Aportes de la motricidad en la enseñanza

Este artículo parte de un proceso desarrollado a lo largo de dos años con el trabajo de maestría denominado “Motricidad: una tensión entre lo oculto y lo evidente en la enseñanza”. Objetivo: desvelar el sentido que tiene la motricidad como saber para la enseñanza; en este artículo se describen las relaciones de la categoría “Aportes de la motricidad en la enseñanza”. Metodología: se soportó en el enfoque hermenéutico, el tipo de investigación se complementó entre el denominado estudio de caso cualitativo y la etnografía reflexiva. Resultados: se desvela que la motricidad se complementa con elementos materiales del aula para enseñar; asimismo, que las anécdotas son una opción motricia en la enseñanza, en el aula y un escenario de actuación.... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

7

2011-07-01

95

119

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011

id 0537600d90fbbcfe034b25f98867dc43
record_format ojs
spelling Aportes de la motricidad en la enseñanza
________. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Sergio Manuel. Toro, Sergio. (2005). La motricidad Humana. Un corte epistemológico de la Educación Física. En acción consentido. Popayán. Universidad del Cauca.
Sergio Manuel. (1999). Um corte epistemológico. Da educação física á motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Rubio, L. (1994). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.
Ricoeur, Paul & Husserl. (2007). An Analysis of his Phenomenology. Prigstoon.
Ricoeur, Paul. (2002). Del texto a la acción, ensayos de Hermenéutica II. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Serrano, Gloria. (2004). Modelos de investigación social y animación sociocultural. 4 ed. Madrid: Narcea.
Murcia, Napoleón; Jaramillo, Guillermo. (2003). Educación, Socialización Y Motricidad Humana. Algunas Implicaciones Desde La Teoría De La Acción Comunicativa. Revista digital efdeportes.com. Buenos Aires - Año 9 - N° 66.
Murcia, Napoleón; Jaramillo, Guillermo; Portela, Henry & Orrego, Jhon. (2005). La clase de educación física: Voces que reclaman reconocimiento social. Un imaginario que emerge en los jóvenes manizalitas. Armenia: Kinesis.
Murcia, Napoleón & Jaramillo, Guillermo. (2008) Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia: Kinesis.
Ministerio de Educación Nacional Colombia. Decreto 3012 de 1997 y Decreto 272 de 1998. Bogotá.
Meirieu, P. & Develay, M. (2003). Emilio vuelve pronto… ¡se han vuelto locos! Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Merleau Ponty, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta.
Stake, Robert E. (2007). Investigación con estudios de caso. Capítulo III Naturaleza de la investigación cualitativa. 4 ed. United States-London-New Dehli: Editorial Morata.
Meinel, K. & Scnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. 2 ed. Buenos Aires: Editorial Stadium.
Mardones. J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos.
La revista de educación. (2003). La formación del profesorado universitario. Numero 1-4. Editorial Ministerio de Educación. Buenos Aires.
Lavega, Pere. (2001). La educación física como pedagogía de las conductas motrices, en congreso de motricidad humana. Módulo de motricidad. Maestría en Educación. Énfasis en Motricidad. Convenio Universidad de Caldas - Universidad del Quindío.
Kolyniak, K. (2005). “Propuesta de un glosario inicial para la ciencia de la Motricidad Humana” (pp 29-37). En: Trigo, Hurtado & Jaramillo (comp.), Con-sentido. Popayán: Universidad del Cauca.
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. (2006). Motricidad Humana: ¿Cultura del cuerpo o cuerpo cultural? Popayán: Universidad del Cauca.
Henri, Michel. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo: ensayo sobre la ontología de Mainede Biran. Salamanca: Sígueme.
Hammersley, Martin & Atkinson, Paul. (1983). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Grupo Atenea. (1987). Introducción al estudio del arte: método activo. Volumen 2. Editorial Mestral Libros. Universidad de La Concepción. Chile.
Gotees, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid.
Gallo Cadavid, Luz Helena. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Ed. Kinesis. Universidad de Antioquia. Grupo de investigación: Estudios en educación Corporal.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Sergio Manuel. (2007). Algunas miradas sobre el cuerpo. Colección en acción 4. Popayán. Universidad el cauca.
Tamayo A., O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. 9 ed. México: Siglo Veintiuno.
Ray Birdwhistell. (1997.). Antropología de la gestualidad. En: http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/expresionydesarfisico/antropologia_de_la_gestualidad.pdf. [Extraído el 30 febrero de 2009].
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuluaga, Olga L. (1999). El Saber Pedagógico: Experiencias y Conceptualizaciones. Ponencia Presentada En: Simposio Colombo-Alemán, Medellín
Uribe Pareja, Iván Darío & Gallo Cadavid, Luz Elena. (2003). “La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano”. Revista educación física y deporte, Vol. 22, No. 1. Universidad de Antioquia - Instituto Universitario de Educación Física. En: www.viref.edu.co
Toro, Sergio. (2007). Una aproximación epistemológica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. En: www.revistapoli.ch
Sánchez García, Raúl. (2008). Hábitus y clase social en Bourdieu: una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate. En: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/119885/159784 [Extraído el 30 de febrero de 2011].
Paredes, Jesús. (2003). Desde la corporeidad a la cultura. Revista digital: Efdeportes, No. 62. Buenos Aires, Argentina. [Extraído el 1 de junio de 2010].
Tamayo A., O. (2003). Caracterización general de la didáctica. Documento Universitario. Doctorado en ciencias de la educación de Rudecolombia. Cade Universidad de Caldas.
Pateti, Yesenia. (2006). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela hacia la despedagogización del cuerpo. En: www.milibro.com.
Chacón, Jose Luis. (2004). El espacio del ser, el ser del espacio: la discusión acerca del espacio y sus alcances en la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Articulo 1. Revista de Filosofía LOGOI N°7. Universidad Católica Andrés Bello. ISSN 1316693. En: http://books.google.com.co/books?id=zoXdTvOlMa0C&pg=PA28&dq=habituarse+es&hl=es&ei=BZ68TKjaEcOclgeko_TNDQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=2&ved=0CC4Q6wEwAQ#v=onepage&q=habituarse%20es&f=false. [Extraído el 18 de octubre de 2010].
Artravia Granados, Jenny María. (2005). Articulo Interacciones Personales Entre Docentes Y Estudiantes En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje. Universidad de Costa Rica. En: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2005/archivos/interacciones.pdf [Extraído el 10 de julio de 2010.]
Webgrafía
Zuluaga, Olga; Echeverri, Alberto; Martínez, Alberto; Quiceno, Humberto; Sáenz, Javier y Álvarez Alejandro. (2003). Pedagogía y epistemología. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Wulf, Christoph. (1991). Introducción a la ciencia de la educación, entre teoría y práctica. Medellín: Asociación Nacional de Escuelas normales.
Villamil, Miguel Ángel. (2003). Fenomenología del Cuerpo y de su mirar. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Colección Summa Cum Laude.
Vega, Violetta. (2010). Cuerpo, diálogo y educación. Una aproximación desde la fenomenología. (Tesis laureada). Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano. Bogotá D.C.
Vásquez Rodríguez, Fernando. (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Toulmin, S. (1977). La racionalidad humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.
Torre Puente, J. C. & Gil Coria, E. (2004). Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Madrid: Universidad pontificia - Editorial Comillas.
Trancón, Santiago. (2006). Teoría del teatro: bases para el análisis de la obra dramática. Madrid: Editorial Fundamentos.
________. (2001/2006). La hermenéutica del sujeto. 2 reimpresión. México: Fondo de cultura económica.
Feitosa, Anna; Kolyniak Filho, Carol & Rath Kolyniak, Helena Marieta. (2006). En-acción 2 Mudanzas: horizontes desde la motricidad. Segunda parte Motricidad en la enseñanza superior, capítulo II. Medellín: Universidad de Antioquia.
Publication
7
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5043
Dezin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. 2 ed. Thousand Oaks: Sage.
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre
2
actuar
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
anécdotas
enseñanza
escenario-aula
formación de maestros
Motricidad
Ayala Zuluaga, José Enver
Franco Jiménez, Alejandra María
Este artículo parte de un proceso desarrollado a lo largo de dos años con el trabajo de maestría denominado “Motricidad: una tensión entre lo oculto y lo evidente en la enseñanza”. Objetivo: desvelar el sentido que tiene la motricidad como saber para la enseñanza; en este artículo se describen las relaciones de la categoría “Aportes de la motricidad en la enseñanza”. Metodología: se soportó en el enfoque hermenéutico, el tipo de investigación se complementó entre el denominado estudio de caso cualitativo y la etnografía reflexiva. Resultados: se desvela que la motricidad se complementa con elementos materiales del aula para enseñar; asimismo, que las anécdotas son una opción motricia en la enseñanza, en el aula y un escenario de actuación. Conclusiones: existe un dualismo respecto al docente que se ha formado desde lo académico frente a su formación social, cultural y familiar, lo cual hace que este posibilite otras formas de ver, vivir y crear el aula y sus contenidos.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Latinoamericana de Estudios Educativos
Carr, S. Kemmis. (1995). Práctica y discurso en la formación del maestro. México: Fondo de cultura.
Chacón, Jose Luis. (2004). Revista de Filosofia: Logoi N° 7. El espacio del ser, el ser del espacio: la discusión acerca del espacio y sus alcances en la fenomenología de la percepción de Mauricie Merleau-Ponty. Caracas. Universidad Catolica Andres
Beillerot, Jacky; Blanchard-laville, Claudine & Mosconi, Nicole. (1998). Saber y relación con el saber. Barcelona: Paidós.
Barcena, F. (2009). “El aliento trágico del cuerpo. Una tristeza infinita. La melancolía del cuerpo en la ceremonia del adiós”. En: Esteban, J. (ed.), Hermenéutica del cuerpo y educación. Madrid, España: Plaza y Valdés.
Baptista, Pilar; Fernández, Carlos & Hernández, Roberto. (2007). Metodología de la investigación. 4 ed. México: McGraw-Hill.
Castañeda Clavijo, Gloria María. (2009). Vivencia de prácticas corporales artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las expresiones dancísticas. (Tesis maestría). Universidad de Antioquia. Instituto de Educación Física. Medellín.
Castañer, Marta et al. (2006). La inteligencia corporal en la escuela, análisis y propuestas. Barcelona: Editorial GRAO.
Bryman, Alan. (2004). Social research methods. 2 ed. New York: Oxford University Press.
Ayala Zuluaga, José Enver. (2011). Sentido que se le da a la Motricidad como un saber para la enseñanza en los programas de formación de maestros de la universidades públicas del Eje Cafetero. (Tesis doctoral). RUDECOLOMBIA. Por publicar.
Cajiao Restrepo, Francisco. (1996). La Piel Del Alma. Cuerpo, Educación y Cultura. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio.
Auduriz-Bravo, Agustín. (2001). Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
________. (2010). Las Expresiones Motrices en la ruta del Florecimiento Humano. Una propuesta para la configuración del campo. Memorias XXI Congreso Panamericano de educación física. Bogotá.
Denis, Daniel. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.
Briones, Guillermo. (2006). Métodos y técnicas de investigación para ciencias sociales. México: Trillas.
________. (2009b). Las Expresiones Motrices, una apuesta Epistemológica. Círculos Académicos del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Davis, Flora. (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Antropos.
Arboleda Gómez, Rubiela. (2009a). El cuerpo: huellas del desplazamiento: el caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
Contributions of motor functions to teaching
teachers education
This article is part of a process developed over two years with the Master’s Degree work named “Motor functions: a tension between the hidden and the obvious in teaching” Objective: to reveal the meaning motor functions have as knowledge for teaching; this article describes the relationship of the category “Contributions of motor functions to teaching.” Methodology: the methodology was supported by the hermeneutic approach; the type of research was complemented between the so-called qualitative case study and reflexive ethnography. Results: The results reveal that motor functions are complemented by material elements as well as how anecdotes are an option of motor functions in teaching, in the classroom, and in an acting stage. Conclusions there is a dualism about the teacher who has been educated from the academic view point before his social, cultural and familiar education which makes it possible for him to use other ways to see, live, and create the classroom and its contents.
Motor functions
-
stage-calssroom
teaching
stories
acting
Journal article
119
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5043/4600
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01T00:00:00Z
2011-07-01
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5043
95
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Aportes de la motricidad en la enseñanza
spellingShingle Aportes de la motricidad en la enseñanza
Ayala Zuluaga, José Enver
Franco Jiménez, Alejandra María
actuar
anécdotas
enseñanza
escenario-aula
formación de maestros
Motricidad
teachers education
Motor functions
stage-calssroom
teaching
stories
acting
title_short Aportes de la motricidad en la enseñanza
title_full Aportes de la motricidad en la enseñanza
title_fullStr Aportes de la motricidad en la enseñanza
title_full_unstemmed Aportes de la motricidad en la enseñanza
title_sort aportes de la motricidad en la enseñanza
title_eng Contributions of motor functions to teaching
description Este artículo parte de un proceso desarrollado a lo largo de dos años con el trabajo de maestría denominado “Motricidad: una tensión entre lo oculto y lo evidente en la enseñanza”. Objetivo: desvelar el sentido que tiene la motricidad como saber para la enseñanza; en este artículo se describen las relaciones de la categoría “Aportes de la motricidad en la enseñanza”. Metodología: se soportó en el enfoque hermenéutico, el tipo de investigación se complementó entre el denominado estudio de caso cualitativo y la etnografía reflexiva. Resultados: se desvela que la motricidad se complementa con elementos materiales del aula para enseñar; asimismo, que las anécdotas son una opción motricia en la enseñanza, en el aula y un escenario de actuación. Conclusiones: existe un dualismo respecto al docente que se ha formado desde lo académico frente a su formación social, cultural y familiar, lo cual hace que este posibilite otras formas de ver, vivir y crear el aula y sus contenidos.
description_eng This article is part of a process developed over two years with the Master’s Degree work named “Motor functions: a tension between the hidden and the obvious in teaching” Objective: to reveal the meaning motor functions have as knowledge for teaching; this article describes the relationship of the category “Contributions of motor functions to teaching.” Methodology: the methodology was supported by the hermeneutic approach; the type of research was complemented between the so-called qualitative case study and reflexive ethnography. Results: The results reveal that motor functions are complemented by material elements as well as how anecdotes are an option of motor functions in teaching, in the classroom, and in an acting stage. Conclusions there is a dualism about the teacher who has been educated from the academic view point before his social, cultural and familiar education which makes it possible for him to use other ways to see, live, and create the classroom and its contents.
author Ayala Zuluaga, José Enver
Franco Jiménez, Alejandra María
author_facet Ayala Zuluaga, José Enver
Franco Jiménez, Alejandra María
topicspa_str_mv actuar
anécdotas
enseñanza
escenario-aula
formación de maestros
Motricidad
topic actuar
anécdotas
enseñanza
escenario-aula
formación de maestros
Motricidad
teachers education
Motor functions
stage-calssroom
teaching
stories
acting
topic_facet actuar
anécdotas
enseñanza
escenario-aula
formación de maestros
Motricidad
teachers education
Motor functions
stage-calssroom
teaching
stories
acting
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2011 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5043
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references ________. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Sergio Manuel. Toro, Sergio. (2005). La motricidad Humana. Un corte epistemológico de la Educación Física. En acción consentido. Popayán. Universidad del Cauca.
Sergio Manuel. (1999). Um corte epistemológico. Da educação física á motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Rubio, L. (1994). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.
Ricoeur, Paul & Husserl. (2007). An Analysis of his Phenomenology. Prigstoon.
Ricoeur, Paul. (2002). Del texto a la acción, ensayos de Hermenéutica II. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Serrano, Gloria. (2004). Modelos de investigación social y animación sociocultural. 4 ed. Madrid: Narcea.
Murcia, Napoleón; Jaramillo, Guillermo. (2003). Educación, Socialización Y Motricidad Humana. Algunas Implicaciones Desde La Teoría De La Acción Comunicativa. Revista digital efdeportes.com. Buenos Aires - Año 9 - N° 66.
Murcia, Napoleón; Jaramillo, Guillermo; Portela, Henry & Orrego, Jhon. (2005). La clase de educación física: Voces que reclaman reconocimiento social. Un imaginario que emerge en los jóvenes manizalitas. Armenia: Kinesis.
Murcia, Napoleón & Jaramillo, Guillermo. (2008) Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia: Kinesis.
Ministerio de Educación Nacional Colombia. Decreto 3012 de 1997 y Decreto 272 de 1998. Bogotá.
Meirieu, P. & Develay, M. (2003). Emilio vuelve pronto… ¡se han vuelto locos! Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Merleau Ponty, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planeta.
Stake, Robert E. (2007). Investigación con estudios de caso. Capítulo III Naturaleza de la investigación cualitativa. 4 ed. United States-London-New Dehli: Editorial Morata.
Meinel, K. & Scnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. 2 ed. Buenos Aires: Editorial Stadium.
Mardones. J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos.
La revista de educación. (2003). La formación del profesorado universitario. Numero 1-4. Editorial Ministerio de Educación. Buenos Aires.
Lavega, Pere. (2001). La educación física como pedagogía de las conductas motrices, en congreso de motricidad humana. Módulo de motricidad. Maestría en Educación. Énfasis en Motricidad. Convenio Universidad de Caldas - Universidad del Quindío.
Kolyniak, K. (2005). “Propuesta de un glosario inicial para la ciencia de la Motricidad Humana” (pp 29-37). En: Trigo, Hurtado & Jaramillo (comp.), Con-sentido. Popayán: Universidad del Cauca.
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. (2006). Motricidad Humana: ¿Cultura del cuerpo o cuerpo cultural? Popayán: Universidad del Cauca.
Henri, Michel. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo: ensayo sobre la ontología de Mainede Biran. Salamanca: Sígueme.
Hammersley, Martin & Atkinson, Paul. (1983). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Grupo Atenea. (1987). Introducción al estudio del arte: método activo. Volumen 2. Editorial Mestral Libros. Universidad de La Concepción. Chile.
Gotees, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid.
Gallo Cadavid, Luz Helena. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Ed. Kinesis. Universidad de Antioquia. Grupo de investigación: Estudios en educación Corporal.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Sergio Manuel. (2007). Algunas miradas sobre el cuerpo. Colección en acción 4. Popayán. Universidad el cauca.
Tamayo A., O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. 9 ed. México: Siglo Veintiuno.
Ray Birdwhistell. (1997.). Antropología de la gestualidad. En: http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/expresionydesarfisico/antropologia_de_la_gestualidad.pdf. [Extraído el 30 febrero de 2009].
Zuluaga, Olga L. (1999). El Saber Pedagógico: Experiencias y Conceptualizaciones. Ponencia Presentada En: Simposio Colombo-Alemán, Medellín
Uribe Pareja, Iván Darío & Gallo Cadavid, Luz Elena. (2003). “La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano”. Revista educación física y deporte, Vol. 22, No. 1. Universidad de Antioquia - Instituto Universitario de Educación Física. En: www.viref.edu.co
Toro, Sergio. (2007). Una aproximación epistemológica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. En: www.revistapoli.ch
Sánchez García, Raúl. (2008). Hábitus y clase social en Bourdieu: una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate. En: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/119885/159784 [Extraído el 30 de febrero de 2011].
Paredes, Jesús. (2003). Desde la corporeidad a la cultura. Revista digital: Efdeportes, No. 62. Buenos Aires, Argentina. [Extraído el 1 de junio de 2010].
Tamayo A., O. (2003). Caracterización general de la didáctica. Documento Universitario. Doctorado en ciencias de la educación de Rudecolombia. Cade Universidad de Caldas.
Pateti, Yesenia. (2006). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela hacia la despedagogización del cuerpo. En: www.milibro.com.
Chacón, Jose Luis. (2004). El espacio del ser, el ser del espacio: la discusión acerca del espacio y sus alcances en la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Articulo 1. Revista de Filosofía LOGOI N°7. Universidad Católica Andrés Bello. ISSN 1316693. En: http://books.google.com.co/books?id=zoXdTvOlMa0C&pg=PA28&dq=habituarse+es&hl=es&ei=BZ68TKjaEcOclgeko_TNDQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=2&ved=0CC4Q6wEwAQ#v=onepage&q=habituarse%20es&f=false. [Extraído el 18 de octubre de 2010].
Artravia Granados, Jenny María. (2005). Articulo Interacciones Personales Entre Docentes Y Estudiantes En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje. Universidad de Costa Rica. En: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2005/archivos/interacciones.pdf [Extraído el 10 de julio de 2010.]
Webgrafía
Zuluaga, Olga; Echeverri, Alberto; Martínez, Alberto; Quiceno, Humberto; Sáenz, Javier y Álvarez Alejandro. (2003). Pedagogía y epistemología. Santafé de Bogotá: Magisterio.
Wulf, Christoph. (1991). Introducción a la ciencia de la educación, entre teoría y práctica. Medellín: Asociación Nacional de Escuelas normales.
Villamil, Miguel Ángel. (2003). Fenomenología del Cuerpo y de su mirar. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Colección Summa Cum Laude.
Vega, Violetta. (2010). Cuerpo, diálogo y educación. Una aproximación desde la fenomenología. (Tesis laureada). Fundación Centro Internacional de Desarrollo Humano. Bogotá D.C.
Vásquez Rodríguez, Fernando. (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Toulmin, S. (1977). La racionalidad humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.
Torre Puente, J. C. & Gil Coria, E. (2004). Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Madrid: Universidad pontificia - Editorial Comillas.
Trancón, Santiago. (2006). Teoría del teatro: bases para el análisis de la obra dramática. Madrid: Editorial Fundamentos.
________. (2001/2006). La hermenéutica del sujeto. 2 reimpresión. México: Fondo de cultura económica.
Feitosa, Anna; Kolyniak Filho, Carol & Rath Kolyniak, Helena Marieta. (2006). En-acción 2 Mudanzas: horizontes desde la motricidad. Segunda parte Motricidad en la enseñanza superior, capítulo II. Medellín: Universidad de Antioquia.
Dezin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. 2 ed. Thousand Oaks: Sage.
Carr, S. Kemmis. (1995). Práctica y discurso en la formación del maestro. México: Fondo de cultura.
Chacón, Jose Luis. (2004). Revista de Filosofia: Logoi N° 7. El espacio del ser, el ser del espacio: la discusión acerca del espacio y sus alcances en la fenomenología de la percepción de Mauricie Merleau-Ponty. Caracas. Universidad Catolica Andres
Beillerot, Jacky; Blanchard-laville, Claudine & Mosconi, Nicole. (1998). Saber y relación con el saber. Barcelona: Paidós.
Barcena, F. (2009). “El aliento trágico del cuerpo. Una tristeza infinita. La melancolía del cuerpo en la ceremonia del adiós”. En: Esteban, J. (ed.), Hermenéutica del cuerpo y educación. Madrid, España: Plaza y Valdés.
Baptista, Pilar; Fernández, Carlos & Hernández, Roberto. (2007). Metodología de la investigación. 4 ed. México: McGraw-Hill.
Castañeda Clavijo, Gloria María. (2009). Vivencia de prácticas corporales artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las expresiones dancísticas. (Tesis maestría). Universidad de Antioquia. Instituto de Educación Física. Medellín.
Castañer, Marta et al. (2006). La inteligencia corporal en la escuela, análisis y propuestas. Barcelona: Editorial GRAO.
Bryman, Alan. (2004). Social research methods. 2 ed. New York: Oxford University Press.
Ayala Zuluaga, José Enver. (2011). Sentido que se le da a la Motricidad como un saber para la enseñanza en los programas de formación de maestros de la universidades públicas del Eje Cafetero. (Tesis doctoral). RUDECOLOMBIA. Por publicar.
Cajiao Restrepo, Francisco. (1996). La Piel Del Alma. Cuerpo, Educación y Cultura. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio.
Auduriz-Bravo, Agustín. (2001). Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
________. (2010). Las Expresiones Motrices en la ruta del Florecimiento Humano. Una propuesta para la configuración del campo. Memorias XXI Congreso Panamericano de educación física. Bogotá.
Denis, Daniel. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona: Paidós.
Briones, Guillermo. (2006). Métodos y técnicas de investigación para ciencias sociales. México: Trillas.
________. (2009b). Las Expresiones Motrices, una apuesta Epistemológica. Círculos Académicos del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Davis, Flora. (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Antropos.
Arboleda Gómez, Rubiela. (2009a). El cuerpo: huellas del desplazamiento: el caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-01
date_accessioned 2011-07-01T00:00:00Z
date_available 2011-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5043
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5043
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 95
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5043/4600
_version_ 1797158147394109440