Ciberacoso Sexual en adolescentes: creencias erróneas

El objetivo de este estudio ha sido identificar las creencias erróneas sostenidas por los adolescentes sobre el fenómeno del Ciberacoso Sexual Juvenil a partir de la realización de 5 grupos de discusión con un total de 37 estudiantes valencianos de Secundaria y Bachiller entre 14 y 18 años. El análisis interpretativo de los datos revela que los estudiantes entienden el fenómeno como una dinámica interaccional con varias fases mediante las que un adulto fácilmente identificable (“mito del viejo verde”) emplea estrategias predominantemente agresivas pretende obtener beneficios de tipo sexu... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

11

2019-01-24

19

30

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio ha sido identificar las creencias erróneas sostenidas por los adolescentes sobre el fenómeno del Ciberacoso Sexual Juvenil a partir de la realización de 5 grupos de discusión con un total de 37 estudiantes valencianos de Secundaria y Bachiller entre 14 y 18 años. El análisis interpretativo de los datos revela que los estudiantes entienden el fenómeno como una dinámica interaccional con varias fases mediante las que un adulto fácilmente identificable (“mito del viejo verde”) emplea estrategias predominantemente agresivas pretende obtener beneficios de tipo sexual contactándoles a través de Internet. Los participantes reconocen que es una situación habitual pero evitable si se detectan ciertas señales de alarma (“mito de la detectabilidad” y “falacia de control”) que derivan únicamente de su sentido común (“mito de la invencibilidad”), por lo que consideran a las víctimas responsables de su situación y atribuyen su silencio al “miedo razonable”, a la reprobación social, la estigmatización y el castigo. Además, interpretan los intentos de protección de los adultos como faltas de confianza y amenazas para su libertad de acción online, rechazando por ello su supervisión y/o saltándose las normas. En conclusión, existen creencias erróneas que podrían contribuir al inicio y mantenimiento de la dinámica de victimización cuyaidentificación puede servir para diseñar programas de prevención más eficaces y estrategias de intervención más específicas 
ISSN:2027-1786