Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional

Este artículo aborda como objeto de reflexión una de las matrices en Trabajo Social con la pretensión de resaltar, desde tres hitos fundantes, el pensamiento de una de sus pioneras, Mary Ellen Richmond: el crisol teórico de la ciencia en crisis y en divergencias históricas, la innovación de un modelo adelantado a la época, y las discusiones, que siguen siendo aún controvertidas, sobre los métodos de intervención. Se rescata la capacidad crítica, sintetizadora (visión analítica y holista), intuitiva y creativa de la pensadora, y se aborda el mal entendido ideario de Richmond, que algunos han reificado, posicionándola de positivista y no de hermeneuta

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

9

2013-07-01

189

210

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 01554d25330390bfa63332f164c15725
record_format ojs
spelling Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Olza, M. (1998). Trabajo Social de casos individuales. En Francisco Morales y Miguel Olza (Coords.). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill.
Mead, G. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.
Martínez, J. M., Brunet, J. J. y Farrés, R. (1993). Metodología de la mediación en el PEI (Orientaciones y recursos para el mediador). Barcelona, España: Bruño.
Lorenzer, A. (1973). Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu.
________. (1994). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona: Altaya.
Kisnerman, N. (1982). Servicio Social pueblo. Siete estudios de Servicio Social. 3 ed. Buenos Aires:Humanitas.
Piaget, J. (1997). Inteligencia y adaptación biológica. En J. Piaget et al. Los procesos de adaptación.Buenos Aires: Nueva ediciones.
Harris, M. (1999). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura.Ciudad de México: Siglo XXI.
Hamilton, G. (1965). Teoría y práctica del Trabajo Social de caso. 2 ed. (primera ed. en inglés en 1940). Ciudad de México: La prensa mexicana.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2002). Concientización. Teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.
Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Duque, A. V. (2012). Didácticas sociales. Métodos educativos en Trabajo Social desde un modelo cogmocional vincular. Manizales: Universidad de Caldas.
________. (2000). Sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. (Publicación en inglés en 1910). Madrid: Istmo S.A.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona:Paidós.
Richmond, M. E. (1899). Friendly visiting among the poor (Visitas amistosas a los pobres). Edición electrónica en http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=1537959
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación pensamiento, reflexión y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Zamanillo, T. y Gaitán L. (1991). Para comprender el Trabajo Social. Navarra: EVD.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda edición. Barcelona: Crítica.
________. (1907). The good neighbor in the modern city (El buen vecino en la ciudad moderna).
Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires: Espacio.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. 3 ed. Bogotá: Planeta.
Scott, G. (1995). Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
Sand, R. (1961). El servicio social a través del mundo.Asistencia -Prévoyance-higiene. Buenos Aires: Humanitas.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. 5 ed. Madrid: McGraw-Hill.
________. (2005). Diagnóstico social. 1 reimp. (Publicado en inglés en 1918). Madrid: Siglo XXI.
________. (1962). Caso social individual (What is Social case Work). (Publicado en inglés, en 1922, por la Russell Sage Foundation). Buenos Aires: Humanitas.
Filadelfia: J.B. Lippincott Company. Edición electrónica en http://www.gutemberg.org/dirs/2/4/8/4/27/84/
Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu. En las que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y la historia. (Primera ed. en alemán en 1883). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1998). Acción, pensamiento y lenguaje. 4 reimp. Madrid: Alianza.
Publication
Trabajo Social
9
, Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
métodos de Trabajo Social
diagnóstico social
Barcelona: Paidós.
modelos en Trabajo Social
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
intervención social
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4944
Duque, Aura Victoria
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Este artículo aborda como objeto de reflexión una de las matrices en Trabajo Social con la pretensión de resaltar, desde tres hitos fundantes, el pensamiento de una de sus pioneras, Mary Ellen Richmond: el crisol teórico de la ciencia en crisis y en divergencias históricas, la innovación de un modelo adelantado a la época, y las discusiones, que siguen siendo aún controvertidas, sobre los métodos de intervención. Se rescata la capacidad crítica, sintetizadora (visión analítica y holista), intuitiva y creativa de la pensadora, y se aborda el mal entendido ideario de Richmond, que algunos han reificado, posicionándola de positivista y no de hermeneuta
Baldwin, J. M. (2000). Autobiografía. (Re-editado por Green Christopher como: Clásicos de la historia de la psicología. Universidad de York, Toronto, Ontario). (Primera publicación en 1930). Edición electrónica en http://www.microsofttronslatr.com/Bv.aspx?ref=IE8cticity&a=http%3A2F%2Fpsychclassics.yorku.ca%2 FBaldwin %2Fmorchison.htm
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. 17 ed. Buenos Aires:Amorrortu.
Bernard, C. (1994). El método experimental y otras páginas filosóficas. Ciudad de México: Colofón S.A.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. 1 reimp. (primera ed. en inglés en 1968).Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico.
Biestek, F. (1966). Las relaciones de Case Work. Madrid: Aguilar.
Brandt, G. (1983). Psicología y Trabajo Social. 11 ed. Barcelona: Herder.
Bronfenbrenner, Urie. (1979). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano.
social intervention
This article deals, as a reflection object, with one of the Social Work models with the intention to highlight, from three fundamental milestones, the thought of one of its pioneers, Mary Ellen Richmond: the melting pot of science in crisis and in historical divergence; the innovation of a model advanced for its age; and the discussions, which are still controversial, about intervention methods. The text rescues the thinker’s critical, synthesizing (analytic and holistic vision), intuitive and creative capacity and addresses Richmond’s ideology mistundertanding that some have reified positioning it as positivist and not as hermeneutics.
Social Work
Mary Ellen Richmond. Revelations of a cognitive-relational model
models in Social Work
social diagnostic
Social Work methods
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4944/4519
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4944
189
210
2013-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional
spellingShingle Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional
Duque, Aura Victoria
Trabajo Social
métodos de Trabajo Social
diagnóstico social
modelos en Trabajo Social
intervención social
social intervention
Social Work
models in Social Work
social diagnostic
Social Work methods
title_short Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional
title_full Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional
title_fullStr Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional
title_full_unstemmed Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional
title_sort mary ellen richmond. develamiento de un modelo cognitivo-relacional
title_eng Mary Ellen Richmond. Revelations of a cognitive-relational model
description Este artículo aborda como objeto de reflexión una de las matrices en Trabajo Social con la pretensión de resaltar, desde tres hitos fundantes, el pensamiento de una de sus pioneras, Mary Ellen Richmond: el crisol teórico de la ciencia en crisis y en divergencias históricas, la innovación de un modelo adelantado a la época, y las discusiones, que siguen siendo aún controvertidas, sobre los métodos de intervención. Se rescata la capacidad crítica, sintetizadora (visión analítica y holista), intuitiva y creativa de la pensadora, y se aborda el mal entendido ideario de Richmond, que algunos han reificado, posicionándola de positivista y no de hermeneuta
description_eng This article deals, as a reflection object, with one of the Social Work models with the intention to highlight, from three fundamental milestones, the thought of one of its pioneers, Mary Ellen Richmond: the melting pot of science in crisis and in historical divergence; the innovation of a model advanced for its age; and the discussions, which are still controversial, about intervention methods. The text rescues the thinker’s critical, synthesizing (analytic and holistic vision), intuitive and creative capacity and addresses Richmond’s ideology mistundertanding that some have reified positioning it as positivist and not as hermeneutics.
author Duque, Aura Victoria
author_facet Duque, Aura Victoria
topicspa_str_mv Trabajo Social
métodos de Trabajo Social
diagnóstico social
modelos en Trabajo Social
intervención social
topic Trabajo Social
métodos de Trabajo Social
diagnóstico social
modelos en Trabajo Social
intervención social
social intervention
Social Work
models in Social Work
social diagnostic
Social Work methods
topic_facet Trabajo Social
métodos de Trabajo Social
diagnóstico social
modelos en Trabajo Social
intervención social
social intervention
Social Work
models in Social Work
social diagnostic
Social Work methods
citationvolume 9
citationedition , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4944
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Olza, M. (1998). Trabajo Social de casos individuales. En Francisco Morales y Miguel Olza (Coords.). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill.
Mead, G. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
Maturana, H. (1996). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.
Martínez, J. M., Brunet, J. J. y Farrés, R. (1993). Metodología de la mediación en el PEI (Orientaciones y recursos para el mediador). Barcelona, España: Bruño.
Lorenzer, A. (1973). Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu.
________. (1994). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona: Altaya.
Kisnerman, N. (1982). Servicio Social pueblo. Siete estudios de Servicio Social. 3 ed. Buenos Aires:Humanitas.
Piaget, J. (1997). Inteligencia y adaptación biológica. En J. Piaget et al. Los procesos de adaptación.Buenos Aires: Nueva ediciones.
Harris, M. (1999). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura.Ciudad de México: Siglo XXI.
Hamilton, G. (1965). Teoría y práctica del Trabajo Social de caso. 2 ed. (primera ed. en inglés en 1940). Ciudad de México: La prensa mexicana.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2002). Concientización. Teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna.
Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Duque, A. V. (2012). Didácticas sociales. Métodos educativos en Trabajo Social desde un modelo cogmocional vincular. Manizales: Universidad de Caldas.
________. (2000). Sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. (Publicación en inglés en 1910). Madrid: Istmo S.A.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Barcelona:Paidós.
Richmond, M. E. (1899). Friendly visiting among the poor (Visitas amistosas a los pobres). Edición electrónica en http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=1537959
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación pensamiento, reflexión y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Zamanillo, T. y Gaitán L. (1991). Para comprender el Trabajo Social. Navarra: EVD.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda edición. Barcelona: Crítica.
________. (1907). The good neighbor in the modern city (El buen vecino en la ciudad moderna).
Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires: Espacio.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. 3 ed. Bogotá: Planeta.
Scott, G. (1995). Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
Sand, R. (1961). El servicio social a través del mundo.Asistencia -Prévoyance-higiene. Buenos Aires: Humanitas.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. 5 ed. Madrid: McGraw-Hill.
________. (2005). Diagnóstico social. 1 reimp. (Publicado en inglés en 1918). Madrid: Siglo XXI.
________. (1962). Caso social individual (What is Social case Work). (Publicado en inglés, en 1922, por la Russell Sage Foundation). Buenos Aires: Humanitas.
Filadelfia: J.B. Lippincott Company. Edición electrónica en http://www.gutemberg.org/dirs/2/4/8/4/27/84/
Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu. En las que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y la historia. (Primera ed. en alemán en 1883). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1998). Acción, pensamiento y lenguaje. 4 reimp. Madrid: Alianza.
Barcelona: Paidós.
Baldwin, J. M. (2000). Autobiografía. (Re-editado por Green Christopher como: Clásicos de la historia de la psicología. Universidad de York, Toronto, Ontario). (Primera publicación en 1930). Edición electrónica en http://www.microsofttronslatr.com/Bv.aspx?ref=IE8cticity&a=http%3A2F%2Fpsychclassics.yorku.ca%2 FBaldwin %2Fmorchison.htm
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. 17 ed. Buenos Aires:Amorrortu.
Bernard, C. (1994). El método experimental y otras páginas filosóficas. Ciudad de México: Colofón S.A.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. 1 reimp. (primera ed. en inglés en 1968).Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico.
Biestek, F. (1966). Las relaciones de Case Work. Madrid: Aguilar.
Brandt, G. (1983). Psicología y Trabajo Social. 11 ed. Barcelona: Herder.
Bronfenbrenner, Urie. (1979). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4944
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4944
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 189
citationendpage 210
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4944/4519
_version_ 1798191751313227776