Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar

La alimentación es un fenómeno social y cultural, en tanto configura un escenario de interacción entre los sujetos, alrededor de circunstancias que entrelazan valoraciones culturales, significaciones subjetivas y relaciones sociales en tiempos y dinámicas particulares. En este trabajo se describen de manera sucinta los principales temas de investigación, objetivos, alcances y limitaciones de los estudios adelantados por las diversas disciplinas de la ciencia social, destacando de manera especial los significados sociales contenidos en las prácticas de alimentación familiar. Se reflexiona, además, sobre la importancia de los aportes de la sociología para la comprensión de los aspectos sociales y culturales del&a... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2010-07-01

139

155

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id 02a23dd2eaf3373f6fc6c00d17e59642
record_format ojs
spelling Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar
 Mellor, J. W. (1988). “Global Food Balances and Food Security”. World Development, 16(9).
 Patiño, V. (1984). La alimentación en Colombia y los países vecinos. Cali (Colombia): Programa Editorial Universidad del Valle.
 Parikh, K. S. (1992). “Inadequate incomes as the main problem of food insecurity”. Food Security: Issues and options, 17, 96.
 Osorio G., C. E. (2002). El arte de comer, simbolismo y cultura de la alimentación en Tierradentro. Popayán: Ministerio de Cultura, Convocatoria de becas de investigación 1999.
 Morton, L. W.; Bitto, E. A.; Oakland, M. J. & Sand, M. (2007). “Accessing food resources: Rural and urban patterns of giving and getting food”. Journal Agriculture and Human Values [2008], 25, pp. 107-119.
 Moreno, V. & Galiano, S. (2006). “La comida en familia: algo más que comer juntos”. Nutrición Infantil Pediátrica, 64(11), pp. 554-558.
 Mora de Jaramillo, Y. (1985). Alimentación y cultura en el Amazonas. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
 Montagut, X. & Dogliotti, F. (2006). Alimentos globalizados, Soberanía alimentaria y comercio justo. Barcelona: Icaria, Antrazyt.
 Menasche, R.; Marques, F. C. & Zanetti, C. (2008). “Autoconsumo e segurança alimentar: a agricultura familiar a partir dos saberes e práticas da alimentação”. Revista Nutrir, 21, pp. 145-158.
 Mead, M. (1951). El alimento y la familia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana Alsina.
 Pérez de Armiño, K.Ñ. (s.f.). Seguridad Alimentaria. [Documento de trabajo].
 Martínez, A. (1985). Mesa y cocina en el S XIX. 2 ed. Bogotá: Planeta.
 Mantilla, Q. A. & Morales, G. J. (2008). El derecho a la alimentación en Colombia: situaciones, contextos y vacíos. Bogotá: Funda expresión y Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Universidad Nacional de Colombia.
 Maluf, R. S.(1998). “Amartya Sen–Inequality Reexamined (Resenha)”. Revista de Economía Política,18 and 2(70).
 Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria RESA, Universidad Nacional de Colombia.
 López, O. & Herrera, L. (2007). “Alimentación entre los campesinos pescadores de Ayapel (Córdoba)”. Revista Kogoró, 1, pp. 7-6. [Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia].
 Harris, M. (1989). Bueno para comer, enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza.
 Grignon, C. & Grignon, C. (1980). “Styles d’alimentacition et gouts populaires”. Revue Francaise de sociologie, (XXI), pp. 531-569.
 García, C. M.; Pardío, L. J.; Arroyo, A. & Fernández, G. V. (2008). “Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XIV(27), pp. 9-46. [Universidad de Colima,México].
 Pereira, P. (1999). O Conceito de Segurança Alimentar: Debates e controvérsias. Río de Janeiro (Brasil): Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Ciências Humanas e Sociais. Textos Cpda. no. 8, Junho.
 Pérez Gil, R. S. & Díez-Urdanivia, S. (2007). “Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género”. Revista de Salud Pública de México, 49(6), pp. 445-453.
 Drèze, J. & Sen, A. (1989). “Hunger in the Modern World”. Hunger and public action. Clarendon Press, Oxford.
 Vizcarra, B. I. (2008). “Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre”. Argumentos (México), 21(57). pp. 141-173.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
 Ysunza, A. (1986). “El abandono de la lactancia materna en México. Su causalidad”. Revista de investigación clínica (supl 38), pp. 97-102.
 Taren, D. L.; Clark, W.; Chernesky, M. & Quirk, E. (1990). “Weekly Food Servings and Participation in Social Programs among low income families”. Journal Public Health Briefs, 80(11).
 Prada, G. E.; Herrán, O. F. & Ortiz, R. (2008). “Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias esplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia”. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(4), pp.257-263.
 Simmel, G. (1986). “Sociología de la comida”. El Individuo y la Libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.
 Sen, Amartya. (1981). Poverty and Famine: an essay on entitlement and deprivation. Oxford University Press.
 Sanz, P. J. (2008). “Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España”. Revista Nutrición Hospitalaria, 23(6), pp. 531-535.
 Rotenberg, S. & De Vargas, S. (2004). “Práticas alimentares e o cuidado da saúde: da alimentação da criança à alimentação da família”. Revista Brasil. Saúde Materna, Infantil, 4(1), pp. 85-94.
 Restrepo, M. C. (2008). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1776-1990. Centro de Investigaciones, Estudios y Consultoría CIEC. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
 Ramos, B. Y. (2001). Cambios en las prácticas alimentarias a nivel generacional (padres –hijos) de un grupo de personas en la zona rural y urbana del municipio de Lejanías (Meta). Tesis de grado. Facultad de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Quintero, A. D. (2008). “Alimentación familiar: Una mirada a la cotidianidad en un barrio de clase media en Cali (Colombia)”. Revista Economía y Sociedad, 14, pp. 60-81. [Universidad del Valle: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas].
 Poulain, J. & Proença, R. (2003). “Methodological approaches on the studies of food practices”. Revista Nutrição, 16(4), pp. 365-386.
 Gracia, A. M. & Comellas, J. (2007). No comerás, narrativas sobre comida, cuerpo y géneros. España: Editorial Icaria.
 Díaz, M. C. & Gómez, B. C. (2001). “Del consumo alimentario a la Sociología de la alimentación”. Revista Distribución y Consumo, noviembre/diciembre, pp. 5-21.
Publication
Luna Azul - 2015
La alimentación es un fenómeno social y cultural, en tanto configura un escenario de interacción entre los sujetos, alrededor de circunstancias que entrelazan valoraciones culturales, significaciones subjetivas y relaciones sociales en tiempos y dinámicas particulares. En este trabajo se describen de manera sucinta los principales temas de investigación, objetivos, alcances y limitaciones de los estudios adelantados por las diversas disciplinas de la ciencia social, destacando de manera especial los significados sociales contenidos en las prácticas de alimentación familiar. Se reflexiona, además, sobre la importancia de los aportes de la sociología para la comprensión de los aspectos sociales y culturales del proceso alimentario, particularmente en el ámbito doméstico familiar, arista poco explorada desde las concepciones económicas y biológicas predominantes en el estudio de la alimentación.
Franco Patiño, Sandra Milena
Alimentación
sociología
familia
31
Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
 Cuadernos de Ceam. (2004). Derecho a la alimentación en el Brasil de Lula. UnB Universidad de Brasilia. Centro de Estudios Avançado Multidisciplinares, NEAGRI, Núcleo de Estudios Agrarios. Cuaderno IV, No. 13. Maio 2004.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231
 Bejarano, M.; Fuchs, V.; Fernández, N. & Amancio, O. et al. (2009). “Impacto del acompañamiento familiar sobre la ingestión de alimentos y el estado depresivo de pacientes con cáncer cervicouterino hospitalizadas”. Revista Nutrición Hospitalaria, 24, pp. 182-186.
 Bravo, A.; Cass, Y. & Tranter, D. (2008). “Good food in family day care: Improving nutrition and food safety in family day care”. Nutrition & Dietetics, 65, pp. 47-55, [Dietitians Association of Australia].
 Booker, H.S. (1949). Income tax and family allowances in Britain. Report of the Royal Commission en Population. Pp. 241 – 247.London.
 Carrasco, H. N. (2007). “Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos”. Revista Estudios Sociales, 15(30), pp. 80-101.
 Charles, N. & Kerr, M. (1995). “Es así porque es así: diferencias de género y edad en el consumo familiar de alimentos”. Alimentación y Cultura. pp. 199 – 217. Barcelona: Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Barcelona.
 Contreras, J. (1995). Alimentación y Cultura. Barcelona: Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Barcelona.
 Contreras, J. & Espeist, E. (2002). “Tercera edad y prácticas alimentarias: entre las autonomías, las ayudas y el cuidado”. Revista ENDOXA, Series filosóficas, 15, pp. 135-151. [Madrid. UNED].
 Barrera, O. L. (1997). Comportamiento alimentario en la vida cotidiana de las familias con escolares del sector Serrezuelita, municipio de Funza (Cundinamarca). Tesis de maestría, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Barrantes, S. M. & Villalobos, J. (2000). Descripción de los cambios encontrados en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de un grupo de personas portadoras de VIH a partir del diagnóstico,pertenecientes al grupo especial del Hospital Central de la Policía Nacional. Tesis de grado, Facultad de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Arana, M. (1982). “Las fórmulas lácteas para la alimentación infantil: complementariedad entre las compañías monopólicas y las instituciones estatales”. Revista Salud Latinoamericana, pp. 1-6.
 Crovetto, M. M. (2002). “Cambios en la estructura alimentaria y consumo aparente de nutrientes de los hogares del gran Santiago 1988-1997”. Revista Chile Nutre, 29(1), pp. 24-32.
 Álvarez, U. M. & González, Z. L. (2002). “Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín - Colombia”. ALAN [Colombia], 52(1), pp. 55-62.
 Aguirre, P. (2004). Ricos Flacos y Gordos Pobres, la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.
 Bordieu, P. (1998). La Distinción. Madrid: Taurus.
sociology
ABSTRACT Nutrition is a docaial and cultural phenomenon since it constitutes an interaction scenery among individuals around circumstances which crosslink cultural evaluations, subjective significance and social relations in specific times and dynamics. This work briefly describes the most important research topics, objectives, scope and constraints of the studies carried out by various Social Sciences disciplines, especially highlighting the social meanings contained in the family nutrition dynamics. A reflection is also made about the importance of Sociology contributions to the understanding of the social and cultural aspects of the nutrition process, particularly in the family domestic sphere, a not widely explored side from the economic and biological conceptions predominant in the nutrition studies. 
nutrition
Contributions of sociology to the study of Family nutrition
family
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1231/1154
155
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231
139
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar
spellingShingle Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar
Franco Patiño, Sandra Milena
Alimentación
sociología
familia
sociology
nutrition
family
title_short Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar
title_full Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar
title_fullStr Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar
title_full_unstemmed Aportes de la sociología al estudio de la alimentación Familiar
title_sort aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar
title_eng Contributions of sociology to the study of Family nutrition
description La alimentación es un fenómeno social y cultural, en tanto configura un escenario de interacción entre los sujetos, alrededor de circunstancias que entrelazan valoraciones culturales, significaciones subjetivas y relaciones sociales en tiempos y dinámicas particulares. En este trabajo se describen de manera sucinta los principales temas de investigación, objetivos, alcances y limitaciones de los estudios adelantados por las diversas disciplinas de la ciencia social, destacando de manera especial los significados sociales contenidos en las prácticas de alimentación familiar. Se reflexiona, además, sobre la importancia de los aportes de la sociología para la comprensión de los aspectos sociales y culturales del proceso alimentario, particularmente en el ámbito doméstico familiar, arista poco explorada desde las concepciones económicas y biológicas predominantes en el estudio de la alimentación.
description_eng ABSTRACT Nutrition is a docaial and cultural phenomenon since it constitutes an interaction scenery among individuals around circumstances which crosslink cultural evaluations, subjective significance and social relations in specific times and dynamics. This work briefly describes the most important research topics, objectives, scope and constraints of the studies carried out by various Social Sciences disciplines, especially highlighting the social meanings contained in the family nutrition dynamics. A reflection is also made about the importance of Sociology contributions to the understanding of the social and cultural aspects of the nutrition process, particularly in the family domestic sphere, a not widely explored side from the economic and biological conceptions predominant in the nutrition studies. 
author Franco Patiño, Sandra Milena
author_facet Franco Patiño, Sandra Milena
topicspa_str_mv Alimentación
sociología
familia
topic Alimentación
sociología
familia
sociology
nutrition
family
topic_facet Alimentación
sociología
familia
sociology
nutrition
family
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2010 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  Mellor, J. W. (1988). “Global Food Balances and Food Security”. World Development, 16(9).
 Patiño, V. (1984). La alimentación en Colombia y los países vecinos. Cali (Colombia): Programa Editorial Universidad del Valle.
 Parikh, K. S. (1992). “Inadequate incomes as the main problem of food insecurity”. Food Security: Issues and options, 17, 96.
 Osorio G., C. E. (2002). El arte de comer, simbolismo y cultura de la alimentación en Tierradentro. Popayán: Ministerio de Cultura, Convocatoria de becas de investigación 1999.
 Morton, L. W.; Bitto, E. A.; Oakland, M. J. & Sand, M. (2007). “Accessing food resources: Rural and urban patterns of giving and getting food”. Journal Agriculture and Human Values [2008], 25, pp. 107-119.
 Moreno, V. & Galiano, S. (2006). “La comida en familia: algo más que comer juntos”. Nutrición Infantil Pediátrica, 64(11), pp. 554-558.
 Mora de Jaramillo, Y. (1985). Alimentación y cultura en el Amazonas. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
 Montagut, X. & Dogliotti, F. (2006). Alimentos globalizados, Soberanía alimentaria y comercio justo. Barcelona: Icaria, Antrazyt.
 Menasche, R.; Marques, F. C. & Zanetti, C. (2008). “Autoconsumo e segurança alimentar: a agricultura familiar a partir dos saberes e práticas da alimentação”. Revista Nutrir, 21, pp. 145-158.
 Mead, M. (1951). El alimento y la familia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana Alsina.
 Pérez de Armiño, K.Ñ. (s.f.). Seguridad Alimentaria. [Documento de trabajo].
 Martínez, A. (1985). Mesa y cocina en el S XIX. 2 ed. Bogotá: Planeta.
 Mantilla, Q. A. & Morales, G. J. (2008). El derecho a la alimentación en Colombia: situaciones, contextos y vacíos. Bogotá: Funda expresión y Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Universidad Nacional de Colombia.
 Maluf, R. S.(1998). “Amartya Sen–Inequality Reexamined (Resenha)”. Revista de Economía Política,18 and 2(70).
 Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria RESA, Universidad Nacional de Colombia.
 López, O. & Herrera, L. (2007). “Alimentación entre los campesinos pescadores de Ayapel (Córdoba)”. Revista Kogoró, 1, pp. 7-6. [Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia].
 Harris, M. (1989). Bueno para comer, enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza.
 Grignon, C. & Grignon, C. (1980). “Styles d’alimentacition et gouts populaires”. Revue Francaise de sociologie, (XXI), pp. 531-569.
 García, C. M.; Pardío, L. J.; Arroyo, A. & Fernández, G. V. (2008). “Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, XIV(27), pp. 9-46. [Universidad de Colima,México].
 Pereira, P. (1999). O Conceito de Segurança Alimentar: Debates e controvérsias. Río de Janeiro (Brasil): Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Ciências Humanas e Sociais. Textos Cpda. no. 8, Junho.
 Pérez Gil, R. S. & Díez-Urdanivia, S. (2007). “Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género”. Revista de Salud Pública de México, 49(6), pp. 445-453.
 Drèze, J. & Sen, A. (1989). “Hunger in the Modern World”. Hunger and public action. Clarendon Press, Oxford.
 Vizcarra, B. I. (2008). “Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre”. Argumentos (México), 21(57). pp. 141-173.
 Ysunza, A. (1986). “El abandono de la lactancia materna en México. Su causalidad”. Revista de investigación clínica (supl 38), pp. 97-102.
 Taren, D. L.; Clark, W.; Chernesky, M. & Quirk, E. (1990). “Weekly Food Servings and Participation in Social Programs among low income families”. Journal Public Health Briefs, 80(11).
 Prada, G. E.; Herrán, O. F. & Ortiz, R. (2008). “Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias esplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia”. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(4), pp.257-263.
 Simmel, G. (1986). “Sociología de la comida”. El Individuo y la Libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.
 Sen, Amartya. (1981). Poverty and Famine: an essay on entitlement and deprivation. Oxford University Press.
 Sanz, P. J. (2008). “Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España”. Revista Nutrición Hospitalaria, 23(6), pp. 531-535.
 Rotenberg, S. & De Vargas, S. (2004). “Práticas alimentares e o cuidado da saúde: da alimentação da criança à alimentação da família”. Revista Brasil. Saúde Materna, Infantil, 4(1), pp. 85-94.
 Restrepo, M. C. (2008). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1776-1990. Centro de Investigaciones, Estudios y Consultoría CIEC. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
 Ramos, B. Y. (2001). Cambios en las prácticas alimentarias a nivel generacional (padres –hijos) de un grupo de personas en la zona rural y urbana del municipio de Lejanías (Meta). Tesis de grado. Facultad de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Quintero, A. D. (2008). “Alimentación familiar: Una mirada a la cotidianidad en un barrio de clase media en Cali (Colombia)”. Revista Economía y Sociedad, 14, pp. 60-81. [Universidad del Valle: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas].
 Poulain, J. & Proença, R. (2003). “Methodological approaches on the studies of food practices”. Revista Nutrição, 16(4), pp. 365-386.
 Gracia, A. M. & Comellas, J. (2007). No comerás, narrativas sobre comida, cuerpo y géneros. España: Editorial Icaria.
 Díaz, M. C. & Gómez, B. C. (2001). “Del consumo alimentario a la Sociología de la alimentación”. Revista Distribución y Consumo, noviembre/diciembre, pp. 5-21.
 Cuadernos de Ceam. (2004). Derecho a la alimentación en el Brasil de Lula. UnB Universidad de Brasilia. Centro de Estudios Avançado Multidisciplinares, NEAGRI, Núcleo de Estudios Agrarios. Cuaderno IV, No. 13. Maio 2004.
 Bejarano, M.; Fuchs, V.; Fernández, N. & Amancio, O. et al. (2009). “Impacto del acompañamiento familiar sobre la ingestión de alimentos y el estado depresivo de pacientes con cáncer cervicouterino hospitalizadas”. Revista Nutrición Hospitalaria, 24, pp. 182-186.
 Bravo, A.; Cass, Y. & Tranter, D. (2008). “Good food in family day care: Improving nutrition and food safety in family day care”. Nutrition & Dietetics, 65, pp. 47-55, [Dietitians Association of Australia].
 Booker, H.S. (1949). Income tax and family allowances in Britain. Report of the Royal Commission en Population. Pp. 241 – 247.London.
 Carrasco, H. N. (2007). “Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos”. Revista Estudios Sociales, 15(30), pp. 80-101.
 Charles, N. & Kerr, M. (1995). “Es así porque es así: diferencias de género y edad en el consumo familiar de alimentos”. Alimentación y Cultura. pp. 199 – 217. Barcelona: Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Barcelona.
 Contreras, J. (1995). Alimentación y Cultura. Barcelona: Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Barcelona.
 Contreras, J. & Espeist, E. (2002). “Tercera edad y prácticas alimentarias: entre las autonomías, las ayudas y el cuidado”. Revista ENDOXA, Series filosóficas, 15, pp. 135-151. [Madrid. UNED].
 Barrera, O. L. (1997). Comportamiento alimentario en la vida cotidiana de las familias con escolares del sector Serrezuelita, municipio de Funza (Cundinamarca). Tesis de maestría, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Barrantes, S. M. & Villalobos, J. (2000). Descripción de los cambios encontrados en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de un grupo de personas portadoras de VIH a partir del diagnóstico,pertenecientes al grupo especial del Hospital Central de la Policía Nacional. Tesis de grado, Facultad de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Arana, M. (1982). “Las fórmulas lácteas para la alimentación infantil: complementariedad entre las compañías monopólicas y las instituciones estatales”. Revista Salud Latinoamericana, pp. 1-6.
 Crovetto, M. M. (2002). “Cambios en la estructura alimentaria y consumo aparente de nutrientes de los hogares del gran Santiago 1988-1997”. Revista Chile Nutre, 29(1), pp. 24-32.
 Álvarez, U. M. & González, Z. L. (2002). “Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín - Colombia”. ALAN [Colombia], 52(1), pp. 55-62.
 Aguirre, P. (2004). Ricos Flacos y Gordos Pobres, la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.
 Bordieu, P. (1998). La Distinción. Madrid: Taurus.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-01
date_accessioned 2010-07-01T00:00:00Z
date_available 2010-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231
eissn 1909-2474
citationstartpage 139
citationendpage 155
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1231/1154
_version_ 1797919829092466688