Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estrategia descriptiva con un diseño selectivo probabilístico transversal. La muestra estuvo conformada por 1292 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Con el fin de indagar los factores protectores y de riesgo para la ideación suicida, la presencia de acto suicida y el tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria, se aplicó el cuestionario PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998),... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

20

2017-07-01

178

188

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017

id 03ef5aeb6ea8ecc803d4cc8382be69b8
record_format ojs
spelling Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
Laufer, M. (1995). El adolescente suicida. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
Nuño, B., Celis, A & Unikel, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Revista de Investigación Clínica, 61(4), 286-293. Recuperado en http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_ADM/Prevalencia%20y%20factores.pdf
Negredo, L., López, M., F y Herrero, O. Factores de Riesgo Suicida en internos con trastorno mental grave. [Versión Digital]. doi 126-11-051-1.
Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, M., & Perales, A (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista Peruana Médica y Salud Pública, 23(4). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342006000400002&script=sci_arttext
Morgan J. F, Reid F & Lacey J. H. (1999). The SCOFF questionnaire: Assessment of a new screening tool for eating disorder.
Montes, G. & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2) 311-324. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992007.pdf
Miranda, T., Cubillas, R., Román, P., & Abril, V. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista. Salud Mental, 32 (6), 495-502. Montero, I. & León O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Health Psychol, 7 (3), 847-862.
Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes del departamento del Quindío-Colombia, durante el periodo 1989-2008. Pensamiento psicológico, 8(15), 9-16.
Matus, P., Secundino, N., Suárez, M. & Archer, L. (2002). Desarrollo de la adolescencia y la adultez. Universidad pedagógica nacional, 1(1) 1- 33.
Machado, P., Goncalves, S., Machado, B., Torres, R & Brandao, I. (2004). Intentos de suicidio y la severidad en los trastornos alimentarios. Terapia Psicológica, 22 (1), 57-60. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/3021/1/TerapiaPsicologica2004.pdf
Manrique, F., Barrera, L. & Ospina, J. (2006). Prevalencia de Bulimia y Anorexia en Adolescentes de Tunja y algunos Factores de Riesgo Probablemente Asociados. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 55-66. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5772013000200005
Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas España Psiquiatría, 39 (4), 226-35. Recuperado en http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269.pdf.
Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998). The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological Reports, 82, 783-793.
Kiefer, I., Leitner B., Bauer, R., Rieder, A. (2000). Body weight: The male and female perception. Preventiv-medic, 45 (6), 274-8.
Jonckheere, P. (2004). El cuerpo rehén de sí mismo. Aspectos fenomenológicos de la anorexia mental. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 7(2), 11-28. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=233017780002>
Informe FORENSIS (2010) presentado por la Fiscalía y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Galdó, G. M. (2008). Atención al Adolescente. Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria.
Galarsi, M., Correche, F. & Ledezma, S. (2010). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. Fundamentos en Humanidades, 11 (21), 193-205. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18415426013#
Fandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C & Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. Recuperado en: http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28338402#
Estruch, J., Cardús, S. (1982). Los Suicidios. Barcelona: Editorial Herder.
Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Teoría, Investigación Terapia. Ciudad de México. Editorial Manual Moderno.
Cruzat, M., Ramírez, C., Melipillán, R & Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de concepción, Psykhe, (1), 81-90.
Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7-21.
Organización Mundial de la Salud (2009). Día mundial para le prevención del suicidio. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html.
Osman, A, Gutiérrez, P., Jiandani J., Kopper B., Barrios, F., Linden S. & Truelove, R..(2003). A preliminary validation of the Positive and Negative Suicide Ideation (PANSI) Inventory with normal adolescent samples. Journal of Clinical Psychology, 59(4), 493-512. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12652640.
Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. & Guzmán Y, (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con el intento suicida en una población adolescente en Bogotá 2009. Persona Bioética. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jspiCve=83216977008.
Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral. Universidad de Granada). Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zannety, T., Santonastaso, P., Sgarabatty, E., Degortes, D. & Favaro, A. (2013). Clinical and temperamental correlates of body image disturbance in eating disorders. The Journal of Eating Disorders Association. 21(1), 32-47. Recuperado de http://http://cirrie.buffalo.edu/database/204823.
Sherman y Thompson (2005) Bulimia: Una guía para familiares y amigos. México. Editorial Trillas.
Pompili, M., Mancinelli, I., Girardi, P., Ruberto, A & Tatarelli, R. (2004). Suicide in Psychiatric Disorders. New York: Nova.
Sánchez, R., Guzmán. O, & Cáceres, A (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34(1), 12-25.
Rueda, G. (2005). Validación del cuestionario SCOFF para los trastornos de alimentación en Colombia. Avances en Psiquiatría Biológica. 7, 20-36.
Rodríguez G. y Guerrero, S. (2004). Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfligidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 14, 343-354. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80634302#
Rodríguez G., Gempeler R.; Pérez R.; Solano S.; Meluk, A; Guerrero, E & Liemann, E. (2007). Entre el sufrimiento interno y las palabras silenciadas: análisis de narrativas de pacientes con trastornos del comportamiento alimentario, trauma y automutilaciones. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 237-254. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80636207#
Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 541-555.
Rodríguez, M (2005). Cultura, genes y epidemiologia evolutiva en los trastornos del comportamiento alimentario: una polémica interesante.
Reidl, L & Jurado, S (2007). Culpa y vergüenza: caracterización psicológica y social. México: Ediciones UNAM.
Quintero, F., & Piñeros, S. (2010). Estado del arte de las investigaciones sobre adolescentes y jóvenes en el departamento de Boyacá 1999-2009. Tunja-Boyacá. 2010.
Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia, J. F & González. (2005). Tipos de personalidad y conducta suicida. Revista Investigación en salud, 6(2), 108-113. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14260209.pdf
Portilla, S. (2006). Bases teóricas de la psiquiatría infantil. Universidad de Caldas? Comité Editorial.
Palazzolo, Cirillo, Selvini y Sorentino (1999) Muchachas anoréxicas y bulímicas. La terapia familiar. Editorial Paidós, 240 páginas.
Chinchilla, A. (Ed). (2003). Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. Barcelona: Masson. Cortés, H., Díaz, A., Mejía, C & Mesa, J. (2003). Trastornos de la alimentación: Su prevalencia y principales factores de riesgo - estudiantes universitarias de primer y segundo año. Revista CES MEDICINA, 17 (3), 97-125.
Casullo, M., Bonaldi, D. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Casas, J & Ceñal, M, (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. [en línea], Recuperado: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf
Tentativa suicida
application/pdf
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2017 :Vol.20, Núm. 2.
2
20
Adolescentes
Transtornos alimentares
Ideação suicida
Acta Colombiana de Psicología
Ideación suicida
Adolescentes
Trastornos alimentarios
Intento suicida
Avendaño Prieto, Bertha Lucia
Pérez Prada, Mónica Patricia
Vianchá Pinzón, Mildred Alexandra
Martínez Baquero, Lizeth Cristina
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estrategia descriptiva con un diseño selectivo probabilístico transversal. La muestra estuvo conformada por 1292 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Con el fin de indagar los factores protectores y de riesgo para la ideación suicida, la presencia de acto suicida y el tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria, se aplicó el cuestionario PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998), la encuesta sociodemográfica elaborada por las autoras y el SCOFF (Morgan, Reid & Lacey, 1999), respectivamente. Los resultados muestran que del total de participantes, el 17.8 % (230) piensan en el suicidio como alternativa y que el 42 % de quienes registran sintomatología relacionada con trastornos alimentarios presentan ideación suicida negativa (riesgo). En conclusión, se identificó una correlación baja, pero significativa, entre los trastornos alimentarios y el PANSI negativo (rs = .19 y p = .00), lo que sugiere que a mayor presencia de señales de alarma de trastornos alimentarios, más factores de riesgo de ideación suicida.
Universidad Católica de Colombia
Publication
Behar, R & Figueroa, G. (2004). Anorexia nerviosa y bulimia: clínica y terapéutica. Revista chilena de neuro psiquiatría, 43 (1), 61-63. Doi: 10.4067/S0717-92272005000100008
Calvo, J., Sanchéz, R., Tejada, P. (2005). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 5(2), 123-143. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18406/19813.
Breton, M., Gutiérrez, M., Villatoro, J., Moreno, M., & Gaytan, L. (2009). Intento suicida y depresión como factores relacionados con posible trastorno de la conducta alimentaria. Recuperado de http: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Michelle.pdf.
Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523-543.
Borrego, C. (2010). Factores e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología, 12 (1), 13-50. Recuperado el 15 de noviembre de 2013. Recuperado de http: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a02.pdf
Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 523-543. Recuperado el 19 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=80619187006
Ballesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, A., &
Alba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Revista Universitas Médica, 51 (1), 29-42. Recuperado el 4 de mayo de 2013. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolesce.pdf
Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/artículos/suicidio.pdf.
Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Cano, A., Castaño, J., Corredor, D., García, A., Gonzales, M., Lloreda, O., Lucero, K., Ortiz, J. Páez, M., Patiño, L., Pérez, L., Villegas L & Zuluaga, A. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. Revista MedUNAB, 10(3), 117-129. Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.phpjournal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=97&path%5B%5D=88
Cano, P., Gutiérrez, C., & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 175-181. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1726-46342009000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
Carmona, A., Arango, A., Castaño, J., Escobar, J., García, C. & Godoy, S. (2010). Caracterización del intento de suicidio en una población integrada a un hospital infantil de Manizales (Caldas-Colombia). 2000-2008. Archivos de Medicina, 10(1), 9-18. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819493001.pdf
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1075
Adolescents
Journal article
Association between symptoms of anorexia and bulimia nervosa and suicidal behavior in school children of Boyacá, Colombia.
Suicidal ideation
This research aimed to establish the relationship between eating disorders and suicidal ideation and attempt, in adolescents from eighth to eleventh grade of educational institutions in three cities of Boyacá (Colombia). The study conducted was empirical and used quantitative methodology. A descriptive strategy was implemented using a cross-sectional design. Thesample consisted of 1292 participants, selected by stratified probability sampling. The instruments applied were firstly, thePositive and Negative Suicidal Ideation PANSI Inventory (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios and Chiros, 1998) to inquireabout the protective and risk factors for suicidal ideation and the presence of suicidal act. Secondly, the Sick Control on Fat Food -SCOFF Questionnaire (Morgan, Reid & Lacey, 1999) to carry out a screening for eating disorders. Thirdly, a socio-demographic survey designed by the authors, to characterize the sample of participants. Results show that out of the totalnumber of young people who participated in the study, 230 (17.8%) consider suicide as an alternative. The research identifiedlow but significant correlation between eating disorders and negative PANSI (rs = .19 and p = 0.00), suggesting that the higherthe presence of alarm signals of eating disorders, the higher the risk factors for suicidal ideation.  
Eating disorders
Suicide attempt
0123-9155
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/eng
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/ESP
1909-9711
188
178
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
10.14718/ACP.2017.20.2.9
2017-07-01
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
spellingShingle Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
Avendaño Prieto, Bertha Lucia
Pérez Prada, Mónica Patricia
Vianchá Pinzón, Mildred Alexandra
Martínez Baquero, Lizeth Cristina
Tentativa suicida
Adolescentes
Transtornos alimentares
Ideação suicida
Ideación suicida
Adolescentes
Trastornos alimentarios
Intento suicida
Adolescents
Suicidal ideation
Eating disorders
Suicide attempt
title_short Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_full Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_fullStr Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_full_unstemmed Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
title_sort asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de boyacá, colombia
title_eng Association between symptoms of anorexia and bulimia nervosa and suicidal behavior in school children of Boyacá, Colombia.
description La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estrategia descriptiva con un diseño selectivo probabilístico transversal. La muestra estuvo conformada por 1292 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Con el fin de indagar los factores protectores y de riesgo para la ideación suicida, la presencia de acto suicida y el tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria, se aplicó el cuestionario PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998), la encuesta sociodemográfica elaborada por las autoras y el SCOFF (Morgan, Reid & Lacey, 1999), respectivamente. Los resultados muestran que del total de participantes, el 17.8 % (230) piensan en el suicidio como alternativa y que el 42 % de quienes registran sintomatología relacionada con trastornos alimentarios presentan ideación suicida negativa (riesgo). En conclusión, se identificó una correlación baja, pero significativa, entre los trastornos alimentarios y el PANSI negativo (rs = .19 y p = .00), lo que sugiere que a mayor presencia de señales de alarma de trastornos alimentarios, más factores de riesgo de ideación suicida.
description_eng This research aimed to establish the relationship between eating disorders and suicidal ideation and attempt, in adolescents from eighth to eleventh grade of educational institutions in three cities of Boyacá (Colombia). The study conducted was empirical and used quantitative methodology. A descriptive strategy was implemented using a cross-sectional design. Thesample consisted of 1292 participants, selected by stratified probability sampling. The instruments applied were firstly, thePositive and Negative Suicidal Ideation PANSI Inventory (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios and Chiros, 1998) to inquireabout the protective and risk factors for suicidal ideation and the presence of suicidal act. Secondly, the Sick Control on Fat Food -SCOFF Questionnaire (Morgan, Reid & Lacey, 1999) to carry out a screening for eating disorders. Thirdly, a socio-demographic survey designed by the authors, to characterize the sample of participants. Results show that out of the totalnumber of young people who participated in the study, 230 (17.8%) consider suicide as an alternative. The research identifiedlow but significant correlation between eating disorders and negative PANSI (rs = .19 and p = 0.00), suggesting that the higherthe presence of alarm signals of eating disorders, the higher the risk factors for suicidal ideation.  
author Avendaño Prieto, Bertha Lucia
Pérez Prada, Mónica Patricia
Vianchá Pinzón, Mildred Alexandra
Martínez Baquero, Lizeth Cristina
author_facet Avendaño Prieto, Bertha Lucia
Pérez Prada, Mónica Patricia
Vianchá Pinzón, Mildred Alexandra
Martínez Baquero, Lizeth Cristina
topicspa_str_mv Tentativa suicida
Adolescentes
Transtornos alimentares
Ideação suicida
Ideación suicida
Adolescentes
Trastornos alimentarios
Intento suicida
topic Tentativa suicida
Adolescentes
Transtornos alimentares
Ideação suicida
Ideación suicida
Adolescentes
Trastornos alimentarios
Intento suicida
Adolescents
Suicidal ideation
Eating disorders
Suicide attempt
topic_facet Tentativa suicida
Adolescentes
Transtornos alimentares
Ideação suicida
Ideación suicida
Adolescentes
Trastornos alimentarios
Intento suicida
Adolescents
Suicidal ideation
Eating disorders
Suicide attempt
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 :Vol.20, Núm. 2.
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1075
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Lizeth Cristina Martínez Baquero - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Laufer, M. (1995). El adolescente suicida. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
Nuño, B., Celis, A & Unikel, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Revista de Investigación Clínica, 61(4), 286-293. Recuperado en http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_ADM/Prevalencia%20y%20factores.pdf
Negredo, L., López, M., F y Herrero, O. Factores de Riesgo Suicida en internos con trastorno mental grave. [Versión Digital]. doi 126-11-051-1.
Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, M., & Perales, A (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años. Revista Peruana Médica y Salud Pública, 23(4). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342006000400002&script=sci_arttext
Morgan J. F, Reid F & Lacey J. H. (1999). The SCOFF questionnaire: Assessment of a new screening tool for eating disorder.
Montes, G. & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2) 311-324. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992007.pdf
Miranda, T., Cubillas, R., Román, P., & Abril, V. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista. Salud Mental, 32 (6), 495-502. Montero, I. & León O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Health Psychol, 7 (3), 847-862.
Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes del departamento del Quindío-Colombia, durante el periodo 1989-2008. Pensamiento psicológico, 8(15), 9-16.
Matus, P., Secundino, N., Suárez, M. & Archer, L. (2002). Desarrollo de la adolescencia y la adultez. Universidad pedagógica nacional, 1(1) 1- 33.
Machado, P., Goncalves, S., Machado, B., Torres, R & Brandao, I. (2004). Intentos de suicidio y la severidad en los trastornos alimentarios. Terapia Psicológica, 22 (1), 57-60. Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/3021/1/TerapiaPsicologica2004.pdf
Manrique, F., Barrera, L. & Ospina, J. (2006). Prevalencia de Bulimia y Anorexia en Adolescentes de Tunja y algunos Factores de Riesgo Probablemente Asociados. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 55-66. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5772013000200005
Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas España Psiquiatría, 39 (4), 226-35. Recuperado en http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESP/13-72-ESP-226-235-920269.pdf.
Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998). The positive and negative suicide ideation inventory: Development and validation. Psychological Reports, 82, 783-793.
Kiefer, I., Leitner B., Bauer, R., Rieder, A. (2000). Body weight: The male and female perception. Preventiv-medic, 45 (6), 274-8.
Jonckheere, P. (2004). El cuerpo rehén de sí mismo. Aspectos fenomenológicos de la anorexia mental. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 7(2), 11-28. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=233017780002>
Informe FORENSIS (2010) presentado por la Fiscalía y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
Galdó, G. M. (2008). Atención al Adolescente. Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria.
Galarsi, M., Correche, F. & Ledezma, S. (2010). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. Fundamentos en Humanidades, 11 (21), 193-205. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18415426013#
Fandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C & Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. Recuperado en: http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28338402#
Estruch, J., Cardús, S. (1982). Los Suicidios. Barcelona: Editorial Herder.
Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Teoría, Investigación Terapia. Ciudad de México. Editorial Manual Moderno.
Cruzat, M., Ramírez, C., Melipillán, R & Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de concepción, Psykhe, (1), 81-90.
Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7-21.
Organización Mundial de la Salud (2009). Día mundial para le prevención del suicidio. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html.
Osman, A, Gutiérrez, P., Jiandani J., Kopper B., Barrios, F., Linden S. & Truelove, R..(2003). A preliminary validation of the Positive and Negative Suicide Ideation (PANSI) Inventory with normal adolescent samples. Journal of Clinical Psychology, 59(4), 493-512. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12652640.
Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. & Guzmán Y, (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con el intento suicida en una población adolescente en Bogotá 2009. Persona Bioética. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jspiCve=83216977008.
Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral. Universidad de Granada). Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf
Zannety, T., Santonastaso, P., Sgarabatty, E., Degortes, D. & Favaro, A. (2013). Clinical and temperamental correlates of body image disturbance in eating disorders. The Journal of Eating Disorders Association. 21(1), 32-47. Recuperado de http://http://cirrie.buffalo.edu/database/204823.
Sherman y Thompson (2005) Bulimia: Una guía para familiares y amigos. México. Editorial Trillas.
Pompili, M., Mancinelli, I., Girardi, P., Ruberto, A & Tatarelli, R. (2004). Suicide in Psychiatric Disorders. New York: Nova.
Sánchez, R., Guzmán. O, & Cáceres, A (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34(1), 12-25.
Rueda, G. (2005). Validación del cuestionario SCOFF para los trastornos de alimentación en Colombia. Avances en Psiquiatría Biológica. 7, 20-36.
Rodríguez G. y Guerrero, S. (2004). Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfligidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 14, 343-354. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80634302#
Rodríguez G., Gempeler R.; Pérez R.; Solano S.; Meluk, A; Guerrero, E & Liemann, E. (2007). Entre el sufrimiento interno y las palabras silenciadas: análisis de narrativas de pacientes con trastornos del comportamiento alimentario, trauma y automutilaciones. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 237-254. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80636207#
Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 541-555.
Rodríguez, M (2005). Cultura, genes y epidemiologia evolutiva en los trastornos del comportamiento alimentario: una polémica interesante.
Reidl, L & Jurado, S (2007). Culpa y vergüenza: caracterización psicológica y social. México: Ediciones UNAM.
Quintero, F., & Piñeros, S. (2010). Estado del arte de las investigaciones sobre adolescentes y jóvenes en el departamento de Boyacá 1999-2009. Tunja-Boyacá. 2010.
Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia, J. F & González. (2005). Tipos de personalidad y conducta suicida. Revista Investigación en salud, 6(2), 108-113. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14260209.pdf
Portilla, S. (2006). Bases teóricas de la psiquiatría infantil. Universidad de Caldas? Comité Editorial.
Palazzolo, Cirillo, Selvini y Sorentino (1999) Muchachas anoréxicas y bulímicas. La terapia familiar. Editorial Paidós, 240 páginas.
Chinchilla, A. (Ed). (2003). Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. Barcelona: Masson. Cortés, H., Díaz, A., Mejía, C & Mesa, J. (2003). Trastornos de la alimentación: Su prevalencia y principales factores de riesgo - estudiantes universitarias de primer y segundo año. Revista CES MEDICINA, 17 (3), 97-125.
Casullo, M., Bonaldi, D. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Casas, J & Ceñal, M, (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. [en línea], Recuperado: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf
Behar, R & Figueroa, G. (2004). Anorexia nerviosa y bulimia: clínica y terapéutica. Revista chilena de neuro psiquiatría, 43 (1), 61-63. Doi: 10.4067/S0717-92272005000100008
Calvo, J., Sanchéz, R., Tejada, P. (2005). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 5(2), 123-143. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18406/19813.
Breton, M., Gutiérrez, M., Villatoro, J., Moreno, M., & Gaytan, L. (2009). Intento suicida y depresión como factores relacionados con posible trastorno de la conducta alimentaria. Recuperado de http: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Michelle.pdf.
Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523-543.
Borrego, C. (2010). Factores e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología, 12 (1), 13-50. Recuperado el 15 de noviembre de 2013. Recuperado de http: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a02.pdf
Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 523-543. Recuperado el 19 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=80619187006
Ballesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, A., &
Alba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Revista Universitas Médica, 51 (1), 29-42. Recuperado el 4 de mayo de 2013. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolesce.pdf
Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/artículos/suicidio.pdf.
Cano, A., Castaño, J., Corredor, D., García, A., Gonzales, M., Lloreda, O., Lucero, K., Ortiz, J. Páez, M., Patiño, L., Pérez, L., Villegas L & Zuluaga, A. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. Revista MedUNAB, 10(3), 117-129. Recuperado de http://revistas.unab.edu.co/index.phpjournal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=97&path%5B%5D=88
Cano, P., Gutiérrez, C., & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 175-181. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1726-46342009000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634.
Carmona, A., Arango, A., Castaño, J., Escobar, J., García, C. & Godoy, S. (2010). Caracterización del intento de suicidio en una población integrada a un hospital infantil de Manizales (Caldas-Colombia). 2000-2008. Archivos de Medicina, 10(1), 9-18. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819493001.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1075
url_doi https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
doi 10.14718/ACP.2017.20.2.9
citationstartpage 178
citationendpage 188
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/eng
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/1075/ESP
_version_ 1797158955418386432