El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.

Este artículo en parte es una síntesis de la investigación desarrollada en la Maestría en Culturas y Droga, llamada “El Ritual del Yagé como Performance: un análisis comparativo entre dos contextos  culturales diferentes. El ritual del yagé en los Kofán y Kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea (El performance)”, realizada durante los años 2010 y 2012. Uno de los objetivos del presente artículo es el de destacar el papel de herramientas de investigación antropológica en investigaciones  artísticas contemporáneas. Estas permiten un acercamiento mayor con el contexto original de grupos  humanos, que debido a su particularidad cultural se han constituido para el arte... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

15

2013-07-01

101

136

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013

id 0230083af15d9edc9ee4ec5b4f005a39
record_format ojs
spelling El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
MARZONA, D. (2006). Arte conceptual. Madrid: Taschen.
BATAILLE, George. (1981). La experiencia interior. Madrid: Taurus.
BAZTÁN, A. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Editorial Alfaomega Marcombo.
BEUYS, Joseph. (1995). Cada hombre un artista. Conversaciones en documenta 5-1972. Madrid: Visor distribuciones, S.A.
BOURRIAUD, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
CASTANEDA, Carlos. (1974). Una realidad aparte. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (1976). Relatos de poder. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2002). Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
CITRO, Silvia. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Argentina: Editorial Biblos.
DAVIS, Wade. (2010). El río: Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Ancora Editores.
FOSTER, Hal. (2001). El retorno de lo real. Capítulo 6: El artista como etnógrafo. Madrid: Ed. AKAL.
GUBER, Rossana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
LÉVI-STRAUSS, Claude. (1971). Arte, lenguaje, etnología. México: Siglo Veintiuno Editores.
LLAMAZARES, A. y MARTÍNEZ, C. (Eds.). (2004). El lenguaje de los dioses: Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires: Editorial Biblos.
MAILLARD, Chantal. (2005). Diarios indios. Valencia: Pre-textos.
MAUSS, Marcel. (1979). Sociología y Antropología. Las técnicas del cuerpo y La noción de la persona. Madrid: Tecnos.
AGAR, M. (1991). Ethnography and epistemology En: J.M. MORSE (ed.). Qualitative nursing research: A contemporary dialogue (pp. 40-53). (Edición revisada). Newbury Park, CA: Sage.
MORSE, J. (2003). Estilos de etnografía. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
PINZÓN, C. (2004). “Las prácticas chamánicas y el paradigma ecológico”. En: Chamanismo, el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
RIVERA, Mauricio. (2011). “Relaciones entre entornos virtuales con performances artísticos contemporáneos y algunas ceremonias curativas americanas en una investigacióncreación”. En: Revista Nodo, Año 5, Vol. 5. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.
SANTISTEBAN, L. (1984). El sujeto como objeto de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
SCHULTES, Richard y HOFMANN, Albert. (2000). Las plantas de los dioses. México: Editorial Fondo de Cultura de México.
VILAR, G. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books, S.A.
VILLOLDO, Alberto y JENDRESEN, Erik. (1992). Los cuatro vientos. Buenos Aires: Planeta.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
ARDENNE, Paul. (2006). Un arte contextual. Murcia: CENDEAC.
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Artículo de revista
Este artículo en parte es una síntesis de la investigación desarrollada en la Maestría en Culturas y Droga, llamada “El Ritual del Yagé como Performance: un análisis comparativo entre dos contextos  culturales diferentes. El ritual del yagé en los Kofán y Kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea (El performance)”, realizada durante los años 2010 y 2012. Uno de los objetivos del presente artículo es el de destacar el papel de herramientas de investigación antropológica en investigaciones  artísticas contemporáneas. Estas permiten un acercamiento mayor con el contexto original de grupos  humanos, que debido a su particularidad cultural se han constituido para el arte en un modelo estético  importante de visibilizar. Por otro lado, resalto y tomo como referencia la obra de artistas que han incluido  dentro de su proceso artístico, técnicas etnográficas como un mecanismo importante de creación artística.  Finalmente, complemento el artículo con la descripción de la obra plástica y con algunos fragmentos del diario de campo, denominado dentro de los conceptos del arte como “Libro de artista”, en él se recogen procesos creativos surgidos en los espacios originales del ritual.
Tangarife Puerta, Hugo Fernando
arte
performance
etnografía
ritual
yagé
15
2
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
application/pdf
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Universidad de Caldas
Español
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/987
performance
This article is in part a synthesis of the investigation developed as the graduation requirement in the Culture  and Drugs Masters’ Program called “The Yagé Ritual as Performance: a Comparative Analysis Between Two Different Cultural Contexts. The Yagé Ritual in the Colombian Kofán and Kamsá Tribes, Seen From an  Ethnographic and a Contemporary Artistic Perspective (The performance)”, carried out between 2010 and  2012. One of the aims of this article is to highlight the role of the anthropologic investigation tools in the contemporary artistic research. These tools allow a greater approach with the original contexts of human  groups that, because of their cultural particularity, have become an important an esthetic model to be visualized. On the other hand, the work of artists who have included in their artistic process, ethnographic  techniques as an important mechanism for the artistic creation is highlighted. Finally the article is complemented with with the description of the plastic work and some fragments of the field journal, known  within the concepts of art as “artist’s book”, in which creative processes emerging from the original spaces of  ritual are recordedl. 
Art
ethnography
ritual
yagé
-
-
Journal article
2013-07-01
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/987/910
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/987
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
136
101
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
spellingShingle El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
Tangarife Puerta, Hugo Fernando
arte
performance
etnografía
ritual
yagé
performance
ethnography
ritual
yagé
title_short El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
title_full El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
title_fullStr El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
title_full_unstemmed El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
title_sort el ritual del yagé en los kofán y kamsá de colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea.
title_eng -
description Este artículo en parte es una síntesis de la investigación desarrollada en la Maestría en Culturas y Droga, llamada “El Ritual del Yagé como Performance: un análisis comparativo entre dos contextos  culturales diferentes. El ritual del yagé en los Kofán y Kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea (El performance)”, realizada durante los años 2010 y 2012. Uno de los objetivos del presente artículo es el de destacar el papel de herramientas de investigación antropológica en investigaciones  artísticas contemporáneas. Estas permiten un acercamiento mayor con el contexto original de grupos  humanos, que debido a su particularidad cultural se han constituido para el arte en un modelo estético  importante de visibilizar. Por otro lado, resalto y tomo como referencia la obra de artistas que han incluido  dentro de su proceso artístico, técnicas etnográficas como un mecanismo importante de creación artística.  Finalmente, complemento el artículo con la descripción de la obra plástica y con algunos fragmentos del diario de campo, denominado dentro de los conceptos del arte como “Libro de artista”, en él se recogen procesos creativos surgidos en los espacios originales del ritual.
description_eng This article is in part a synthesis of the investigation developed as the graduation requirement in the Culture  and Drugs Masters’ Program called “The Yagé Ritual as Performance: a Comparative Analysis Between Two Different Cultural Contexts. The Yagé Ritual in the Colombian Kofán and Kamsá Tribes, Seen From an  Ethnographic and a Contemporary Artistic Perspective (The performance)”, carried out between 2010 and  2012. One of the aims of this article is to highlight the role of the anthropologic investigation tools in the contemporary artistic research. These tools allow a greater approach with the original contexts of human  groups that, because of their cultural particularity, have become an important an esthetic model to be visualized. On the other hand, the work of artists who have included in their artistic process, ethnographic  techniques as an important mechanism for the artistic creation is highlighted. Finally the article is complemented with with the description of the plastic work and some fragments of the field journal, known  within the concepts of art as “artist’s book”, in which creative processes emerging from the original spaces of  ritual are recordedl. 
author Tangarife Puerta, Hugo Fernando
author_facet Tangarife Puerta, Hugo Fernando
topicspa_str_mv arte
performance
etnografía
ritual
yagé
topic arte
performance
etnografía
ritual
yagé
performance
ethnography
ritual
yagé
topic_facet arte
performance
etnografía
ritual
yagé
performance
ethnography
ritual
yagé
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/987
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references MARZONA, D. (2006). Arte conceptual. Madrid: Taschen.
BATAILLE, George. (1981). La experiencia interior. Madrid: Taurus.
BAZTÁN, A. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Editorial Alfaomega Marcombo.
BEUYS, Joseph. (1995). Cada hombre un artista. Conversaciones en documenta 5-1972. Madrid: Visor distribuciones, S.A.
BOURRIAUD, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
CASTANEDA, Carlos. (1974). Una realidad aparte. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (1976). Relatos de poder. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2002). Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
CITRO, Silvia. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Argentina: Editorial Biblos.
DAVIS, Wade. (2010). El río: Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Ancora Editores.
FOSTER, Hal. (2001). El retorno de lo real. Capítulo 6: El artista como etnógrafo. Madrid: Ed. AKAL.
GUBER, Rossana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
LÉVI-STRAUSS, Claude. (1971). Arte, lenguaje, etnología. México: Siglo Veintiuno Editores.
LLAMAZARES, A. y MARTÍNEZ, C. (Eds.). (2004). El lenguaje de los dioses: Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires: Editorial Biblos.
MAILLARD, Chantal. (2005). Diarios indios. Valencia: Pre-textos.
MAUSS, Marcel. (1979). Sociología y Antropología. Las técnicas del cuerpo y La noción de la persona. Madrid: Tecnos.
AGAR, M. (1991). Ethnography and epistemology En: J.M. MORSE (ed.). Qualitative nursing research: A contemporary dialogue (pp. 40-53). (Edición revisada). Newbury Park, CA: Sage.
MORSE, J. (2003). Estilos de etnografía. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
PINZÓN, C. (2004). “Las prácticas chamánicas y el paradigma ecológico”. En: Chamanismo, el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
RIVERA, Mauricio. (2011). “Relaciones entre entornos virtuales con performances artísticos contemporáneos y algunas ceremonias curativas americanas en una investigacióncreación”. En: Revista Nodo, Año 5, Vol. 5. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.
SANTISTEBAN, L. (1984). El sujeto como objeto de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
SCHULTES, Richard y HOFMANN, Albert. (2000). Las plantas de los dioses. México: Editorial Fondo de Cultura de México.
VILAR, G. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books, S.A.
VILLOLDO, Alberto y JENDRESEN, Erik. (1992). Los cuatro vientos. Buenos Aires: Planeta.
ARDENNE, Paul. (2006). Un arte contextual. Murcia: CENDEAC.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/987
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/987
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 101
citationendpage 136
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/987/910
_version_ 1798735301648056320