Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad

Objetivo. Presentar el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores sociales en el capitalismo contemporáneo en Colombia entre 2006 y 2016, el cual se abordó desde la perspectiva teórica inspirada en Marx. Metodología. Se recurrió a estrategias de corte cuantitativo y cualitativo para abordar el fenómeno; siendo la encuesta online, la entrevista semi-estructurada, la observación participante y la revisión documental, los principales instrumentos de recolección de información empírica y teórica. Resultado. La condición de trabajador asalariado y sus manifestaciones en la canasta básica familiar, seguridad social, formas de contratación, impactos socio-emocionales, nivel de sindicalización o agremiación, etc., redimensionan y con... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2020-01-01

217

240

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 02a76935f2a4a55ca9a7805b77983722
record_format ojs
spelling Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
Marx, K. (2011). Grundrisse: Manuscritos econômicos de 1857-1858, esboço da crítica da economia política. São Paulo: Boitempo Editorial.
Engels, F. (1974). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Editora Tall.
Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Ediciones Aurora.
Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Crecerá, Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. pp. 247-284.
Estrada, J. (2010). Derechos del capital: dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigación Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).
Estrada, J. (2011). La economía colombiana en la crisis capitalista mundial. Elementos para un análisis crítico. En La crisis del capitalismo: desenvolvimiento global y en América Latina. Coordinadores J. Estay-Reyno y A. Álvarez-Béjar; B. Ramírez... [et al.]. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Iasi, M. (2007). El proceso de conciencia. Ensayos sobre conciencia y emancipación. Paraguay: Arandurã Editorial.
Iamamoto, M. (2015). Serviço social em tempo de capital fetiche: capital financeiro, trabalho e questão social, 9. Ed. São Paulo: Cortez Editorial.
Kollontain, A. (2011). Las relaciones sexuales y la lucha de clases. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/kollontai/1911/001.htm
Lukács, G. (2003). Las bases ontológicas de la actividad humana. En E. Borgianni, & C. Montaño, Servicio Social crítico: hacia la construcción de un nuevo proyecto ético-político profesional. São Paulo: Cortez Editorial.
Lukács, G. (2012). Para una ontologia do ser social I. Tradução Carlos Nelson Coutinho, Mario Duayer e Nélio Schneider. São Paulo: Biotempo Editorial.
Mandel, E. (1977). Tratado de economía marxista. Tomo I. Traducción de Francisco Díaz Corral. Sexta edición en español. Serie Popular Era.
Martínez, M. E., López, M., Saboya, M. Rojas, R. E., & Poveda, A. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia: 1900-1975. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Marx, K. (1977). El Capital: crítica de la economía política. Tomo I, traducción de Wenceslao Roces, Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2013). Contribución a la crítica de la economía política. Biblioteca del pensamiento socialista. México: Editorial Siglo XXI.
Coelho, M. (2013). Imediaticidade na prática profissional do Assistente Social. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Lumen Juris Ltda.
Netto, J. P. (1992). Capitalismo monopolista y servicio social. São Paulo: Cortez Editora
Netto, J. P. (2017). Ensaios de um marxista sem repouso. São Paulo: Cortez Editora.
Netto, J. P. e Braz, M. (2012). Economia política: uma introdução crítica. 8ª edição. São Paulo: Cortez Editora.
Salazar, Z., Rincón, M., Velandia, P. y Muñoz, L. (2015). Condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social en el modelo neoliberal colombiano (monografía de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Sánchez-Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Biblioteca del pensamiento socialista. México: Editorial Siglo XXI.
Sarmiento, L. (2019). Canasta básica familiar (CBF) y pauperismo en Colombia, 1998-2019. Desde abajo. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/colombia/item/36486-canasta-basicafamiliar-cbf-y-pauperismo-en-colombia-1998-2019.html
Vega, C. y Novoa. F. (2014). Colombia y el imperialismo contemporáneo: Un eslabón geoestratégico de los Estado Unidos. Primera Edición. Colombia: Ocean Press y Ocean Sur.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
D’atri, A. (2019). Flora Tristán, el martillo y la rosa. Argentina: Ediciones IPS.
Cisne, M. (2004). Serviço Social: uma profissão de mulheres para mulheres? Uma análise crítica da categoria gênero na histórica “feminização” da profissão (tese de mestrado). Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil.
Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.
application/pdf
Objetivo. Presentar el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores sociales en el capitalismo contemporáneo en Colombia entre 2006 y 2016, el cual se abordó desde la perspectiva teórica inspirada en Marx. Metodología. Se recurrió a estrategias de corte cuantitativo y cualitativo para abordar el fenómeno; siendo la encuesta online, la entrevista semi-estructurada, la observación participante y la revisión documental, los principales instrumentos de recolección de información empírica y teórica. Resultado. La condición de trabajador asalariado y sus manifestaciones en la canasta básica familiar, seguridad social, formas de contratación, impactos socio-emocionales, nivel de sindicalización o agremiación, etc., redimensionan y condicionan el ejercicio profesional. Conclusiones. Para comprender el trabajo social en la formación económico-social colombiana contemporánea, se debe profundizar en la investigación del mundo del trabajo y las categorías que la constituyen.
Plazas Neisa, Ricardo
condiciones laborales
trabajo social
formación económico-social colombiana
capitalismo contemporáneo
23
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
Publication
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4236
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Eleuthera
Objective. To present the analysis of the labor conditions of social workers in contemporary capitalism in Colombia between 2006 and 2016, which was approached from the theoretical perspective inspired by Marx. Methodology. Quantitative and qualitative strategies were used to address the phenomenon; being the online survey, semi-structured interview, participant observation and documentary review the main instruments for collecting empirical and theoretical information. Result: the condition of salaried worker and its manifestations in the basic family basket, social security, forms of hiring, socio-emotional impacts, level of unionization or union, etc., resize and condition professionalpractice. Conclusions. To understand Social Work in contemporary Colombian socio-economic training, it is necessary to delve into the research of the world of work and the categories that constitute it.
labor conditions
Colombian economic-social training
social work
contemporary capitalism
Social work as salaried work: reflections on the particularities of contemporary Colombian social training
Journal article
2463-1469
2020-01-01
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4236/3896
10.17151/eleu.2021.23.1.12
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.12
2021-01-01T00:00:00Z
217
2021-01-01T00:00:00Z
240
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
spellingShingle Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
Plazas Neisa, Ricardo
condiciones laborales
trabajo social
formación económico-social colombiana
capitalismo contemporáneo
labor conditions
Colombian economic-social training
social work
contemporary capitalism
title_short Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
title_full Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
title_fullStr Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
title_full_unstemmed Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
title_sort trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad
title_eng Social work as salaried work: reflections on the particularities of contemporary Colombian social training
description Objetivo. Presentar el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores sociales en el capitalismo contemporáneo en Colombia entre 2006 y 2016, el cual se abordó desde la perspectiva teórica inspirada en Marx. Metodología. Se recurrió a estrategias de corte cuantitativo y cualitativo para abordar el fenómeno; siendo la encuesta online, la entrevista semi-estructurada, la observación participante y la revisión documental, los principales instrumentos de recolección de información empírica y teórica. Resultado. La condición de trabajador asalariado y sus manifestaciones en la canasta básica familiar, seguridad social, formas de contratación, impactos socio-emocionales, nivel de sindicalización o agremiación, etc., redimensionan y condicionan el ejercicio profesional. Conclusiones. Para comprender el trabajo social en la formación económico-social colombiana contemporánea, se debe profundizar en la investigación del mundo del trabajo y las categorías que la constituyen.
description_eng Objective. To present the analysis of the labor conditions of social workers in contemporary capitalism in Colombia between 2006 and 2016, which was approached from the theoretical perspective inspired by Marx. Methodology. Quantitative and qualitative strategies were used to address the phenomenon; being the online survey, semi-structured interview, participant observation and documentary review the main instruments for collecting empirical and theoretical information. Result: the condition of salaried worker and its manifestations in the basic family basket, social security, forms of hiring, socio-emotional impacts, level of unionization or union, etc., resize and condition professionalpractice. Conclusions. To understand Social Work in contemporary Colombian socio-economic training, it is necessary to delve into the research of the world of work and the categories that constitute it.
author Plazas Neisa, Ricardo
author_facet Plazas Neisa, Ricardo
topicspa_str_mv condiciones laborales
trabajo social
formación económico-social colombiana
capitalismo contemporáneo
topic condiciones laborales
trabajo social
formación económico-social colombiana
capitalismo contemporáneo
labor conditions
Colombian economic-social training
social work
contemporary capitalism
topic_facet condiciones laborales
trabajo social
formación económico-social colombiana
capitalismo contemporáneo
labor conditions
Colombian economic-social training
social work
contemporary capitalism
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4236
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Marx, K. (2011). Grundrisse: Manuscritos econômicos de 1857-1858, esboço da crítica da economia política. São Paulo: Boitempo Editorial.
Engels, F. (1974). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Editora Tall.
Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Ediciones Aurora.
Estrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Crecerá, Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. pp. 247-284.
Estrada, J. (2010). Derechos del capital: dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigación Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).
Estrada, J. (2011). La economía colombiana en la crisis capitalista mundial. Elementos para un análisis crítico. En La crisis del capitalismo: desenvolvimiento global y en América Latina. Coordinadores J. Estay-Reyno y A. Álvarez-Béjar; B. Ramírez... [et al.]. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Iasi, M. (2007). El proceso de conciencia. Ensayos sobre conciencia y emancipación. Paraguay: Arandurã Editorial.
Iamamoto, M. (2015). Serviço social em tempo de capital fetiche: capital financeiro, trabalho e questão social, 9. Ed. São Paulo: Cortez Editorial.
Kollontain, A. (2011). Las relaciones sexuales y la lucha de clases. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/kollontai/1911/001.htm
Lukács, G. (2003). Las bases ontológicas de la actividad humana. En E. Borgianni, & C. Montaño, Servicio Social crítico: hacia la construcción de un nuevo proyecto ético-político profesional. São Paulo: Cortez Editorial.
Lukács, G. (2012). Para una ontologia do ser social I. Tradução Carlos Nelson Coutinho, Mario Duayer e Nélio Schneider. São Paulo: Biotempo Editorial.
Mandel, E. (1977). Tratado de economía marxista. Tomo I. Traducción de Francisco Díaz Corral. Sexta edición en español. Serie Popular Era.
Martínez, M. E., López, M., Saboya, M. Rojas, R. E., & Poveda, A. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia: 1900-1975. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Marx, K. (1977). El Capital: crítica de la economía política. Tomo I, traducción de Wenceslao Roces, Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2013). Contribución a la crítica de la economía política. Biblioteca del pensamiento socialista. México: Editorial Siglo XXI.
Coelho, M. (2013). Imediaticidade na prática profissional do Assistente Social. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Lumen Juris Ltda.
Netto, J. P. (1992). Capitalismo monopolista y servicio social. São Paulo: Cortez Editora
Netto, J. P. (2017). Ensaios de um marxista sem repouso. São Paulo: Cortez Editora.
Netto, J. P. e Braz, M. (2012). Economia política: uma introdução crítica. 8ª edição. São Paulo: Cortez Editora.
Salazar, Z., Rincón, M., Velandia, P. y Muñoz, L. (2015). Condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social en el modelo neoliberal colombiano (monografía de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Sánchez-Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Biblioteca del pensamiento socialista. México: Editorial Siglo XXI.
Sarmiento, L. (2019). Canasta básica familiar (CBF) y pauperismo en Colombia, 1998-2019. Desde abajo. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/colombia/item/36486-canasta-basicafamiliar-cbf-y-pauperismo-en-colombia-1998-2019.html
Vega, C. y Novoa. F. (2014). Colombia y el imperialismo contemporáneo: Un eslabón geoestratégico de los Estado Unidos. Primera Edición. Colombia: Ocean Press y Ocean Sur.
D’atri, A. (2019). Flora Tristán, el martillo y la rosa. Argentina: Ediciones IPS.
Cisne, M. (2004). Serviço Social: uma profissão de mulheres para mulheres? Uma análise crítica da categoria gênero na histórica “feminização” da profissão (tese de mestrado). Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil.
Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4236
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.12
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.1.12
citationstartpage 217
citationendpage 240
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4236/3896
_version_ 1797648030895177728