmente se observa que la asertividad para la mejora en la situación económica de la microempresa con los fondos obtenidos depende más de la buena planeación y uso de los recursos que realiza el microempresario. Conclusión. El microcrédito posee bastantes limitaciones debido a la dificultad en su acceso, además requiere que el empresario tenga una buena planeación y conocimientos en temas financieros.
description_eng Microcredit was created as a tool to contribute to people’s economic development through the financing of productive projects with the aim of reducing poverty. Objective. To determine the effects of microcredit on microentrepreneurs in order to establish whether or not it achieves its goals. Methodology. A multiple case study of Bogota’s microbusinesses in the beauty industry was conducted through the use of semistructured interviews. Results. Access to microcredit does not promote business growth. Additionally, it is observed that assertiveness in using the funds received to improve the economic situation of the microenterprise depends on the microentrepreneur’s good planning and resource management. Conclusions. Microcredit has many limitations due to accessibility issues, and also requires good planning and financial knowledge from the entrepreneur.
author Rojas Gómez , Cindy Julieth
Malgarejo, Zuray
author_facet Rojas Gómez , Cindy Julieth
Malgarejo, Zuray
topicspa_str_mv microcrédito
microempresas
financiamiento
crecimiento económico
topic microcrédito
microempresas
financiamiento
crecimiento económico
microenterprises
Microcredit
financing
economic growth
topic_facet microcrédito
microempresas
financiamiento
crecimiento económico
microenterprises
Microcredit
financing
economic growth
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : enero-junio
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/770
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Gutiérrez, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 54, 167-186.
Aristizábal, R. (2007). El microcrédito como alternativa de crecimiento en la economía colombiana. Revista Ciencias Estratégicas, 15(17), 39-57.
Aroca, P. and Hewings, G. (2009). Microcredit Impact Assessment: The Brazilian and Chilean Cases. Panorama Socioeconómico, 27(39), 98-110.
Banca de Oportunidades. (2020). Reporte de inclusión financiera. Bogotá, Colombia: Banca de Oportunidades, Superintendencia Financiera de Colombia.
Banco de la República. (2010). Situación actual del microcrédito en Colombia: características y experiencias. Bogotá, Colombia: Banco de la República, FINAGRO.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno S.A.
Caçador, S.B. (2014). Impactos socioeconômicos do microcrédito: o caso do Nossocrédito no Espírito Santo. Revista Brasileira de Administração Pública, 48(6), 1475-1502. https://doi.org/10.1590/0034-76121701
Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2019. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2010). Actividades de microfinanciación y los principios básicos para una supervisión bancaria eficaz. Recuperado de https://www.bis.org/publ/bcbs167_es.pdf.
Fuertes, A. y Chowdhury, N. (2009). Los microcréditos como instrumento de erradicación de la pobreza. En: Cortina, A. y Pereira, G. (Coords.), Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen (pp. 235-262). Madrid, España: Tecnos.
Galleano, S. (2010). El microcrédito: estudio de caso y debates empíricos. Victoria, Argentina: Universidad de San Andrés.
García, F.J. y Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África Subsahariana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 70, 101-126.
Gómez, E. et al. (2014). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en microempresas de Saltillo, Coahuila. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1), 1145-1154.
Gulli, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. ¿Son válidas las ideas preconcebidas? Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Gutiérrez, B. (2005). Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 51, 25-50.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Aguilar, J. et al. (2019). Informalidad en la industria de salones de belleza, peluquerías y barberías en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad EAN.
Valencia, M. et al. (2017). Incidencia de los microcréditos en la pobreza. Estudio de caso, Chiapas-México y Chocó-Colombia. Revista Espacios, 38(53), 17-34
Lacalle, M., Rico, S y Durán, J. (2008). Estudio piloto de evaluación de impacto del programa de microcréditos de Cruz Roja española en Ruanda. Revista de Economía Mundial, 19, 83-104.
Secretaría de Salud. (2019). Informe sector belleza en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Alcaldía de Bogotá.
Ruiz, A. (2014). Las microfinanzas en Uganda. Dos estudios de caso de microcréditos y microleasing. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.
Rojas, C. (2020). El microcrédito: efectos en las microempresas en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Martínez, J. (2018). Microcrédito y pobreza un debate abierto. Evidencia para Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, A. (2006). Microcrédito y pobreza en Venezuela: un caso de estudio. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 198, 95-112.
Álvarez, J. (2013). Evaluación del impacto del microcrédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Colanta. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-16
date_accessioned 2022-09-16T15:09:53Z
date_available 2022-09-16T15:09:53Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/770
url_doi https://doi.org/10.16967/23898186.770
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/23898186.770
citationstartpage 66
citationendpage 77
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/770/1060
url3_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/770/1076
url4_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/770/1087
_version_ 1797159791780429824