La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.

En la Argentina, la reforma universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto político. Desde entonces, el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacional. En este artículo de investigación se analizan los hechos en los que se ha materializado, revisando su devenir y analizando las tramas que lo insuflan. Para ello, se realiza, a través de una metodología cualitativa, un recorrido que avanza desde sus primeros atisbos hasta nuestros días, observando su cómo y su porqué mediante el uso de categorías que aluden a la estructura, a la identidad y, en particular, al componente cultural de la cuestión... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

29

2019-01-01

24

66

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luis Carlos Castro Riaño - 2019

id 03a036466d3984325c963380422e09d6
record_format ojs
spelling La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.
Roca, D. (1918). Manifiesto Liminar. Disponible en https://wold.fder.edu.uy/archivo/documentos/manifesto-reforma-universitaria.pdf
Rieznik, P. (2008). La reforma universitaria de 1918: el primer Cordobazo. Revista Educación Superior Cifras y Hechos, 16-23. Disponible en http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol036.pdf
Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta, (69), 181-213.
Raschke, J. (1994). Sobre el Concepto de Movimiento Social. Zona Abierta, (69), pp. 121-134.
Quirós, J. (2014). En Adelstein, A. y Vommaro, G. (coord.). Diccionario del léxico corriente de la política Argentina. Palabras de democracia (1983-2). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
Portantiero, J. C. (2001). El sentido de la universidad pública. En F. Naishtat, A. García y S. Villavicencio, S. (Comps.) Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades (pp. 83-86). Buenos Aires: Colihue Universidad.
Portantiero, J. (1978). Estudiantes y Política en América Latina. En Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). México: Siglo XXI.
Picotto, D. y Vommaro, P. (2010). Jóvenes y política: las agrupaciones estudiantiles independientes de la Universidad de Buenos Aires. Nómadas, (32).
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de los grupos. Ed. Limusa: Grupo Noriega Editores. Página 12. (04 de diciembre de 2017). Barbieri, por cuatro años más frente a la UBA. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/80410-barbieri-por-cuatro-anos-mas-al-frente-de-la-uba
Nosiglia, M. y Mulle, V. (2009). Las transformaciones en el gobierno de las universidades argentinas: Análisis del Caos. Revista Argentina de Educación Superior, (1), 173-200.
Naishtat, F. y Toer, M. (Eds.) (2005). Democracia y representación en la universidad. El caso de la universidad de buenos aires desde la visión de sus protagonistas. Buenos Aires: Biblos Editorial.
Munck, G. (1995). Algunos Problemas Conceptuales en el Estudio de los Movimientos Sociales. Revista Mexicana de Sociología, (3), 16-40.
Mitre, S. (Director), (2011). El estudiante. [Película] Argentina. Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Melucci, A. (1994). Asumir un Compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta (69), 153-180.
Romero, J. y Romero, L. (1983). Historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril.
McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En McAdam, D. McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Madrid España: Ediciones Istmo.
McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.) (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, España: Ediciones Istmo.
Mariátegui, J. (2012). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.
Liaudat, M., Liaudat, S. y Pis Diez, N. (2012). En las aulas y en las calles. Antecedentes, continuidades y rupturas de una década del movimiento estudiantil universitario argentino 2002-2011. Buenos Aires, Argentina: Herramienta Ediciones.
La Izquierda, Diario. (15 de septiembre de 2017). Elecciones UBA. La Izquierda Diario Virtual. Recuperado de http://www.laizquierdadiario.com/Elecciones-UBA-2017-enterate-aca-de-todos-losresultados
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Krotsch, Pedro. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? En S. Carli (Dir. y Comp.), Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana (pp. 141-163). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Juventud Informada. (16 de septiembre de 2017). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2017/09/16/resultados-de-las-eleccionesuba/
Juventud Informada. (08 de septiembre de 2013). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2013/09/08/en-vivoresultados-de-las-elecciones-de-la-uba/
Hunt, S., Benford R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. A. En Chihu (coordinador), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp.155-188) México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Halperin, D. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Argentina: EUDEBA.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Geddes, D. (2 de septiembre de 2008). La Cámpora no logra hacer pie en los centros de estudiantes de la UBA. Clarín, p. 16.
Romero, F. (2009). Sobre estudiantes universitarios y movimiento estudiantil: problemas teóricos conceptuales. En F. Romero (Ed.), Los Estudiantes Organizaciones y Luchas en Argentina y Chile. Argentina, Bahía Blanca: Libros en Colectivo.
Romero, R. (1998). La lucha continua. El Movimiento Estudiantil Argentino en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Eudeba FUBA.
Cortez, Martín. (s.f.). ¿Una ideología del afuera? Disponible en http://www.diariovive.org/notas/cortez1.htm
Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918- 2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zibechi, R. (2003). Los cambios en las formas de protesta social. En R. Zibechi, Genealogía de la revuelta (pp. 21-36). Argentina: Letra Libre.
Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional Luis Enrique Erro.
Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 49-70). Madrid, España: Ediciones Istmo.
Vega, N. (2010). Repertorios discursivos y construcción de identidades en el movimiento estudiantil santafesino durante el Ongianato. En P. Buchbinder, J. Califa y M. Millán (Comps.), Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973) (pp. 131-158). Buenos Aires, Argentina: Final Abierto.
Urresti, M. (2000). Paradigmas de la participación juvenil: un balance histórico. En S. Balardini (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 177-204). Buenos Aires Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rovelli, L. (2012). Dimensiones, actores y dilemas de gobierno del sistema y de las universidades públicas en argentina. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (2012), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 33-48). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.
Touraine, A. (1987). Los movimientos sociales: ¿objeto particular o problema central del análisis sociológico? En A. Touraine (Ed.), El regreso del actor (pp. 93-115). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Tilly, C., Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación, (6), 9-32.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid, España: Ediciones Istmo.
Suasnábar, C. (2012). El marco normativo de las universidades y el debate sobre la autonomía universitaria: una lectura desde la producción académica. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (Eds.), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 69-86). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.
En A. Chihu (Coord.), (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 119-153). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Snow, D. y Benford, R. (1992). Marcos maestros y ciclos de protesta.
Snow, D. y Benford, R. (1988). Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes. En A. Chihu (Coord.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 83-117). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sigal, P. (2 de diciembre de 2006). La pelea por el poder pide más dialogo y el éxodo de alumnos una mejor gestión. Clarín, p. 4.
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Salas, A. (31 de agosto de 2018). Movilizaciones y crisis universitaria en el Gobierno de Mauricio Macri. CELAG. Recuperado de http://www.celag.org/movilizaciones-y-crisis-universitaria-gobierno-macri/
Sadaba, I. Roig, G. (2004). Nodo 50. Territorio virtual para los movimientos sociales y la acción política. En M. Sáez (Ed.), La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de internet (pp.195-221). Madrid, España: Editorial Popular
Delich, F. (1986). Megauniversidad. Buenos Aires: EUDEBA. Funes, F. (2 de septiembre de 2009). Después de los votos: la izquierda orgánica y el reformismo celebraron los resultados que obtuvieron en las elecciones de consejeros y de centros en las Facultades de la Universidad de Buenos Aires. Página 12, p. 9.
Cortés, C. y Kandel, V. (2002). Reflexiones en torno a las nuevas formas de participación política estudiantil en la vida política de la universidad. Fundamentos en Humanidades, 2(5-6), 23-24.
Publication
Artículo de revista
Barletta, A. (2006). Algunas impresiones sobre el movimiento estudiantil. Cuestiones de sociología, revista de estudios sociales, (3), pp. 221-231.
Arriondo, L. (2011). Universidad y Política. El movimiento estudiantil en los 80s. La revista del CCC, (11). Disponible en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/209/issn1851-3263
Luis Carlos Castro Riaño - 2019
Clarín. (2002). Elección de la asamblea universitaria UBA: Jaim Etcheverry, nuevo rector. Clarín. Recuperdo de http://edant.clarin.com/diario/2002/04/03/s-03608.htm
Español
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2739
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
application/pdf
Núm. 1 , Año 2019 :Enero - Junio
Biagini, H. (2000). Utopías juveniles de la bohemia al Che. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
1
29
Demandas
Recursos
Agrupaciones
Organización
Estudiantes
Castro Riaño, Luis Carlos
En la Argentina, la reforma universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto político. Desde entonces, el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacional. En este artículo de investigación se analizan los hechos en los que se ha materializado, revisando su devenir y analizando las tramas que lo insuflan. Para ello, se realiza, a través de una metodología cualitativa, un recorrido que avanza desde sus primeros atisbos hasta nuestros días, observando su cómo y su porqué mediante el uso de categorías que aluden a la estructura, a la identidad y, en particular, al componente cultural de la cuestión en tanto fenómeno social. El objetivo, a propósito de la conmemoración de aquel hito, es elaborar un mapa de la trayectoria de la protesta estudiantil en el país austral y de las dinámicas que intervienen en su constitución para implementar enclaves analíticos poco usuales en la literatura local que la aborda.
Biagini, H. (2000a). La Reforma Universitaria Antecedentes y Consecuentes. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Bonavena, P., Califa, S. y Millán, M. (2007). El movimiento estudiantil argentino historias con presente. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield, (Ed.), La cultura de los problemas públicos (pp. 11-60). Buenos Aires: Siglo XXI Editoras.
Carli, S. (Dir. y Comp.) (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia política y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Argentina: Siglo XXI.
Carli, S. (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, (25), pp. 29-46.
Castro, L. (2016). Fundamentos de la acción colectiva estudiantil: Análisis de caso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, segundo cuatrimestre de 2013 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata.
Bonavena, P. y Millán, M. (2012). El movimiento estudiantil en la actualidad argentina: una aproximación sociohistórica. OSAL. Observatorio Social de América Latina, año XIII, (31), pp. 105-122.
Ceballos, C. (1985). Los estudiantes Universitarios y la Política. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Cefaï, D. (2008). Los marcos de la acción colectiva. En A. Natalucci (Ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos (pp. 49-79). La Plata: Al Margen.
Califa, S. (2007). La militancia estudiantil en la Universidad de Buenos Aires entre golpe y golpe, 1943-1955. En P. Bonavena, S. Califa, y M. Millán (Eds.), El movimiento estudiantil argentino historias con presente. (pp.31-79). 1a Ed. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Califa, S. (2004). El movimiento estudiantil reformista de la Universidad de Buenos Aires. De una fuerza social hacia otra. 1943-1958 (tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de San Martin.
Cantini, J. (1996). La autonomía y la autarquía de las universidades nacionales. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación de Buenos Aires Argentina.
CEFyL (2). CEFyL web site. Disponible en http://cefyl.net/
Buchbinder, P., Bonavena, P. y Califa, S. (Comps.) (2010). Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973). 1a ed. Buenos Aires: Final Abierto.
Cicourel, A. (1982). La entrevista. En El método y la medida en sociología (pp. 74-100). Madrid, España: Editorial Nacional.
Chiroleu, A., Suasnabar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Prov. De Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes, Universidad Nacional General Sarmiento.
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. Argentina: Colección 25 años 25 libros. UNGS- Biblioteca Nacional.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. 1a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Suramericana.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial universitaria de Buenos Aires.
Clarín. (04 de diciembre de 2017). La UBA elige rector en medio de protestas estudiantiles y docentes. Diario el Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/uba-elige-rector-medio-protestas-estudiantiles-docentes_0_SkWgLTfZG.html
Brunner, J. (1986). El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos estudiantiles. En J. Tedesco y H. Blumenthal (Comps.), La juventud universitaria en América Latina. Caracas, Venezuela: CRECELAC.
Bullentini, A. (31 de agosto de 2018). Están empecinados en destruir la Universidad. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/138989-estan-empecinados-en-destruir-la-universidad
Bonavena, P. y Millán, M. (mayo de 2015). El movimiento estudiantil técnico bonaerense frente a la Ley Fantasma en 1972. Ponencia presentada en el VI Congreso Regional de Historia e Historiografía. Santa Fe. 28 y 29 de mayo de 2015. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Groups
In Argentina the university reform of 1918 represents the iterat from which the student body is configured as a political subject; Since then, the work of this sector has been continuous, except for a few lapses, and today it is part of the cultural heritage of national university life. In this research article, investigate the facts in which it has materialized, I review its evolution, and I analyze the plots that breathe it. For this purpose make with a qualitative methodology a journey that goes from its first glimpses to our days, observing its how and why, by using categories that allude to the structure, identity and, in particular, to the cultural component of the issue. Social phenomenon. The objective, with regard to the commemoration of that milestone, is to draw up a map of the trajectory of student protest in the southern country, and of the dynamics involved in its constitution, implementing unusual analytical enclaves in the local iteratura that addresses it.
Students
Organization
The student protest in Argentina a century from the “grito de Córdoba” : an approach to its phenomenology.
Resources
Demands
Journal article
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2739/2530
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
2346-0326
2539-0791
10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
24
66
2019-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
spellingShingle La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
Castro Riaño, Luis Carlos
Demandas
Recursos
Agrupaciones
Organización
Estudiantes
Groups
Students
Organization
Resources
Demands
title_short La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_full La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_fullStr La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_full_unstemmed La protesta estudiantil Argentina a un siglo del “grito de Córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_sort la protesta estudiantil argentina a un siglo del “grito de córdoba” : una aproximación a su fenomenología.
title_eng The student protest in Argentina a century from the “grito de Córdoba” : an approach to its phenomenology.
description En la Argentina, la reforma universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto político. Desde entonces, el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacional. En este artículo de investigación se analizan los hechos en los que se ha materializado, revisando su devenir y analizando las tramas que lo insuflan. Para ello, se realiza, a través de una metodología cualitativa, un recorrido que avanza desde sus primeros atisbos hasta nuestros días, observando su cómo y su porqué mediante el uso de categorías que aluden a la estructura, a la identidad y, en particular, al componente cultural de la cuestión en tanto fenómeno social. El objetivo, a propósito de la conmemoración de aquel hito, es elaborar un mapa de la trayectoria de la protesta estudiantil en el país austral y de las dinámicas que intervienen en su constitución para implementar enclaves analíticos poco usuales en la literatura local que la aborda.
description_eng In Argentina the university reform of 1918 represents the iterat from which the student body is configured as a political subject; Since then, the work of this sector has been continuous, except for a few lapses, and today it is part of the cultural heritage of national university life. In this research article, investigate the facts in which it has materialized, I review its evolution, and I analyze the plots that breathe it. For this purpose make with a qualitative methodology a journey that goes from its first glimpses to our days, observing its how and why, by using categories that allude to the structure, identity and, in particular, to the cultural component of the issue. Social phenomenon. The objective, with regard to the commemoration of that milestone, is to draw up a map of the trajectory of student protest in the southern country, and of the dynamics involved in its constitution, implementing unusual analytical enclaves in the local iteratura that addresses it.
author Castro Riaño, Luis Carlos
author_facet Castro Riaño, Luis Carlos
topicspa_str_mv Demandas
Recursos
Agrupaciones
Organización
Estudiantes
topic Demandas
Recursos
Agrupaciones
Organización
Estudiantes
Groups
Students
Organization
Resources
Demands
topic_facet Demandas
Recursos
Agrupaciones
Organización
Estudiantes
Groups
Students
Organization
Resources
Demands
citationvolume 29
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 :Enero - Junio
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2739
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luis Carlos Castro Riaño - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Colegio de México.
Roca, D. (1918). Manifiesto Liminar. Disponible en https://wold.fder.edu.uy/archivo/documentos/manifesto-reforma-universitaria.pdf
Rieznik, P. (2008). La reforma universitaria de 1918: el primer Cordobazo. Revista Educación Superior Cifras y Hechos, 16-23. Disponible en http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol036.pdf
Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta, (69), 181-213.
Raschke, J. (1994). Sobre el Concepto de Movimiento Social. Zona Abierta, (69), pp. 121-134.
Quirós, J. (2014). En Adelstein, A. y Vommaro, G. (coord.). Diccionario del léxico corriente de la política Argentina. Palabras de democracia (1983-2). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.
Portantiero, J. C. (2001). El sentido de la universidad pública. En F. Naishtat, A. García y S. Villavicencio, S. (Comps.) Filosofías de la Universidad y conflicto de racionalidades (pp. 83-86). Buenos Aires: Colihue Universidad.
Portantiero, J. (1978). Estudiantes y Política en América Latina. En Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). México: Siglo XXI.
Picotto, D. y Vommaro, P. (2010). Jóvenes y política: las agrupaciones estudiantiles independientes de la Universidad de Buenos Aires. Nómadas, (32).
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de los grupos. Ed. Limusa: Grupo Noriega Editores. Página 12. (04 de diciembre de 2017). Barbieri, por cuatro años más frente a la UBA. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/80410-barbieri-por-cuatro-anos-mas-al-frente-de-la-uba
Nosiglia, M. y Mulle, V. (2009). Las transformaciones en el gobierno de las universidades argentinas: Análisis del Caos. Revista Argentina de Educación Superior, (1), 173-200.
Naishtat, F. y Toer, M. (Eds.) (2005). Democracia y representación en la universidad. El caso de la universidad de buenos aires desde la visión de sus protagonistas. Buenos Aires: Biblos Editorial.
Munck, G. (1995). Algunos Problemas Conceptuales en el Estudio de los Movimientos Sociales. Revista Mexicana de Sociología, (3), 16-40.
Mitre, S. (Director), (2011). El estudiante. [Película] Argentina. Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Melucci, A. (1994). Asumir un Compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta (69), 153-180.
Romero, J. y Romero, L. (1983). Historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril.
McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En McAdam, D. McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Madrid España: Ediciones Istmo.
McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.) (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, España: Ediciones Istmo.
Mariátegui, J. (2012). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.
Liaudat, M., Liaudat, S. y Pis Diez, N. (2012). En las aulas y en las calles. Antecedentes, continuidades y rupturas de una década del movimiento estudiantil universitario argentino 2002-2011. Buenos Aires, Argentina: Herramienta Ediciones.
La Izquierda, Diario. (15 de septiembre de 2017). Elecciones UBA. La Izquierda Diario Virtual. Recuperado de http://www.laizquierdadiario.com/Elecciones-UBA-2017-enterate-aca-de-todos-losresultados
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
Krotsch, Pedro. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? En S. Carli (Dir. y Comp.), Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana (pp. 141-163). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Juventud Informada. (16 de septiembre de 2017). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2017/09/16/resultados-de-las-eleccionesuba/
Juventud Informada. (08 de septiembre de 2013). Resultados de las elecciones UBA. Juventud Informada Diario Virtual. Recuperado de http://www.juventudinformada.com.ar/2013/09/08/en-vivoresultados-de-las-elecciones-de-la-uba/
Hunt, S., Benford R. y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. A. En Chihu (coordinador), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp.155-188) México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Halperin, D. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Argentina: EUDEBA.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Geddes, D. (2 de septiembre de 2008). La Cámpora no logra hacer pie en los centros de estudiantes de la UBA. Clarín, p. 16.
Romero, F. (2009). Sobre estudiantes universitarios y movimiento estudiantil: problemas teóricos conceptuales. En F. Romero (Ed.), Los Estudiantes Organizaciones y Luchas en Argentina y Chile. Argentina, Bahía Blanca: Libros en Colectivo.
Romero, R. (1998). La lucha continua. El Movimiento Estudiantil Argentino en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Eudeba FUBA.
Cortez, Martín. (s.f.). ¿Una ideología del afuera? Disponible en http://www.diariovive.org/notas/cortez1.htm
Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918- 2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Zibechi, R. (2003). Los cambios en las formas de protesta social. En R. Zibechi, Genealogía de la revuelta (pp. 21-36). Argentina: Letra Libre.
Zemelman, H. (2009). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional Luis Enrique Erro.
Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 49-70). Madrid, España: Ediciones Istmo.
Vega, N. (2010). Repertorios discursivos y construcción de identidades en el movimiento estudiantil santafesino durante el Ongianato. En P. Buchbinder, J. Califa y M. Millán (Comps.), Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973) (pp. 131-158). Buenos Aires, Argentina: Final Abierto.
Urresti, M. (2000). Paradigmas de la participación juvenil: un balance histórico. En S. Balardini (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 177-204). Buenos Aires Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rovelli, L. (2012). Dimensiones, actores y dilemas de gobierno del sistema y de las universidades públicas en argentina. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (2012), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 33-48). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.
Touraine, A. (1987). Los movimientos sociales: ¿objeto particular o problema central del análisis sociológico? En A. Touraine (Ed.), El regreso del actor (pp. 93-115). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Tilly, C., Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación, (6), 9-32.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid, España: Ediciones Istmo.
Suasnábar, C. (2012). El marco normativo de las universidades y el debate sobre la autonomía universitaria: una lectura desde la producción académica. En A. Chiroleu, C. Suasnábar y L. Rovelli (Eds.), Política universitaria en la argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes (pp. 69-86). Buenos Aires Argentina: IEC Universidad Nacional de General Sarmiento.
En A. Chihu (Coord.), (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 119-153). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Snow, D. y Benford, R. (1992). Marcos maestros y ciclos de protesta.
Snow, D. y Benford, R. (1988). Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes. En A. Chihu (Coord.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 83-117). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sigal, P. (2 de diciembre de 2006). La pelea por el poder pide más dialogo y el éxodo de alumnos una mejor gestión. Clarín, p. 4.
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Salas, A. (31 de agosto de 2018). Movilizaciones y crisis universitaria en el Gobierno de Mauricio Macri. CELAG. Recuperado de http://www.celag.org/movilizaciones-y-crisis-universitaria-gobierno-macri/
Sadaba, I. Roig, G. (2004). Nodo 50. Territorio virtual para los movimientos sociales y la acción política. En M. Sáez (Ed.), La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de internet (pp.195-221). Madrid, España: Editorial Popular
Delich, F. (1986). Megauniversidad. Buenos Aires: EUDEBA. Funes, F. (2 de septiembre de 2009). Después de los votos: la izquierda orgánica y el reformismo celebraron los resultados que obtuvieron en las elecciones de consejeros y de centros en las Facultades de la Universidad de Buenos Aires. Página 12, p. 9.
Cortés, C. y Kandel, V. (2002). Reflexiones en torno a las nuevas formas de participación política estudiantil en la vida política de la universidad. Fundamentos en Humanidades, 2(5-6), 23-24.
Barletta, A. (2006). Algunas impresiones sobre el movimiento estudiantil. Cuestiones de sociología, revista de estudios sociales, (3), pp. 221-231.
Arriondo, L. (2011). Universidad y Política. El movimiento estudiantil en los 80s. La revista del CCC, (11). Disponible en http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/209/issn1851-3263
Clarín. (2002). Elección de la asamblea universitaria UBA: Jaim Etcheverry, nuevo rector. Clarín. Recuperdo de http://edant.clarin.com/diario/2002/04/03/s-03608.htm
Biagini, H. (2000). Utopías juveniles de la bohemia al Che. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
Biagini, H. (2000a). La Reforma Universitaria Antecedentes y Consecuentes. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
Bonavena, P., Califa, S. y Millán, M. (2007). El movimiento estudiantil argentino historias con presente. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield, (Ed.), La cultura de los problemas públicos (pp. 11-60). Buenos Aires: Siglo XXI Editoras.
Carli, S. (Dir. y Comp.) (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia política y vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Argentina: Siglo XXI.
Carli, S. (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, (25), pp. 29-46.
Castro, L. (2016). Fundamentos de la acción colectiva estudiantil: Análisis de caso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, segundo cuatrimestre de 2013 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata.
Bonavena, P. y Millán, M. (2012). El movimiento estudiantil en la actualidad argentina: una aproximación sociohistórica. OSAL. Observatorio Social de América Latina, año XIII, (31), pp. 105-122.
Ceballos, C. (1985). Los estudiantes Universitarios y la Política. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Cefaï, D. (2008). Los marcos de la acción colectiva. En A. Natalucci (Ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos (pp. 49-79). La Plata: Al Margen.
Califa, S. (2007). La militancia estudiantil en la Universidad de Buenos Aires entre golpe y golpe, 1943-1955. En P. Bonavena, S. Califa, y M. Millán (Eds.), El movimiento estudiantil argentino historias con presente. (pp.31-79). 1a Ed. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Califa, S. (2004). El movimiento estudiantil reformista de la Universidad de Buenos Aires. De una fuerza social hacia otra. 1943-1958 (tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de San Martin.
Cantini, J. (1996). La autonomía y la autarquía de las universidades nacionales. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación de Buenos Aires Argentina.
CEFyL (2). CEFyL web site. Disponible en http://cefyl.net/
Buchbinder, P., Bonavena, P. y Califa, S. (Comps.) (2010). Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973). 1a ed. Buenos Aires: Final Abierto.
Cicourel, A. (1982). La entrevista. En El método y la medida en sociología (pp. 74-100). Madrid, España: Editorial Nacional.
Chiroleu, A., Suasnabar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Prov. De Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes, Universidad Nacional General Sarmiento.
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. Argentina: Colección 25 años 25 libros. UNGS- Biblioteca Nacional.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. 1a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Suramericana.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial universitaria de Buenos Aires.
Clarín. (04 de diciembre de 2017). La UBA elige rector en medio de protestas estudiantiles y docentes. Diario el Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/uba-elige-rector-medio-protestas-estudiantiles-docentes_0_SkWgLTfZG.html
Brunner, J. (1986). El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos estudiantiles. En J. Tedesco y H. Blumenthal (Comps.), La juventud universitaria en América Latina. Caracas, Venezuela: CRECELAC.
Bullentini, A. (31 de agosto de 2018). Están empecinados en destruir la Universidad. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/138989-estan-empecinados-en-destruir-la-universidad
Bonavena, P. y Millán, M. (mayo de 2015). El movimiento estudiantil técnico bonaerense frente a la Ley Fantasma en 1972. Ponencia presentada en el VI Congreso Regional de Historia e Historiografía. Santa Fe. 28 y 29 de mayo de 2015. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2739
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.2
citationstartpage 24
citationendpage 66
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2739/2530
_version_ 1798282070090317824