Seroprevalencia de Sarcocystis neurona en caballos de Montería (Córdoba, Colombia)

Sarcocystis neurona es el protozoario más comúnmente asociado con la mieloencefalitis protozoaria equina (EPM), infección que afecta el sistema nervioso central, produciendo ataxia, atrofia muscular, parálisis facial, claudicación, entre otros signos; su diagnóstico es difícil y se debe tener en cuenta cuando se presentan cuadros clínicos con sintomatología nerviosa. En Colombia, se ha reportado un caso compatible con EPM y, en todo el territorio, se encuentran chuchas o zorros y se desconoce su rol epidemiológico. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra S. neurona en equinos, de Montería, Córdoba (Colombia), para conocer su prevalencia y continuar con otros estudios epidemiológicos. Se mue... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

17

2015-12-31

453

459

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Sarcocystis neurona es el protozoario más comúnmente asociado con la mieloencefalitis protozoaria equina (EPM), infección que afecta el sistema nervioso central, produciendo ataxia, atrofia muscular, parálisis facial, claudicación, entre otros signos; su diagnóstico es difícil y se debe tener en cuenta cuando se presentan cuadros clínicos con sintomatología nerviosa. En Colombia, se ha reportado un caso compatible con EPM y, en todo el territorio, se encuentran chuchas o zorros y se desconoce su rol epidemiológico. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra S. neurona en equinos, de Montería, Córdoba (Colombia), para conocer su prevalencia y continuar con otros estudios epidemiológicos. Se muestrearon 73 equinos de diferentes criaderos, asociaciones caballistas y fincas ganaderas de Montería y, por medio de un Elisa, se determinó una seroprevalencia de anticuerpos contra S. neurona, del 65,7% y, como sospechosos, se consideraron el 4,1%. La presencia de altos títulos de anticuerpos permite afirmar que existe evidencia de circulación de S. neurona en los equinos y se hace necesario adelantar estudios para comprender mejor la epidemiologia de este agente etiológico, en el Caribe colombiano.
ISSN:0123-4226