Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.

El objetivo de este documento es mostrar los avances del proyecto de investigación bajo el enfoque cualitativo titulado, “Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad cuarta de Bogotá, para la construcción de democracia desde el fortalecimiento de valores en las instituciones educativas” con la autoría de Cornelio Muñoz. Se inicia con unos conceptos y aportes sobre convivencia escolar y clima escolar, tomados de diferentes autores para reflexionar sobre lo que se entiende por convivencia escolar. Luego se hace una descripción de la situación actual de la convivencia escolar en algunas instituciones educativas oficiales de dicha Localidad y objetos de estudio, para da... Ver más

Guardado en:

2410-8928

2644-3988

2020-07-16

10

33

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Oratores - 2019

id 01491e5339ba764f7814a7ffc6995cc7
record_format ojs
spelling Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.
Cornejo, R., & Redondo, J. M. (15 de Octubre de 2001). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501501
Milicic, N., & Aron, A. M. (1999). Clima Social Escolar y Desarrollo Personal. Santiago: EDICIONES UC.
Lanni, N. D. (Agosto-Septiembre de 2003). Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de OEI: https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm#2
Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamerica de Psicología, 159-163.
Hoy, W. K., & Miskel, C. G. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. Londres: McGraw-Hill.
Forero Londoño, O. F. (2011). La violencia escolar como régimen de visibilidad. Revista Internacional de Investigación en Educación, 399-413.
Fierro Evans, M. C., & Rojo Pons, F. (2016). Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. México: LONCHERIA DE DISEÑO.
Erazo Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 74-86.
Crespo García, I. (Septiembre de 2001). Cambio cultural y desarrollo humano en contextos minoritarios: El papel de la mujer en una comunidad gitana. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4731/micg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.
Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Alternativa a la violencia escolar. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, pág. 4.
Mockus, A. (Marzo de 2002). UNESCO. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
CERE. (1993). Evaluar el contexto educativo. Victoria: Ministerio de Educación y Cultura.
Carrillo, A., Guerrero Cuan, L., León, S., Noriega, S., & Porras, K. (2015). Guía Metodológica para la Revisión y Actualización de los Manuales de Convivencia. Bogotá D.C.: BOGOTÁ HUMANA.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Campo Saavedra, M. F. (20 de Marzo de 2014). Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339480.html
Camargo, A. M. (1996). Sobre la violencia escolar. Bogotá: Red académica.
Ascorra, A., Arias, H., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 117-123.
Antelo, E. (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires: Santillana.
Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamerica de Psicología, 159-163.
Hoy, W. K., & Miskel, C. G. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. Londres: McGraw-Hill.
Mockus, A. (Marzo de 2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
Oldak Finkler, E. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Guía para el docente Educación primaria. México: Secretaría de Educación. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249487/PNCE-DOC-3-BAJA.pdf
Erazo Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 74-86.
Xesús R, J. (Agosto de 2002). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404405
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Valdés, H., Treviño, E., Castro, M., Carrillo, S., Bogoya, D., Costilla, R., & Acevedo, G. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO.
Oróstegui Restrepo, O. (22 de Junio de 2016). BOGOTÁ cómo vamos. Obtenido de http://www.bogotacomovamos.org/blog/omar-orostegui-restrepo-nuevo-director-de-bogota-como-vamos/
Toro A, J. (1992). 7 Aprendizajes básicos para la Educación en la Convivencia Social. Educando para hacer posibles la vida y la Felicidad. Bogotá: Fundación Social.
Tomasevski, K. (2004). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-11.pdf
Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ruiz Silva, A., & Chaux Torres, E. (2005). Formulación de los estándares en competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE.
Rodríguez M, D. (2004). Diagnóstico Organizacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Rodríguez Jares, X. (Febrero de 2005). educalab.es. Obtenido de http://educalab.es/documents/10180/343913/convivencia_centros_canarias.pdf/d7f1187d-aa42-4d3d-b137-0650b0dffa21
Pérez Juste, R. (11 de Marzo de 2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la Educación. Bordón. Revista de pedagogía, 239/260.
Peñaranda, F. (2006). Hacia una comprensión de la construcción de significados sobre la crianza en el programa de crecimiento. Manizales: Cinde-Universidad de Manizales.
Parra, S. R. (1992). La escuela violenta. Colombia: Tercer Mundo Editores S.A - Fundación FES.
Fierro Evans, M. C., & Rojo Pons, F. (2016). Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. México: LONCHERIA DE DISEÑO.
Forero Londoño, O. F. (2011). La violencia escolar como régimen de visibilidad. Revista Internacional de Investigación en Educación, 399-413.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.
Núm. 9 , Año 2018 : ORATORES Diciembre 2018 - Mayo 2019
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
application/xml
Crespo García, I. (Septiembre de 2001). Cambio cultural y desarrollo humano en contextos minoritarios: El papel de la mujer en una comunidad gitana. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4731/micg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
application/epub+zip
application/pdf
Artículo de revista
9
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/281
valores
democracia
clima escolar
Convivencia
Muñoz Ortiz, Cornelio Alexander
El objetivo de este documento es mostrar los avances del proyecto de investigación bajo el enfoque cualitativo titulado, “Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad cuarta de Bogotá, para la construcción de democracia desde el fortalecimiento de valores en las instituciones educativas” con la autoría de Cornelio Muñoz. Se inicia con unos conceptos y aportes sobre convivencia escolar y clima escolar, tomados de diferentes autores para reflexionar sobre lo que se entiende por convivencia escolar. Luego se hace una descripción de la situación actual de la convivencia escolar en algunas instituciones educativas oficiales de dicha Localidad y objetos de estudio, para dar una mirada a la realidad en que vive la comunidad educativa y darse cuenta de los peligros a los que están expuestos los estudiantes, se presentan una serie de aportes hechos por personajes que han contribuido al desarrollo de una sana convivencia para lograr una educación integral y de calidad. Por último se hace una propuesta para revisar y ajustar los manuales de convivencia, de acuerdo al contexto y las normas vigentes, fortaleciendo los valores para una participación democrática, mejorando la convivencia escolar y contribuyendo a una educación de calidad.
Revista Oratores
text/html
Publication
Ascorra, A., Arias, H., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 117-123.
Cornejo, R., & Redondo, J. M. (15 de Octubre de 2001). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501501
Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Alternativa a la violencia escolar. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, pág. 4.
CERE. (1993). Evaluar el contexto educativo. Victoria: Ministerio de Educación y Cultura.
Carrillo, A., Guerrero Cuan, L., León, S., Noriega, S., & Porras, K. (2015). Guía Metodológica para la Revisión y Actualización de los Manuales de Convivencia. Bogotá D.C.: BOGOTÁ HUMANA.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Camargo, A. M. (1996). Sobre la violencia escolar. Bogotá: Red académica.
Campo Saavedra, M. F. (20 de Marzo de 2014). Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339480.html
Antelo, E. (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires: Santillana.
Español
Revista Oratores - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Situational analysis of the school coexistence manuals in the district educational institutions of San Cristóbal De Bogotá D.C.
The objective of this document is to show the progress of the research project under the qualitative approach entitled, “Situational analysis of the manuals of school coexistence in the district educational institutions of the fourth locality of Bogota, for the construction of democracy from the strengthening of values in educational institutions “with the authorship of Cornelio Muñoz. It begins with some concepts and contributions on school coexistence and school climate, taken from different authors to reflect on what is meant by school coexistence. Then a description is given of the current situation of school coexistence in some official educational institutions of said Locality and objects of study, to give a look at the reality in which the educational community lives and to realize the dangers to which they are exposed students, a series of contributions made by characters that have contributed to the development of a healthy coexistence to achieve a comprehensive and quality education. Finally, a proposal is made to review and adjust the manuals of coexistence, according to the current context and norms, strengthening the values for a democratic participation, improving school coexistence and contributing to a quality education.
Journal article
coexistence
school climate
democracy
values
2644-3988
2410-8928
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/550
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/605
2020-07-16
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/497
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/496
https://doi.org/10.37594/oratores.n9.281
10
33
2020-07-16T00:00:00Z
2020-07-16T00:00:00Z
10.37594/oratores.n9.281
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Oratores
title Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.
spellingShingle Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.
Muñoz Ortiz, Cornelio Alexander
valores
democracia
clima escolar
Convivencia
coexistence
school climate
democracy
values
title_short Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.
title_full Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.
title_fullStr Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.
title_sort análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad san cristóbal de bogotá d.c.
title_eng Situational analysis of the school coexistence manuals in the district educational institutions of San Cristóbal De Bogotá D.C.
description El objetivo de este documento es mostrar los avances del proyecto de investigación bajo el enfoque cualitativo titulado, “Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad cuarta de Bogotá, para la construcción de democracia desde el fortalecimiento de valores en las instituciones educativas” con la autoría de Cornelio Muñoz. Se inicia con unos conceptos y aportes sobre convivencia escolar y clima escolar, tomados de diferentes autores para reflexionar sobre lo que se entiende por convivencia escolar. Luego se hace una descripción de la situación actual de la convivencia escolar en algunas instituciones educativas oficiales de dicha Localidad y objetos de estudio, para dar una mirada a la realidad en que vive la comunidad educativa y darse cuenta de los peligros a los que están expuestos los estudiantes, se presentan una serie de aportes hechos por personajes que han contribuido al desarrollo de una sana convivencia para lograr una educación integral y de calidad. Por último se hace una propuesta para revisar y ajustar los manuales de convivencia, de acuerdo al contexto y las normas vigentes, fortaleciendo los valores para una participación democrática, mejorando la convivencia escolar y contribuyendo a una educación de calidad.
description_eng The objective of this document is to show the progress of the research project under the qualitative approach entitled, “Situational analysis of the manuals of school coexistence in the district educational institutions of the fourth locality of Bogota, for the construction of democracy from the strengthening of values in educational institutions “with the authorship of Cornelio Muñoz. It begins with some concepts and contributions on school coexistence and school climate, taken from different authors to reflect on what is meant by school coexistence. Then a description is given of the current situation of school coexistence in some official educational institutions of said Locality and objects of study, to give a look at the reality in which the educational community lives and to realize the dangers to which they are exposed students, a series of contributions made by characters that have contributed to the development of a healthy coexistence to achieve a comprehensive and quality education. Finally, a proposal is made to review and adjust the manuals of coexistence, according to the current context and norms, strengthening the values for a democratic participation, improving school coexistence and contributing to a quality education.
author Muñoz Ortiz, Cornelio Alexander
author_facet Muñoz Ortiz, Cornelio Alexander
topicspa_str_mv valores
democracia
clima escolar
Convivencia
topic valores
democracia
clima escolar
Convivencia
coexistence
school climate
democracy
values
topic_facet valores
democracia
clima escolar
Convivencia
coexistence
school climate
democracy
values
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 2018 : ORATORES Diciembre 2018 - Mayo 2019
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Oratores
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/281
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Oratores - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Cornejo, R., & Redondo, J. M. (15 de Octubre de 2001). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501501
Milicic, N., & Aron, A. M. (1999). Clima Social Escolar y Desarrollo Personal. Santiago: EDICIONES UC.
Lanni, N. D. (Agosto-Septiembre de 2003). Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de OEI: https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm#2
Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamerica de Psicología, 159-163.
Hoy, W. K., & Miskel, C. G. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. Londres: McGraw-Hill.
Forero Londoño, O. F. (2011). La violencia escolar como régimen de visibilidad. Revista Internacional de Investigación en Educación, 399-413.
Fierro Evans, M. C., & Rojo Pons, F. (2016). Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. México: LONCHERIA DE DISEÑO.
Erazo Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 74-86.
Crespo García, I. (Septiembre de 2001). Cambio cultural y desarrollo humano en contextos minoritarios: El papel de la mujer en una comunidad gitana. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4731/micg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.
Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Alternativa a la violencia escolar. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, pág. 4.
Mockus, A. (Marzo de 2002). UNESCO. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
CERE. (1993). Evaluar el contexto educativo. Victoria: Ministerio de Educación y Cultura.
Carrillo, A., Guerrero Cuan, L., León, S., Noriega, S., & Porras, K. (2015). Guía Metodológica para la Revisión y Actualización de los Manuales de Convivencia. Bogotá D.C.: BOGOTÁ HUMANA.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Campo Saavedra, M. F. (20 de Marzo de 2014). Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339480.html
Camargo, A. M. (1996). Sobre la violencia escolar. Bogotá: Red académica.
Ascorra, A., Arias, H., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 117-123.
Antelo, E. (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires: Santillana.
Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamerica de Psicología, 159-163.
Hoy, W. K., & Miskel, C. G. (1996). Educational administration. Theory, research and practice. Londres: McGraw-Hill.
Mockus, A. (Marzo de 2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
Oldak Finkler, E. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Guía para el docente Educación primaria. México: Secretaría de Educación. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249487/PNCE-DOC-3-BAJA.pdf
Erazo Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 74-86.
Xesús R, J. (Agosto de 2002). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404405
Valdés, H., Treviño, E., Castro, M., Carrillo, S., Bogoya, D., Costilla, R., & Acevedo, G. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO.
Oróstegui Restrepo, O. (22 de Junio de 2016). BOGOTÁ cómo vamos. Obtenido de http://www.bogotacomovamos.org/blog/omar-orostegui-restrepo-nuevo-director-de-bogota-como-vamos/
Toro A, J. (1992). 7 Aprendizajes básicos para la Educación en la Convivencia Social. Educando para hacer posibles la vida y la Felicidad. Bogotá: Fundación Social.
Tomasevski, K. (2004). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-11.pdf
Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ruiz Silva, A., & Chaux Torres, E. (2005). Formulación de los estándares en competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE.
Rodríguez M, D. (2004). Diagnóstico Organizacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Rodríguez Jares, X. (Febrero de 2005). educalab.es. Obtenido de http://educalab.es/documents/10180/343913/convivencia_centros_canarias.pdf/d7f1187d-aa42-4d3d-b137-0650b0dffa21
Pérez Juste, R. (11 de Marzo de 2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la Educación. Bordón. Revista de pedagogía, 239/260.
Peñaranda, F. (2006). Hacia una comprensión de la construcción de significados sobre la crianza en el programa de crecimiento. Manizales: Cinde-Universidad de Manizales.
Parra, S. R. (1992). La escuela violenta. Colombia: Tercer Mundo Editores S.A - Fundación FES.
Fierro Evans, M. C., & Rojo Pons, F. (2016). Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. México: LONCHERIA DE DISEÑO.
Forero Londoño, O. F. (2011). La violencia escolar como régimen de visibilidad. Revista Internacional de Investigación en Educación, 399-413.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.
Crespo García, I. (Septiembre de 2001). Cambio cultural y desarrollo humano en contextos minoritarios: El papel de la mujer en una comunidad gitana. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4731/micg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ascorra, A., Arias, H., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 117-123.
Cornejo, R., & Redondo, J. M. (15 de Octubre de 2001). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501501
Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Alternativa a la violencia escolar. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, pág. 4.
CERE. (1993). Evaluar el contexto educativo. Victoria: Ministerio de Educación y Cultura.
Carrillo, A., Guerrero Cuan, L., León, S., Noriega, S., & Porras, K. (2015). Guía Metodológica para la Revisión y Actualización de los Manuales de Convivencia. Bogotá D.C.: BOGOTÁ HUMANA.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Camargo, A. M. (1996). Sobre la violencia escolar. Bogotá: Red académica.
Campo Saavedra, M. F. (20 de Marzo de 2014). Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339480.html
Antelo, E. (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires: Santillana.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-16
date_accessioned 2020-07-16T00:00:00Z
date_available 2020-07-16T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/281
url_doi https://doi.org/10.37594/oratores.n9.281
issn 2410-8928
eissn 2644-3988
doi 10.37594/oratores.n9.281
citationstartpage 10
citationendpage 33
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/550
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/605
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/497
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/281/496
_version_ 1797159603316719616